El rol gerencial en la mujer

Uno de los cambios más grandes acontecidos en este siglo ha sido la incorporación en el mundo laboral, social y político de la mujer.

La mujer ha entrado masivamente en el mercado de trabajo y últimamente, lo ha hecho también como empresaria y co-empresaria, lo que significa un reto importante para ella.

Este cambio trascendental respecto a la igualdad de “roles” entre mujeres y hombres, significa una contribución importante al desarrollo económico y local y un aporte al mundo empresarial, tanto por el estilo de dirección y por la innovación que ella aporta a los diferentes sectores.

En cada DIA que pasa hay más mujeres dirigiendo grandes empresas y consejos de administración, incluso ya ocupa en muchos lugares del mundo, cargos presidenciales, ministerios, y comparten con los hombres decisiones sobre el dinero y la economía. La mujer ya la mujer es visible en estos organismos.

Son muchas las mujeres que prefieren comenzar su empresa en lugar de trabajar para otros.

La ventaja más tangible: la flexibilidad de horario y la toma de decisiones.

El mayor desafío: ser reconocida y hacer valer sus opiniones.

Una mujer emprendedora posee unas determinadas características personales: capacidad de iniciativa, de asumir riesgos, de tomar decisiones, de negociación, de organización, y en muchos casos, de poder ocuparse de sus tareas como madre, esposa, empresaria.

Educadas de manera diferente

A los hombres se les ha educado para ser proactivos.

Las mujeres, en cambio, han sido educadas para reaccionar ante las demandas y las necesidades de los demás.

A lo largo de la vida han ido recibiendo una serie de mensajes sobre cuáles son sus responsabilidades y qué se espera de ellas en los distintos roles: como madres, esposas, hijas.

Este constante bombardeo, procedente de distintos medios y personas, se origina, pero a la vez configura un sistema de creencias.

Es bien conocido que las mujeres tienen una mayor capacidad de realizar múltiples funciones al mismo tiempo, mientras que los hombres pueden enfocarse más. Este atributo es llamado atención distribuida.

Lamentablemente lo que en un hombre era considerado como una cualidad: ser exigente, en una mujer era considerado como una debilidad: ser incomprensiva, y no solo eso, sino que muchas veces ser exigente se confunde con ser agresiva.

Ejemplos tangibles

Vamos más allá, si un hombre recibe una llamada del colegio de sus hijos y deja su trabajo, pensaremos que es maravilloso, si lo hace una mujer, pensaremos que está dejando de lado su responsabilidad profesional.

Veo en mi práctica diaria como Mentor muchas situaciones -especialmente en empresas familiares- cómo se cela y se ataca a la mujer cuando desea y logra ser exitosa.

Cuando una mujer asume un rol gerencial o empresarial, recurre a todo lo que aprendió, habitualmente de los hombres que tuvo como jefes o esposos o padres, para desarrollar su nueva función.

Son muy pocas las mujeres que vieron a mujeres gerenciar y muchas veces ese ejemplo es un tanto sesgado con respecto a “lo que haría una mujer”, porque a la vez estas mujeres tomaron como ejemplo a hombres.

Entonces, algo que para los hombres parece natural: “Haré lo mismo que hizo aquel de quien aprendí, o haré todo lo contrario”, razonamiento que le ofrece al novato una posibilidad de armar su propia identidad por similitud o contraste, en el caso de las mujeres no ocurre.

Como Mentores insistimos en acompañar a la mujer en su cometido, que gerenciar desde la identidad de mujer no es hacerlo en contraposición a lo que haría un hombre, sino hacerlo de manera diferente.

He aquí el problema, no hay camino trazado.

El camino de la mujer

La pregunta es de dónde se parte para armar este camino. Generalmente el lugar elegido significa tantas responsabilidades nuevas, tanta carga cultural y transgeneracional a resolver, para poder pensar en las cosas importantes del rol y no en cosas urgentes.

Las estructuras empresariales están armadas generalmente por hombres, y esto resulta difícil de compatibilizar con los modos y actitudes de las mujeres. Sin embargo, si los empresarios lo consideran, comprenden que existe un sinnúmero de problemas que pueden ser resueltos por las mujeres con menos costo, con menos ruido y con mayor consenso de la organización.

Por otro lado, existen mujeres que comienzan un emprendimiento y en este camino, mil veces se encuentran con dificultades por ser mujeres. Y tropiezan varias veces con la misma piedra sin registrar que esto les ocurre a casi todas las mujeres, porque, a veces, los empleados, los clientes y los proveedores tienen en sus cabezas pautas culturales que no la incluyen como un igual.

Mujeres en América Latina

Un elemento importante a reconocer es que vivimos en una sociedad latina. Sabemos que existen diferencias marcadas, estudiadas e investigadas por equipos antropológicos y sociológicos de universidades de diferentes países sobre las actitudes y las percepciones de las personas latinas.

Entonces, primera sugerencia: no hacerse las distraídas y aceptar que en la sociedad latina los roles de mujeres y hombres son vividos como diferentes.

Esto determinara un nuevo estilo, un nuevo manejo. Recurrir a las propias fortalezas antes que a fortalezas ajenas. Comprender que la mirada de los demás no es la misma.

Que existen sentimientos y aspectos culturales que provocan que la misma frase no signifique lo mismo si lo dice una mujer que si lo dice un hombre. Tampoco significa lo mismo si se refiere a un hombre o una mujer. Hay una notable diferenciación de escucha y comprensión para las palabras de un hombre o de una mujer.

Solo se necesita comprender cuales son las reglas del "juego" y no intentar jugar con reglas "prestadas". Tampoco ir contra estas reglas, sino aceptar que existen, sin enojo, buscando los caminos que nos lleven al objetivo.

¿No es este, finalmente el comienzo de una buena negociación?

 

ernesto beibe

Por Ernesto Beibe | Mentor
ebeibe@speedy.com.ar l www.mentoringempresario.com

Podes compartir esta nota

Contacto

Un sitio multimedia integral enfocado específicamente al aftermarket, la postventa y la industria automotriz con la información compendiada y resumida como ningún otro medio lo puede ofrecer, con noticias elaboradas por un equipo de profesionales con corresponsales en Brasil y México. 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.