Abuelos, padres e hijos. ¿Nos ponemos de acuerdo?

A pesar de que el tema de mayor fortaleza dentro de mis conocimientos no son los recursos humanos, como líder debo conocer más de lo que los empleados dicen, por lo menos los de mi equipo de trabajo y me preguntaba cómo elegir la mejor edad para los empleados que incorporamos. Empresas de 40, 100 o 200 personas tienen siempre algún ajuste de productividad, y muchas veces los empleados menos valorados, por prejuicios de su trayectoria dentro de la empresa, deciden irse por mejores horizontes. Necesitamos su reemplazo y cuando llega el momento, el gerente de ventas por lo general es de más de 40 años. Entonces, los accionistas o dueños se preguntan si no podrían trabajar con 2 gerentes por la mitad de salario a cada uno, ya que si uno falla el otro lo suplanta.
La pregunta ¿Qué es mejor? ¿Un perfil de una persona de 50 años, líder y avasalladora o un perfil de 30 años con la tenacidad de la juventud? ¿Quién es el indicado para una labor gerencial de liderazgo? ¿Una persona de 30, de 40 o de 50 años? ¿O por qué no mayor? Entonces, analicemos las características personales y de dónde viene cada uno. 1. Es de la generación “Postguerra”: ¿Trabajador, desmedido con el tiempo y el esfuerzo pone el cuerpo para las actividades?
2. “Generación X”: ¿Todo lo arreglan con la informática?
3. “Generación Y”: ¿Son aburridos y moralistas?
Cambios generacionales
Evidentemente, con el paso de los años existen cambios generacionales. Si hablábamos de la “Generación X” que se podía distinguir de manera clara, hoy existe también la “Generación Y” como sucesora de la anterior. Es curioso ver sus diferencias. La “Generación Y”, donde la tecnología tiene un peso extremadamente importante, la utiliza de manera mucho más intensiva para relacionarse con las marcas y el consumo en general (desde la búsqueda de información, las relaciones sociales hasta la compra de un bien o producto concreto). LA GENERACIÓN “Y” (hijos de la generación “X”) nació en las décadas del 80 y del 90. Antes de caminar ya tocaban botones y teclas. Crecieron conectados a Internet. Son los primeros consumidores de las nuevas tecnologías. Globalizados mediante los blogs y las redes sociales. Son rebeldes pero sin dudas ideológicas. Apolíticos, aprecian los emprendimientos personales y a menudo ganan mucho dinero gracias al dominio de las tecnologías que sus mayores no terminan de aprender. Esta generación se distingue por:

  • Una actitud desafiante y retadora
  • Lo cuestionan todo, no quieren leer y sus destrezas de escritura son pésimas.
  • Sus abuelos son la generación de “baby-boomers”. (Década de 50, después de la Segunda Guerra Mundial).
  • Se adaptan mejor a los cánones que impone la sociedad y se ajusta a las reglas de juego de sus padres, los “X”.

Es por esto que surgen encontronazos entre los maestros y padres más diplomáticos pertenecientes a la generación “X” con los hijos y estudiantes más independientes de la generación “Y”.
Diferencias entre la Generación “Y” vs. la Generación “X”
La generación “Y” no pide permiso… Sólo informa. La generación “X” se tapa los tatuajes y las pantallas, pero la “Y” no, y hasta es capaz de demandar si se entera de que no le dieron un trabajo a causa de su apariencia. Para los “baby-boomers” y los “X” era importante defender sus ideales hasta el final, y lo importante para ellos era el grupo, no el individuo. Sin embargo, para los “Y”, los ideales no son importantes, son más individualistas.
La solución es negociar Entonces, para evitar el choque de generaciones es necesario negociar. Negociar es reconocer que ante nosotros tenemos una generación con más conocimientos. Además, tenemos que reconocer que el joven de la generación “Y” ha desarrollado más el lado derecho de su cerebro, aquél que se concentra más en lo creativo. El hemisferio izquierdo del cerebro, el más desarrollado por parte de los “baby-boomers” y la generación “X“, es el que se concentra más en la lógica. Es por esto que antes la educación iba dirigida al hemisferio izquierdo. Leer resultaba estimulante. Pero hoy, la educación sigue estimulando el lado izquierdo, cuando la generación “Y” esta adiestrada con el hemisferio derecho. Ahí aparece el choque y la necesidad de aprender a negociar. Esa es la salida: tomar lo mejor de cada generación, dejar de lado peleas y posiciones “ultra-duras” para que la empresa o negocio avance con las mejores virtudes de todos. Y todos tienen más chances de ganar. Porque recuerde…
¡Ganar se elige!

 

gerardo klajnberg
Por Gerardo Klajnberg | gerardok@aftermarket.com.ar
Director de negocios de Aftermarket Consultores.
Especialista en canales de distribución.
]]>

Podes compartir esta nota

Contacto

Un sitio multimedia integral enfocado específicamente al aftermarket, la postventa y la industria automotriz con la información compendiada y resumida como ningún otro medio lo puede ofrecer, con noticias elaboradas por un equipo de profesionales con corresponsales en Brasil y México. 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.