Siempre hablamos de vender y nunca de compras un tema tan o más importante. Comprar bien y bajar costos son puntos a tener en cuenta para alcanzar una mejor rentabilidad
Vayamos por partes:
1. ¿Que variables debemos tener en cuanta al momento de comprar?
2. ¿Cómo se adapta el dueño o el encargado de compras a un mercado con tanta competencia?
Usted se da cuenta de que estamos hablando de decisiones que tienen incidencia directa en su negocio. ¿Le brinda la suficiente atención? ¿O es de los que compran casi en forma compulsiva las oportunidades u ofertas y después ve cómo vende… pensando demasiado en cómo sacarle el jugo en lo que compró? (Que a veces ni sabe para qué lo compró).
Segunda parte: el proveedor que le ofrece el precio más bajo no es el proveedor con el que mejor negocio hace… ¿O sí? Esto lo tiene claro…. ¿O no?
Ahora la pregunta es: lo que le venden es necesario o útil para su negocio. ¿Sirve comprar algo solamente porque tiene el precio más bajo?
Tercera parte: La tendencia actual es formar redes de compras que permitan aumentar el volumen para lograr el mejor precio. Esto parece imposible en nuestro mercado donde cuesta salir del individualismo. Pero, ¿no llegó la hora de pensar los negocios de otra manera?. Medítelo unos segundos.
Lo esencial no es invisible a los ojos
Ya vimos todo el panorama, pero lo esencial es tener en claro quién me vende que: Acá ya sabemos que es imprescindible pasar un rato haciendo la lista de “Proveedores”.
Después ver que posibilidades tengo de reducirla.
1. ¿Le tengo que comprar a todos?
2. ¿A quién voy a dejar de comprarle?
Porque vio que hay como una inercia de comprarle a alguien por costumbre.
Pero, ¿eso le sirve a su negocio?
La esencia de esto no es dejar de comprarle a algunos. Es comprarle a los proveedores con los que puedo ser socio de negocio. No hablo de vender la empresa. Hablo de que si me respeta como cliente en las condiciones pautadas y yo he cumplido con sus condiciones… podremos avanzar juntos.
Compras inteligentes
Luego decidir qué productos voy a comprar y cuáles no voy a comprar. Me detengo: ya que estamos en un período de bonanza -período que seguramente durará varios años más- sería bueno ponerle la mejor onda al inventario. Darle un impulso a través de compras inteligentes, pensadas y que reditúen en mayor medida. Disculpe si insisto siempre en este ítem, pero me va a dar la razón de que este tema debe pasar a ser uno de los puntales de su negocio.
¿Por qué? Porque la mercadería parada es igual a plata parada o que no genera beneficio para mí.
Vale decir: “La inversión no genera renta” por lo tanto no es una buena inversión.
Sigamos con la línea de pensamiento, porque después debemos ver otro tema de importancia: qué proveedor me vende qué y con qué precio de costo.
¡Atenti a esto! Cuando logramos reducir la cantidad de proveedores
seguramente seremos mejores compradores para nuestros proveedores, por lo tanto tendremos algún beneficio adicional.
A calzón quitado
Para hablar claro, ¿proponemos formar grupos de compras?
SI, sería la mejor opción pero parece que es un tema difícil.
En una red desarrollamos un proyecto con varias empresas. Fue de gran éxito aunque fueron desarrollos que se parecen más a la franquicia.
1. ¿Qué es lo que hacemos desde Aftermarket Consultores Latinoamérica con respecto a las compras?
2. El primer paso es la reducción de costos en producto. (Venta del obsoleto)
3. El segundo es en fletes y distribución. (Movimiento de mercadería)
4. El tercero es el de mejorar la calidad del proceso de compra.
5. El cuarto es negocios de volumen con “redes” o “asociados en la compra” .
Si nos ponemos a pensar como trabajan las terminales…. Descubriremos que obligan a su proveedor a tener una planta de producción local.
¿Para qué?.
Para bajar el costo de entrega y para que el costo de fabricar un auto y la pieza sea el mismo en diferentes partes del mundo.
Imagine un auto Argentino con una pieza Suiza. La pieza será mas cara que el auto en si mismo. Pero hagamos el ejemplo más ridículo: imaginemos que la pieza es un limpiaparabrisas. ¿Se imagina un motor de limpiaparabrisas traído de Suiza?.
Resumiendo
1. Analizar la cantidad de empresas a las cuales les compramos.
2. Debemos adaptar nuestra propia estructura de compras para aliarse o hacer sinergia con el proveedor. ¡HAY QUE HABLAR, Hay que comunicarse!.
3. Si observamos cómo evolucionó la industria automotriz, usan un sistema para dejar de comprar piezas individuales y adquirir conjuntos prearmados.
4. No existe un único enfoque para poder reducir los costos, tanto del lado del proveedor como de la empresa. Por lo tanto deben trabajar en equipo.
Concluyendo; Construya relaciones a largo plazo con sus proveedores y no enemigos que cuando puedan se abusan.
Cualquier duda llámeme o si quiere armar su red al 15 5476 1300 o escríbame a gerardok@aftermarket.com.ar

Director de negocios de Aftermarket Consultores. Especialista en canales de distribución.