La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sede en Santiago de Chile, anunció una iniciativa para crear dos redes de investigación sobre biocombustibles en los países del área.
La iniciativa, presentada busca examinar la naturaleza de la investigación y desarrollo e innovación en biocombustibles y las limitaciones para desarrollarla de manera particular en cada país.
El evento reunió a expertos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México y Perú.
La propuesta parte de que el trabajo en redes puede resolver el problema de la ausencia generalizada de capacidades y la escasez de investigadores y tradiciones científicas en la región, y aprovechar las capacidades de países líderes y de centros de investigación internacional.
En el documento se advierte sobre los riesgos de invertir en el negocio de biocombustibles sin tener ventajas naturales, ni en investigación ni en clima de negocios favorable al proyecto.
"Los biocombustibles no son una panacea para el autoabastecimiento energético, la reducción de la dependencia del petróleo o de emisión de gases de efecto invernadero", indicó el organismo, al destacar que es improbable que los enfoques simplistas logren una industria sostenible.
La CEPAL alertó también que los biocombustibles producidos con base en cultivos enfrentarán en el mediano plazo una competencia global por suelos y agua para aumentar la oferta alimentaria.
En particular, la demanda per cápita de recursos proteínicos crecerá mucho más rápidamente que la productividad per cápita de los cultivos básicos, resaltó.
Los combustibles con base en cultivos serán viables financieramente en países con ventajas absolutas en dotación natural y que dispongan de un tejido social y organizativo fuerte que soporte una dinámica continua en investigación y desarrollo e innovación, añadió.
Según el estudio, en el mediano y largo plazo se dará una transición global hacia el mayor uso de energías renovables (eólica, geotérmica y solar), gas natural y biocombustibles de "siguiente generación" que no compiten por suelos o agua para producir alimentos.