Fuimos a una de las ciudades industriales más importantes del país y reunimos de manera exclusiva a los máximos exponentes del sector que han logrado posicionar a esta ciudad como un verdadero ejemplo a seguir. El resultado: una charla que no tiene desperdicio
-¿Qué es lo que hizo que Rafaela tuviera esta historia industrial?
Chiapero: -Primero que somos casi todos descendientes de Piamonte, del Norte de Italia donde está toda la industria Italiana. Diría que hay un factor: no se produce la especulación en esta zona porque no estamos cerca de ningún centro financiero ni de negocios así fáciles. Acá tenemos una historia con las 500 millas muy famosas en la parte de cultura de fierreros.
Albizu: -Nosotros cuando éramos chicos vivíamos adentro de los talleres cuando venían las carreras, a ver los autos. Y de ahí nace un poco la historia de Rafaela.
Chiapero: Hubo una muy buena escuela fábrica de donde la mayoría de los empresarios surgieron. Hay una evidencia que la escuela técnica fue la base de muchas industrias.
Pongolini: -Voy al tema del origen italiano, donde todos quieren fabricar algo, inventar algo. Hay una cultura que es muy importante del trabajo acá en Rafaela… Y después para mí lo que ocurre es, no la cultura sino el contagio. Donde hay pobreza se contagia pobreza, donde hay trabajo se contagia trabajo, donde el vecino tiene la vereda brillante vos la querés tener mejor. Y se fue creando en cada fábrica una universidad, fueron saliendo especialistas que a la vez se juntaron con otro capitalista, porque acá se armaron muchas fábricas así. El especialista que salía de una fábrica venía con un financista que tenía un dinero y así se armaba una empresa.
Acastello: Rafaela tiene amor al trabajo, es así de simple la cosa. Aquí no nacieron empresas grandes. Nacieron empresas pequeñas, que tuvieron la necesidad de dedicarle al máximo para poder mantenerse, no para ganar plata. Entonces aprendió a querer a su empresa y aprendió a defenderla. Cuando nos ponemos a analizar en la mayoría de las empresas nos vamos a encontrar con que tenemos ejemplos distintos pero parecidos en cuanto a esa persistencia aún en la adversidad. De pelear para sacar la empresa adelante. Y si la empresa le permitió en algún momento tener alguna rentabilidad o un dividendo, en lo primero que pensó es en comprar un torno nuevo, actualizarse, crecer. Son muy pocas las empresas que se instalaron acá con una mentalidad inversora.
Albizu: -No existen capitales que hayan venido a invertir a Rafaela para armar una fábrica o una multinacional. Acá todo se forjó de cero.
Galiano: Mi visión es más de hijo que de generador de la empresa. Mi abuelo corría en 500 millas, mi padre también corría en auto. En la industria autopartista de Rafaela todo se fue formando por el amor a los autos. Y todos se fueron metiendo en los talleres por amigos, por conocidos. Yo recuerdo mi abuelo, a mi padre, sábado domingo trabajando y eran los que mantenían la familia. Si el trabajo no iba bien, no iba bien la familia y no era que teníamos lujos. Los padres siempre pensaban en reinvertir en la empresa antes que disfrutar más la vida. Ahora a futuro, creo que se va abriendo todo el panorama, se están haciendo nuevas generaciones, pensamos en ciertas cosas muy parecidas, en otras cosas muy distintas. Creo que Rafaela está creciendo muchísimo en virtud de estos nuevos horizontes.
-En un mercado mundial, ¿La empresita familiar dónde queda parada?
Pongolini: -No es muy fácil hacer frente a las competencias que tenemos hoy. Competencia de los chinos, competencia de productos importados a precios bajos… Nosotros estamos proponiendo en las distintas cámaras saber qué es lo que está entrando, a qué precio está entrando y quién lo está entrando.
Chiapero: -Quería agregar un tema que me parece muy importante que es el centro comercial industrial de Rafaela. Todos nos quejamos de que a lo mejor no es perfecto el centro comercial que tenemos, pero si nos comparamos con otras ciudades de tamaños similares y mucho más grandes, somos un ejemplo a seguir. El centro nos fue permitiendo hacer distintos cursos y distintas cosas que fuimos consiguiendo en grupos, cosas que solos no habríamos conseguido.
Albizu: -Una de las cosas también importante para destacar es la relación con la Municipalidad. En esta ciudad no admitimos o no podríamos tener un intendente con características como las hay en otros lugares del país, donde de pronto no están en sintonía con las empresas. Por ejemplo, el intendente que hoy tenemos en Rafaela fue secretario de la cámara de comercio exterior, viene del mismo palo…
El fenómeno
-¿Es cierto que Rafaela es un fenómeno digno de estudio?
Pongolini: -Vienen de universidades de Buenos Aires, de Chile, de España a estudiar el fenómeno Rafaela. Un fenómeno industrial que se refleja y que saca a la punta en el exterior por el fenómeno exportador. A eso me quería referir también, no solamente la formación de las empresas ha sido destacable acá sino que Rafaela fue noticia por el tema de sus exportaciones. Hace 29 años se creó una cámara de comercio exterior con gente que no era formada en Harvard ni mucho menos. Eran tipos que agarraron la valijita y empezaron a salir entre los que está el señor Acastelo y el padre de alguno de nosotros. Y no es que fueron a vender a General Motors de Estados Unidos, ni a Peugeot, Francia. Fueron a Colombia a golpear la puerta de un negocio en donde lo atendió un tipo con el que hablaban el mismo idioma.
Acastello: -El problema o la adversidad nos obligaba a buscar soluciones. En lugar de quedarnos quietos y decir, “bueno así nos morimos”, buscábamos soluciones. Cuando aparece el problema de comercio exterior primero hicimos una cámara informal como para amucharnos, para ir juntos al desafío. Luego armamos la cámara como correspondía. Esto se hizo mucho en los comienzos y nos dio buen resultado. Mucha gente nos decía: “ya que vas al exterior ¿no llevas mi producto y me lo podés vender?”. ¿Cual era la respuesta? “No, no puedo”. No puedo porque no sé venderlo, le tengo que dedicar tiempo a lo mío, y entonces voy a fracasar con tu producto. Proponíamos otra cosa: “vení junto con nosotros, presentamos tu producto con la gente con quien nosotros nos relacionamos, y si nos dice que no, nos va a decir adónde tenemos que ir”. Eso nos dio buenos resultados.
Chinos, indios y otros peligros
-Vamos a la actualidad. Por ejemplo, vienen los chinos con todo, y ustedes ¿Qué van a hacer?
Acastello: -El tema no es solamente los chinos. El problema es también los argentinos. Somos muy ávidos para hacer cosas que están fuera del comercio normal y correcto. China tiene, sin duda, condiciones excepcionales, por no ser economía de mercado, por subvencionar las exportaciones, por tener un salario bajo, o no tener salario. Lo cual hace que ya de por sí que comprar normalmente en China puede ser competitivo.
Galiano: -Y por tener producción muy alta.
Acastello: -Es verdad, pero más allá de eso, acá entramos en lo que es la subfacturación, entramos en lo que
se llama hacer el “set por dos” en la Argentina: traemos dos piezas, declaramos al precio de una y después vamos al mercado, ponemos dos cajas distintas y vendemos una en blanco y otra en negro. Contra esto es muy difícil. Nos costó un año demostrarle a la secretaría de industria que hay una competencia desleal desde China. Hace pocas semanas salió la resolución donde se inicia la investigación. Es todo un tema, largo, muy burocrático.
Chiapero: -Los chinos son una amenaza terrible, nos han ganado un mercado grande a nosotros, a los americanos, a los europeos, y más a las grandes potencias que tienen salarios altos. Porque nosotros estamos más cerca de China en cuanto a salarios.
Albizu: -En la Argentina no podés competir con los chinos porque las reglas del juego son concretamente opuestas. Tenés costos completamente distintos y no podés competir nunca.
Pongolini: -El problema no es que no tengamos gente idónea y tengamos salarios tan alejados de los de ellos. Lo que pasa el que el 70% de su sueldo se gana por incentivo de productividad, es decir, no hay ninguna limitación para que gane más si la persona cumple. Así como cuando no cumple 2 ó 3 veces está despedida sin indemnización. Todo es relativo a la productividad. La Argentina no se está dando cuenta de que nosotros tenemos condiciones competitivas y de que la base del desarrollo que tenemos aquí para adelante debería estar basada en la productividad. Y que todos tenemos que romper esa diferencia entre el empleado y el obrero. Todos estamos detrás de un objetivo de productividad.
Sin dádivas
Gariotti: El empresario rafaelino nunca esperó de la dadiva de algún político de turno que le tire una mano ni mucho menos. Nosotros jamás hemos visto que alguien nos salga a vender en el mundo nuestros productos. Y las empresas solamente subsisten si factura su producto, nada más que eso. Entonces, cada uno tiene que depender y tratar de interactuar con, por ejemplo, el centro comercial. Vamos a ser sinceros: lo que posicionó hoy a Argentina en este momento -que estamos casi todos abarrotados de trabajo, exportando como nunca- fue simplemente un posicionamiento de precios. Porque las empresas somos las mismas del 2000, que no le vendíamos a nadie. En el mundo hoy en el 2007 les vendemos a todos.
Pongolini: -Hay que salir a posicionar ideas. En el 2010 vamos a llegar 750.000 autos por año, entonces uno lo mira estadísticamente y dice “qué mercado interesante, mirá cómo crece la Argentina”. ¿Ahora cuanto tiene de valor agregado nacional? Nadie lo mira. Los mexicanos si lo miran, los mexicanos colocan la inversión de la industria automotriz en función del valor agregado nacional que tienen todos los fabricantes de la industria automotriz. Entonces, ahí es donde detectamos algunas políticas claras de los gobiernos. Un Toyota se vende en Estados Unidos, pero lo fabrican los americanos. Este es el principal problema que tenemos: cual es el grado de integración nacional que tiene el mercado.
– ¿Y cuales son los palos en la rueda que deberían ser quitados?
Albizu: -La inflexibilidad laboral. Todos debemos tener las mismas posibilidades o condiciones pero van a crecer los más capaces. En lo que hace a la actividad laboral empresaria, estamos ajustados a un salario rígido con productividad o sin productividad. Y esto es malo para la empresa y malo para el empleado.
Chiapero: -Para mí lo más difícil para el empresario es la inestabilidad económica que hace que la proyección no sea tan larga. Porque siempre estamos con que “¡cuidado! no te metas”. Esa incertidumbre hace que la gente en vez de invertir 10, invierta lo que puede. Nadie mete el acelerador a fondo.
Acastello: -La inseguridad jurídica o inestabilidad económica hace que vos no puedas proyectar tu empresa a mediano y largo plazo. Este es el problema más grave que hay en la Argentina. La otra es la alta incidencia impositiva.
Gariotti: -El otro tema es como se hace la recaudación y como se reparte. O sea acá hablamos de país general, pero lo que tenemos en recaudación es un país totalmente unitario.
Albizu:-Hay que educar a la gente. Es algo que no hacen nuestros políticos. Nuestros políticos deberían estar educando al pueblo para dentro de 20 años tener un país mejor. Si no lo educamos no vamos a mejorar.
Chiapero: -Otro tema que es la oferta laboral: la capacitación de la gente. El nivel tecnológico que nosotros estamos teniendo en las empresas requiere de un nivel de otro conocimiento, de otros mecanismos que tenemos que desarrollar dentro de la empresa.
Pongolini: -El país está así pero puede estar mejor. Mi fábrica podría estar un millón de veces mejor. No somos masoquistas ni que somos la madre Teresa que nos tienen que venir a condecorar el esfuerzo que están haciendo. Soy un enamorado de mi trabajo, de mi empresa, y a veces uno hace muchas cosas que no tienen nada que ver con la rentabilidad.
Chiapero: -De todas maneras, si comparás el esfuerzo que vos hiciste durante 10, 15, 20 años y trasladás ese mismo esfuerzo y es expuesto en una empresa en Brasil hubieses crecido 10 veces más.
Albizu: -Sin duda. ¿Por qué? Porque hay una política industrial que aporta.
Gariotti: Si el gobierno tomara en serio esto de que este es un microclima, si hubiera un apoyo económico suficiente, yo creo que podría salir gente de Rafaela que ha vivido este proceso a tratar de explicar esto en otros lados, tanto la función de gobierno y el formar algún tipo de centro comercial similar al nuestro. Necesitamos que realmente caiga un presupuesto nacional que diga “señores, Rafaela puede estar subvencionada en esto para hacer este tipo de cosas” y decir, “vamos a hacer una prueba similar a lo que se hizo en Rafaela en 10 ciudades de Argentina a ver que resultados obtenemos”.
Acastello: -Esto es lo que yo llamo educación.
Galiano: -A nosotros nos educaron y aprendimos.
Albizu: -El problema que hay que educar a los políticos. Si van a seguir aprendiendo, van a seguir laburando, pero mientras la dirigencia política del país no se capacite no aprenda y no nos maneje, ser profesional es muy difícil.
Ser argentino
-¿Cómo compiten ustedes? ¿Por qué les compran a ustedes habiendo chinos, norteamericanos?
Acastello: Nadie cubre un mercado absoluto. El mercado es muy grande y los chinos evidentemente están surgiendo y detrás de los chinos vienen muy fuerte los indios con minerales, con idioma inglés, con muchas ganas, mucho subsidio detrás. Pero nosotros hacemos guerra de guerrilla, trinchera por trinchera vamos peleándonos.
Albizu: -Nos posicionamos como argentinos, por tener una trayectoria, por haber ido hace 30 años a las ferias, porque somos consecuentes, atendemos, damos garantía, le ponemos la cara, nosotros le hemos demostrado ser creíbles. Entonces logramos vender 20, 30% más
caro que los chinos.
Pongolini: -Es un sacrificio tremendo. En la calle hay que vencer en prejuicio de la Argentina. Cuando uno dice de Argentina ya hay un prejuicio.
Osvaldo Acastello, presidente de ETMA SA
40 años en el mercado. 85 empleados
Exportaciones: países latinoamericanos solamente
Hobbie: participación en ferias internacionales.
Fernando Albizu, jefe general de Rafaela Motores.
90 Empleados.
Exportaciones: 60% de la producción.
Hobbie: Peces.
Fernando Pongolini, gerente general de Abelardo Pongolini S.R.L.
52 años en el mercado.
Aproximadamente 50 empleados.
Exportaciones: MERCOSUR, Europa y EE.UU.
Hobbie: guitarra y spining.
Ricardo Galiano, presidente de RG Frenos SA.
300 empleados. Exportaciones 15 % al exterior, principalmente a Latinoamérica. Hobbie: Vuelo a vela.
Héctor Chiapero, presidente de FAR, Fábrica de Amortiguadores Rafaela y de VMG. Empleados: 270 personas.
Hobbie: tenis.
José Francisco Gariotti ingeniero mecánico, socio de Héctor Chiapero.
Hobbie: caminar
Fue Secretario de industria y subsecretario de comercio exterior en las dos gobernaciones de Carlos Reutemann.]]>