Entrevista con Diego Borletto, Gerente financiero y Darío Borletto, Gerente comercial de Cauplas.
“Nosotros somos la segunda generación de una empresa familiar que empieza en 1982 proveyendo mezclas de caucho y compuestos para terceros y a través del tiempo comienza a hacer piezas inyectadas, prensadas y por necesidades de la montadoras se fue especializando en la fabricación de mangueras automotrices. En un determinado momento de la historia, hacia 1998, se deja de proveerle a las montadoras y se comienza en el mercado de reposición a captar las necesidades del sector y a fabricar productos. Hoy seguimos entregando algo a montadoras. La inestabilidad del país y la inflación no nos permitieron entrar en la provisión de terminales y continuamos el proceso del aftermarket y la exportación. Hoy prácticamente el 60% de lo que fabricamos lo exportamos a toda América y a Estados Unidos y el 40 % lo comercializamos en el mercado local. A través del tiempo esa instalación en los mercados de exportación derivaron en distribuciones propias y en mercados como Brasil y México se montó una unidad fabril por la demanda que tenemos en esos puntos, con unos 100.000 mangueras en Brasil y unas 35.000 en México, que se están fabricando localmente. Llegamos a Automechanika con mucha expectativa y percibiendo mejoras en el mercado. Todavía estamos en proceso de cambio y hay que acomodar muchos valores, materias primas caras, tarifas caras, pero creo que el ánimo es positivo. Si bien este comienzo de año fue duro apostamos a que esto va a mejorar día a día Estamos esperanzados. Siento que hay reglas de juego claras ahora. La empresa argentina tiene buenos productos para ofrecer en el mercado y creo que con reglas claras puede competir tranquilamente en cualquier lugar del mundo. Otro tema a tener en cuenta es que la tecnificación de las empresas ha sido complicada en los últimos años al no poder pagar las importaciones y no poder traer nada de afuera. Ahora es como que volvemos a la realidad, estamos esperando que vuelen los créditos para seguir tecnificando la empresa, única posibilidad de ser competitivos afuera.
Estamos convencidos de que si volvemos a ser un país normal, con acceso al crédito, posibilidades de importar normalmente, vamos a tener precios de referencia para las materias primas y las tarifas y nos va a permitir la posibilidad de poder tecnificar para tener un producto más competitivo. A nivel local, el mercado está medio revuelto. Se ha bajado bastante en marzo y abril, producto de un cambio de mercado y el del propio Gobierno y se ha frizado la economía. Entonces es lógico que hoy los salarios no alcanzan y por consiguiente se posponen consumos como el repuesto. Creemos de todos modos que esto es una transición. Con la vuelta a la normalidad toda esa demanda insatisfecha se va a cubrir más hacia fin de año. (Darío) Yo noto un escenario de recuperación lenta pero de recuperación al fin. El sobreestoqueo como consecuencia del incremento de precios constantes, la volatilidad por la incertidumbre futura que se dio en el último semestre del año es parte de la película que estamos viendo. A nivel exterior no se perciben esas fluctuaciones. Vos podés programar con estabilidad. Hay mercados, como México o Brasil, en donde ellos aumentan el precio en su moneda un 8% todos los años, producto del arreglo de su paritaria anual, pero nuestra lista dolarizada es la misma desde hace veinte años, no ha cambiado, por eso hay estabilidad. Acá no. Por eso creo que el empresario argentino debe prepararse para competir. Cuando Argentina vuelva a insertarse en el mundo tenemos que estar atentos a las importaciones que se van a venir”.
