Aftermarket

Stellantis: El salvador

La compañía propietaria de las marcas Peugeot y Fiat anunció el nombramiento de Antonio Filosa como Director General para suceder a Carlos Tavares y enderezar el rumbo en la nueva era de la movilidad. Stellantis encontró lo que tanto buscaba dentro de la propia organización. La compañía nombró a Antonio Filosa, hasta ahora Chief Operating Officer (COO) para las Américas y Chief Quality Officer, como nuevo CEO global, desde su intención de impulsar su negocio en Estados Unidos y sortear los contratiempos de una industria todavía perturbada por los aranceles del presidente Donald Trump. El consejo de administración eligió al italiano de 51 años, que dirigió la marca Jeep, para sustituir a Carlos Tavares, que dimitió abruptamente en diciembre tras un fuerte descenso de las ventas en Estados Unidos y Europa. En un memorándum interno dirigido a los empleados, Antonio Filosa declaraba hace un tiempo: “Llevo esta empresa en la sangre y no podría estar más orgulloso de tener la oportunidad de trabajar con todos ustedes”. Desde este mes oficia formalmente como consejero delegado. Se pone el overol Llega en un momento convulsionado para la industria. La empresa propietaria de las marcas Peugeot, Fiat y Opel anuló el mes pasado sus previsiones para todo el año tras la incertidumbre provocada por la guerra comercial de Trump. La salida de Tavares, que había dirigido al fabricante de automóviles desde 2021, se produjo mientras Stellantis ha luchado con el aumento de los stocks en los Estados Unidos y las tensiones políticas en sus bases históricas de Italia y Francia, donde tiene importantes fuerzas de fabricación y mano de obra. Bajo la dirección interina del presidente John Elkann, Filosa ha trabajado para reparar las relaciones con los gobiernos y con los concesionarios y proveedores. De hecho, el grupo anunció en enero una inversión multimillonaria en Estados Unidos. Según cita el portal del diario Financial Times, el consejo estudió candidatos internos y externos, entre ellos Maxime Picat, director de compras, y Mike Manley, que anteriormente dirigió su negocio de Jeep y ahora es consejero delegado del minorista de automóviles AutoNation. “Durante este extenso proceso, Antonio destacó como nuestra elección unánime para el puesto, gracias a su profundo conocimiento de nuestra empresa, su capacidad operativa y su amplio conocimiento del sector”, aseveró Elkann a los empleados. “Antonio es un líder probado que aporta un enfoque práctico a su trabajo y cree firmemente en el poder de la colaboración y el trabajo en equipo”, remarcó en una nota. Los inversores esperaban que Elkann volviera a encontrar un candidato sorpresa, después de que en 2004 sacara del anonimato a Sergio Marchionne para dirigir la prácticamente quebrada Fiat. Marchionne logró dar la vuelta a la empresa. Aunque el consejo se había inclinado inicialmente por un candidato externo, las turbulencias arancelarias reforzaron la necesidad de encontrar un líder que conociera bien la empresa y tuviera una amplia experiencia regional. Se llegó a la conclusión de que un candidato interno “fuerte” era más adecuado para hacer frente al difícil entorno del sector que una persona de fuera que pudiera ser demasiado perturbadora durante un periodo de gran incertidumbre. El grupo familiar Peugeot, segundo accionista de Stellantis a través de su vehículo de inversión Peugeot 1810, también elogió la “estrecha familiaridad de Filosa con la cultura industrial de Stellantis”. Amigo de la casa Filosa está bien considerado en Stellantis por su trabajo en el desarrollo de su marca en Sudamérica. Fortaleció la presencia de Jeep en Brasil y también dirigió las operaciones de FCA en Argentina entre 2016 y 2018. Había sido nombrado Director de Operaciones para América en diciembre, en el marco de la reorganización del equipo directivo tras la marcha de Tavares, y ascendido a Director de Calidad en enero. El “protegido” de Sergio Marchionne hereda un grupo que sufrió un desplome del 70% en sus beneficios netos en 2024. Por eso, el nuevo CEO, de 51 años, necesitará abrevar en las enseñanzas de su mentor más que nunca en su intento de revivir las fortunas del cuarto mayor fabricante de automóviles del mundo, sorteando la guerra comercial de Donald Trump y el cambio de la industria hacia los vehículos eléctricos. Stellantis se compone de un grupo de 14 marcas, tras la fusión en 2021 de la francesa PSA y la italiana Fiat Chrysler Automobiles. La empresa sufrió una caída del beneficio neto del 70% el año pasado, gastó 6.000 millones de euros en efectivo y aún tiene que reconstruir su posición en Estados Unidos, su mercado más rentable. “Como diría Marchionne: ´La mediocridad no merece el viaje´. Ganemos juntos”, escribió Filosa en las redes sociales horas después de ser nombrado Consejero Delegado. Filosa fue elegido tras una búsqueda de seis meses que comenzó después de que su predecesor, Carlos Tavares, dimitiera abruptamente en diciembre por el descenso ventas y beneficios. Nombrado por Tavares para supervisar las operaciones del grupo en Norteamérica en octubre, el antiguo responsable de la marca Jeep recibió responsabilidades adicionales para gestionar la región más amplia de las Américas. Durante el periodo de interinato dirigido por el presidente Elkann, Filosa también asumió el papel de director de calidad, al tiempo que se implicaba a fondo en las negociaciones arancelarias con la administración Trump mientras la junta ponía a prueba su capacidad de liderazgo. Según conjeturan los medios estadounidenses, Filosa continuará los esfuerzos iniciados por Elkann para reparar las tensas relaciones entre el fabricante de automóviles bajo el mandato de Tavares y los gobiernos de Italia y Francia, así como con los concesionarios, proveedores y sindicatos. Contra la corriente Quienes han trabajado con él describen a un hombre centrado y enérgico. Jugador de waterpolo desde hace muchos años, Filosa celebró su 50 cumpleaños cruzando a nado el estrecho de Mesina, entre Sicilia y Calabria, conocido por sus fuertes corrientes.  Filosa se incorporó a Fiat en 1999 y ascendió desde el puesto de supervisor de calidad del taller de pintura en una planta de España. Es más conocido por sus funciones en Latinoamérica, una región clave que

AFAC presente en Automec

El Presidente de AFAC, Juan César Cozzuol y el Presidente Ejecutivo, Juan Cantarella, visitaron la feria Automec 2025 que se desarrolló del 22 al 26 de abril en San Pablo, Brasil, junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, la Cancillería Argentina, el Consulado Argentino en San Pablo y Messe Frankfurt Argentina. Recorrieron el pabellón argentino; dialogaron con las empresas asociadas presentes allí exponiendo sus productos, entre ellas Juntas Illinois, Loma Plast, Taranto y Wega, y visitaron a IQA (Instituto da Qualidade Automotiva), entidad con la que se firmó un acuerdo de cooperación técnica para fortalecer la calidad de la actividad automotriz argentina junto a IRAM. Asimismo participaron del 5º Encontro da Indústria de Autopeças organizado por Sindipeças, en el que se abordó el cambio de paradigma hacia las políticas sectoriales y esquemas arancelarias a nivel global; la relevancia del Plan Mover para incentivar I+D+i, reducir emisiones y mejorar la competitividad de la cadena de valor automotriz, y el flujo de inversiones generadas por dicho plan hacia vehículos Híbridos Flex, entre otros. En ese mismo contexto se realizó el encuentro de Mercoparts, en el que se analizó la coyuntura automotriz internacional y regional, se evaluaron alternativas para la convergencia regulatoria y se realizó un intercambio de opiniones sobre la necesidad de abordar, cuanto antes, un nuevo acuerdo automotriz Mercosur.

AFAC presente en Autopromotec

Del 21 al 24 de mayo pasado, AFAC participó de Autopromotec en Bologna, Italia, una de las exposiciones sectoriales de la agenda 2025. En ese marco, el Presidente Ejecutivo, Juan Cantarella, participó de una serie de actividades. Se reunió con Gabriel Padilla, Director General de INA (Industria Nacional de Autopartes – México) para analizar las medidas comerciales del Acuerdo USMC y consensuar una mecánica de trabajo para evaluar oportunidades de actualización del acuerdo comercial bilateral en el sector autopartista. Asimismo se realizó una reunión con FAATRA para intercambiar ideas y evaluar los principales puntos a exponer en la Asamblea de Associations in Motion, iniciativa de las asociaciones de la cadena de valor del Aftermarket para la defensa del mercado independiente y el derecho a la reparación de los vehículos por parte de los consumidores. La Asamblea de Associations in Motion se realizó con la presencia de representantes de Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Argentina, la UE (Italia, España, Bélgica), India, Australia y Sudáfrica. El encuentro buscó consensuar criterios técnicos y de comunicación con respecto a la defensa del mercado independiente de reposición y el derechos de los consumidores a la libetad de elección para reparar sus vehículos, el acceso a la información técnica en igualdad de condiciones, la accesibilidad a los vehículos a reparar y a la protección de la información generada por los consumidores. AFAC y FAATRA también se reunieron con representantes de la Asociación Italiana de Fabricantes de Equipamiento, donde intercambiaron experiencias de cada mercado. También se realizó un encuentro con Carlos Pineda, Presidente de ASOPARTES (Asociación del Sector Motriz y sus Partes – Bogotá), teniendo en cuenta la importancia del mercado de Colombia como un destino relevante para varios autopartistas argentinos. Además se participó del 20° aniversario de ADIRA (Associazione Distributori Indipendenti di Ricambi per Autoveicoli – Italia), con el soporte de FIGIEFA (Automotive Aftermarket Distributors), entidades clave para el desarrollo de mercados en Europa y en las acciones sobre el derecho a la reparación independiente.

Shanghai 2025: Socios se buscan

La feria asiática reunió a fabricantes y proveedores globales de la industria alentados por la necesidad de crear alianzas para enfrentar los retos de la movilidad del futuro. La 21ª Exposición Internacional de la Industria del Automóvil de Shanghai ofició de plataforma para que fabricantes y proveedores globales forjen nuevas alianzas y refuercen su presencia con mejores oportunidades de desarrollo en el mercado chino en un momento en el que la industria automovilística mundial se ve sacudida por los aranceles proteccionistas del 25% aplicados por Estados Unidos a los automóviles importados. Un ejemplo de esta cooperación es el memorando de entendimiento estratégico firmado entre el el gigante industrial alemán Bosch y el fabricante chino de chips de inteligencia artificial Horizon Robotics. En virtud de este acuerdo, Bosch integrará los chips de Horizon en sus cámaras multifunción de próxima generación y mejorará sus sistemas de asistencia al conductor. “Estamos deseando colaborar con socios tan destacados como Horizon Robotics para avanzar conjuntamente en el desarrollo global de tecnologías de conducción inteligente”, declaró Christoph Hartung, presidente de Bosch Cross-Domain Computing Solutions. El año pasado, Bosch Mobility creció en China un 4 %hasta alcanzar unos 15.000 millones de euros), lo que supone más del 80 % del volumen de ventas de Bosch en el país. Esto significa que el negocio de la movilidad creció incluso más rápido que el mercado. Según cifras de Bosch, la producción de vehículos en China aumentó el año pasado en un 3,7 %. Las perspectivas para Bosch son buenas: más del 65 por ciento de los nuevos pedidos que Bosch Mobility consiguió allí el año pasado fueron en dos áreas de importancia futura: las cadenas cinemáticas electrificadas y los automóviles definidos por software. La cartera de Bosch para los nuevos coches definidos por software incluye un sistema modular flexible para las funciones de asistencia al conductor. La familia ADAS de sistemas avanzados de asistencia al conductor de la empresa permite a los fabricantes de todo el mundo introducir dichas funciones en el mercado de masas de forma más rápida y rentable. Bosch ya ha conseguido media docena de nuevos clientes en China para la familia ADAS para el segmento medio y alto, entre ellos BAIC, Dongfeng y Jetour.  Hay que estar La feria, celebrada en el Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones de la ciudad más poblada de China, atrajo a cerca de 1.000 fabricantes de automóviles y empresas de toda la cadena de suministro de la industria procedentes de 26 países y regiones, y en él se presentaron en primicia mundial más de 100 automóviles nuevos. “Si dejas de invertir aquí, te quedas atrás”, rubricó Holger Klein, CEO del proveedor alemán de autopartes ZF Group al portal especializado local Global Times. Dado que el mercado chino aporta el 20% de sus ingresos mundiales, el grupo alemán ha establecido cinco centros de I+D en China, incluido el de Guangzhou, inaugurado hace dos años. Klein señaló que los consumidores chinos son “expertos” en tecnología y que el 50% de los coches nuevos que se venden son vehículos de nueva energía (NEV) o coches inteligentes con un nivel de automatización L2 o superior. Por lo pronto, ZF presentó en la feria tecnologías de vanguardia para vehículos eléctricos, definidos por software y automatizados. “Hemos hecho progresos significativos en nuestro camino hacia la Movilidad de Nueva Generación”, explicó Klein. “China se ha convertido en un centro mundial de innovación y tenemos un compromiso a largo plazo con el mercado chino. Junto con nuestros clientes, creceremos e innovaremos en nuevas tecnologías de movilidad”. Stephan von Schuckmann, miembro de la junta directiva del Grupo ZF y responsable de la región Asia-Pacífico desde principios de 2023, trasladó esa convicción en números. “Las ventas de ZF en la región, principalmente en China, representan alrededor del 25 % de las ventas globales del Grupo ZF y planeamos aumentar esta cuota al 30 por ciento para 2030”, dijo. Soluciones inteligentes A su vez, muchos proveedores globales están deseando colaborar en las aplicaciones tecnológicas de los coches inteligentes. En la feria, Toyota Boshoku exploró alianzas con fabricantes chinos de NEV para soluciones de habitáculo inteligente, mientras que ZEISS Microoptics apostó a generar sinergias locales para industrializar su tecnología de pantalla holográfica para aplicaciones de automoción. La japonesa Sony, en tanto, acudió por primera vez al Salón del Automóvil con la vista puesta en el mercado chino del entretenimiento en el automóvil. La empresa está adaptando sus tecnologías de audio para vehículos eléctricos, con el objetivo de ofrecer a los clientes chinos una experiencia de calidad cinematográfica en sus coches. “Queremos co-crear con socios chinos, no sólo venderles”, resumió Weng Guoxiong, responsable de la división de automoción de Sony China. Subidos al carro eléctrico El fabricante estadounidense Ford aprovechó Auto Shanghái 2025 para presentar el nuevo F-150 Raptor y el Bronco Heritage Edition, en un stand inspirado en el concepto de parque temático al aire libre en juego con sus vedettes del mundo off road. “Seguimos muy comprometidos con el mercado chino. La mayoría de los productos que vendemos en China los fabricamos aquí”, declaró Ryan Anderson, director financiero de Ford Motor China, al portal local thepaper durante la feria. Mientras tanto, SAIC-GM, fundada conjuntamente por SAIC Motor Corp y la estadounidense General Motors, declaró al Global Times que la empresa llevó al salón del automóvil varios modelos de nueva energía de las marcas Buick y Cadillac para adaptarse a la tendencia de electrificación del mercado automovilístico chino. En orden de no quedar afuera del nicho, Nissan anunció la inversión de 1.400 millones de dólares hasta finales de 2026 en el mercado sin emisiones, según declaró su director en China, Stephen Ma a la agencia Reuters. La empresa pretende lanzar 10 vehículos de nueva energía (NEV) en China para el verano de 2027. Zhang Xiang, secretario general de la Asociación Internacional de Ingeniería de Vehículos Inteligentes, declaró al Global Times que, debido a las incertidumbres económicas externas, el Salón del Automóvil de Shanghái 2025 se convirtió en un destino privilegiado

Proveedores contra Trump

Los fabricantes de autopartes y gigantes tecnológicos cavilan cómo enfrentar la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, tras el anuncio de aranceles sobre vehículos y repuestos importados. La guerra comercial impulsada por Donald Trump, con sus múltiples resonancias geopolíticas en su drástica reordenación de la economía mundial, tiene en vilo a los proveedores globales tecnológicos y de autopartes, conscientes de que los aranceles propuestos por el presidente de Estados Unidos generan repercusiones en toda el mercado automotivo incluso más graves que para los propios fabricantes de coches. Según una orden ejecutiva emitida por la Casa Blanca el 26 de marzo, en aras de evitar que países como China “estafaran” a Estados Unidos. Trump implementó un arancel del 25% sobre los vehículos construidos fuera de sus fronteras a partir del 3 de este mes, En rigor, las autoridades estadounidenses también han culpado al gigante asiático del estancamiento porque su superávit comercial de billones de dólares con el mundo es el resultado de lo que consideran “abusos del sistema” de comercio mundial que no se han abordado con éxito a lo largo de años de negociaciones. Según una orden ejecutiva emitida por la Casa Blanca el 26 de marzo, en aras de evitar que países como China “estafaran” a Estados Unidos. Trump implementó un arancel del 25% sobre los vehículos construidos fuera de sus fronteras a partir del 3 de este mes, En rigor, las autoridades estadounidenses también han culpado al gigante asiático del estancamiento porque su superávit comercial de billones de dólares con el mundo es el resultado de lo que consideran “abusos del sistema” de comercio mundial que no se han abordado con éxito a lo largo de años de negociaciones. Estos aranceles son retos añadidos para una cadena de suministro automovilístico menos robusta tras la pandemia de Covid que sigue enfrentándose a tipos de interés altos, escasez de mano de obra y menores beneficios. Muchos proveedores ya se encuentran en una situación financiera delicada, con márgenes estrechos y endeudados para invertir en la producción de vehículos eléctricos, un reto que no cumplió las expectativas. Se espera que los aranceles del 25% sobre las importaciones de automóviles extranjeros aumenten los precios al consumo, reduzcan la demanda y afecten al crecimiento del empleo del sector. Lo cierto es que las acciones de muchos grandes proveedores que cotizan en bolsa, como American Axle & Manufacturing Holdings, Magna International y Adient, han bajado dos dígitos este año en medio de los aranceles, aunque otros, como Aptiv y Lear Corp., se mantienen prácticamente estables. Libro de quejas “Está claro que no hay rentabilidad en la cadena de suministro para absorber los aranceles”, dijo a la cadena de televisión CNBC Collin Shaw, presidente de la asociación de proveedores de equipos originales MEMA, en criollo, las Pymes del sector. “Los proveedores corren más riesgo”, aventuró el directivo. Una encuesta realizada a principios de marzo por MEMA entre 139 proveedores reveló que la mayoría de los fabricantes de piezas se veían afectados por los aranceles sobre el acero y el aluminio, y el 97% expresó su preocupación por las dificultades financieras inducidas por los aranceles en los proveedores de menor tamaño. Estos proveedores suelen fabricar piezas más pequeñas, pero pueden provocar fácilmente interrupciones en la cadena de suministro si su producción se ve afectada. La importancia de estos proveedores se puso de manifiesto durante la pandemia de coronavirus, cuando las cadenas de suministro mundiales se vieron alteradas de forma rutinaria debido a la interrupción de piezas. Mientras tanto, miles de despidos temporales en fabricantes de automóviles y proveedores de piezas en Canadá son “sólo el principio”, advirtió el mayor sindicato del sector privado del país americano. Golpe a la industria Por su parte, Swamy Kotagiri, Consejero Delegado de Magna, con sede en Canadá, uno de los principales proveedores mundiales de las terminales, señaló que los aranceles propuestos son “absolutamente perturbadores” para la industria. “Dada la magnitud de lo que se está discutiendo y hablando, es absolutamente imposible que los proveedores se hagan cargo de esto”, remarcó el directivo, un veterano de la industria automovilística. El CEO reflexionó sobre cómo está tratando de “controlar lo incontrolable” en medio de los aranceles que sacuden la industria. “Hemos tenido una serie de acontecimientos propios de un cisne negro”, dijo Kotagiri. “El mundo ha cambiado”, sentenció Kotagiri en declaraciones a la agencia de noticias Reuter. “La flexibilidad es clave. Tenemos que tener la huella, la capacidad y la experiencia para ayudar”, afirmó, aunque su éxito depende también de los proveedores más pequeños, que según los analistas, entraron en estado de “pánico” ya que la suba de costos y los ingresos blandos ejercen presión sobre su viabilidad como negocio. Las grandes empresas como Magna también tienen que rastrear dónde aterrizan sus productos y cuántas veces cruzan las fronteras. Puede haber más demanda para el negocio de Magna en Estados Unidos a medida que los fabricantes de automóviles amplíen la producción en el país para evitar los aranceles. El mes pasado, por ejemplo, Hyundai anunció una inversión de 21.000 millones de dólares en Estados Unidos, y el proveedor Lear dijo que también podría expandirse.  En busca de un nuevo crecimiento, Magna mira en la misma dirección que muchos otros: China, el mayor mercado automovilístico del mundo. El negocio chino de Magna representó el 13% de los ingresos globales de la empresa, donde cuenta con 69 plantas de fabricación que dan empleo a más de 30.000 personas. Europa se planta Del otro lado del Atlántico también hay repercusiones. Los proveedores automovilísticos franceses Novares y Valeo están pidiendo a los clientes que cubran por adelantado el costo total de los nuevos aranceles de Estados Unidos,  lo que subraya el golpe que supone para los fabricantes globales los aranceles de Trump sobre las importaciones de automóviles. Valeo, especialista en sistemas de asistencia a la conducción e iluminación, también está pidiendo a sus clientes que paguen el costo arancelario íntegro, incluidos tanto los fabricantes de automóviles que ensamblan coches en Estados Unidos como los distribuidores

Stellantis: ta te ti

Tras la destitución en diciembre del CEO Carlos Tavares, la multinacional automotriz debe decidir con qué marcas quedarse y cómo reinventarse para un futuro viable. Cambiar para sobrevivir. Stellantis debe decidir cuáles, de las 14 marcas que atesora, tienen un futuro viable mientras su presidente, John Elkann, hace un casting para decidir quién quedará al frente del Grupo tras el despido del Consejero Delegado Carlos Tavares a fines del año pasado. La extensa cartera de la empresa franco-italiana, la mayor entre sus homólogas, es el legado de la fusión en 2021 de Fiat-Chrysler y PSA, propietaria de Peugeot. Su reducción podría morigerar la complejidad de las organizaciones y permitir la fusión de algunas funciones de marketing, desarrollo y ventas. Sin embargo, la elección no se antoja una menudencia. Cada marca -desde superventas como Jeep, Ram y Peugeot hasta DS, Lancia y Alfa Romeo- tiene sus fans y clientes de probada fidelidad, lo que hace difícil elegir cuál abandonar. Números a media máquina En Europa, por ejemplo, donde Stellantis es -después de Volkswagen- el segundo mayor fabricante de automóviles, su marca más vendida, Peugeot, tuvo una cuota de mercado de sólo el 4,9% el año pasado, es decir, la octava posición en la clasificación general. El escaso reconocimiento por parte de los consumidores del nombre corporativo de Stellantis, a diferencia de rivales como VW o Toyota, es otra desventaja, según esgrimen los analistas del mercado de la automoción. Una fuente familiarizada con el pensamiento de Elkann dijo al portal de la agencia Reuters que el tema era “prioritario”, y que cualquier aspirante a consejero delegado sin una idea sobre las marcas “no es el candidato adecuado” para ocupar el trono vacante. El ex Consejero Delegado Tavares solía decir que los fabricantes de automóviles tradicionales se enfrentaban a una “era darwiniana” en la que los más débiles fracasarían, al tiempo que insistía en que todas las marcas de Stellantis tenían futuro. Cuando Tavares fue destituido en diciembre, Elkann actuó con rapidez para recuperar la confianza de los inversores, afectada por la caída de las ventas y los márgenes de beneficio en el mercado estadounidense, tradicionalmente el más rentable, con las marcas Jeep, Ram, Chrysler y Dodge. El cuarto fabricante mundial de automóviles por ventas, por detrás de Toyota (1º), Volkswagen (2º) y Hyundai (3º) ha obtenido peores resultados en Europa, mientras que cerró una empresa conjunta de fabricación de Jeep en China hace casi tres años y no tiene planes de impulsar un relanzamiento a medida que disminuyen las oportunidades allí. Un tijeretazo ahí El nuevo Consejero Delegado debe “estar preparado para tomar decisiones firmes”, aventuró Fabio Caldato, de Acomea SGR, propietaria de acciones de Stellantis. “Si no estoy pensando con el corazón, sino como inversor, vería muy positivo que el nuevo Consejero Delegado esté decidido a revisar la cartera de marcas”, dijo. Entre las marcas que los analistas consideran vulnerables a una reorganización de la cartera figuran Alfa Romeo, DS y Lancia. Dodge y Chrysler se consideran sobrevivientes a pesar de unos resultados menos que promisorios, ya que cuentan con el reconocimiento de los conductores estadounidenses y atraen a segmentos de mercado específicos. Tradicionalmente, los fabricantes de automóviles han abandonado marcas famosas sólo a regañadientes, como cuando GM suprimió Saturn y Pontiac y Ford a Mercury por “insolventes” durante la recesión de finales de la década de 2000. En una declaración a Reuters, Stellantis dijo que cada una de sus marcas tenía planes para nuevos productos y que los recientes cambios organizativos estaban dirigidos a apoyarlos. “Stellantis se centra en ofrecer aún más opciones a sus clientes, aprovechando la profunda historia y la fuerte identidad de sus 14 marcas”, afirmó un vocero de la compañía. Una elección complicada Una fuente de Stellantis dijo que los problemas de la cartera son conocidos internamente, pero que la popularidad de las marcas individuales en determinados países o segmentos significaba que no era obvio cuál recortar. Jeep y Ram son los greatest hits de Stellantis en Estados Unidos, mientras que Chrysler -ahora limitada en gran medida al monovolumen Pacifica- y Dodge vendieron menos de 150.000 unidades cada una en el país el año pasado. La gama de productos de Dodge se ha reducido a un muscle car, el Charger, un crossover deportivo y un SUV. Jeep, cuanto menos, representó el 15% de las ventas globales de Stellantis en 2024, y Chrysler y Dodge alrededor del 3% cada una. “Si tuviera una varita mágica, probablemente diría que Jeep debería absorber a Chrysler y Ram a Dodge”, conjeturó Erin Keating, de la empresa de investigación Cox Automotive. “Pero no se ahorra mucho dinero”, dosifica, ya que las cuatro “tienen cada una su propio valor de marca”, se complementan en cuanto a gama y comparten los mismos distribuidores. Stellantis fue quinta en el mercado estadounidense por ventas el año pasado, con una cuota global del 8,1%, perdió el 4º puesto en favor de Honda, después de que la subida de precios de la industria le costara clientes, lo que provocó el shock profit warning – el anuncio de que sus beneficios serían mucho menores de lo previsto- que precipitó la salida de Tavares. Jeep ocupó el puesto 11 como marca única, con una cuota de mercado ligeramente inferior al 4%. Según Keating, la empresa debe centrarse ahora en volver a ajustar los precios a lo que los clientes están dispuestos a pagar, una opinión expresada también por los concesionarios estadounidenses. Un fantasma recorre Europa En el Viejo Continente, donde Stellantis -lenta en electrificarse- se enfrenta a estrictas normas sobre emisiones de carbono y a una mayor competencia china, representa un reto mayor. “Sería un problema que Stellantis cerrara marcas”, dijo el propietario de un concesionario, Tony Fassina, que vende Fiats y Alfa Romeos en Milán. “Significaría perder ventas con toda seguridad”. Marco Santino, de la consultora Oliver Wyman, afirma que las marcas de Stellantis, como Peugeot y Opel, se solapan en el segmento de gran consumo en Europa, mientras que tiene dificultades en el mercado premium. Alfa

Nissan – Honda: Alianza frustrada

Las terminales anunciaron el abandono de las negociaciones de fusión por 60.000 millones de dólares y se enfrentan a una nueva incertidumbre sobre sus respectivos destinos. Nissan y Honda pusieron fin a las conversaciones para fusionarse en una empresa automovilística de 60.000 millones de dólares, lo que según los analistas de mercado sume a Nissan en la incertidumbre y pone de relieve la presión que ejercen los rivales chinos en la industria automovilística. Las conversaciones entre Honda, el segundo mayor fabricante de automóviles de Japón, y Nissan, el tercero, se anunciaron en diciembre, pero pronto se vieron entorpecidas por desacuerdos, entre ellos sobre el equilibrio de poder. La propuesta de Honda de convertir a Nissan en una filial acabó hundiendo el acuerdo, según fuentes consultadas por el portal de la agencia de noticias Reuter. Las empresas automovilísticas dijeron que mantendrían un acuerdo anterior, que también incluye a Mitsubishi Motors para cooperar en tecnología y otras áreas. Unidos contra China Los analistas afirman que esta colaboración es crucial para los fabricantes de automóviles japoneses, ya que BYD  y otros fabricantes chinos de vehículos eléctricos acaparan cuota de mercado con coches más elegantes y ricos en software. Los fabricantes de automóviles japoneses también se enfrentan a la amenaza añadida de los aranceles en Estados Unidos sobre los vehículos que importan desde México, un importante centro de fabricación. Nissan es, en muchos sentidos, el más problemático de la dupla ya que nunca se ha recuperado completamente de los años de crisis y agitación de la gestión provocados por la detención y destitución en 2018 del ex presidente Carlos Ghosn. “Honda está bastante confiada y tiene muchas cosas a su favor, mientras que Nissan está en un mal momento. Ahora mismo no tienen pareja de baile”, graficó Christopher Richter, analista de automóviles en Japón de la correduría CLSA. “Probablemente tengan que pensar en hacer algo diferente”, añadió. La fusión habría creado el cuarto mayor grupo automovilístico del mundo por ventas de vehículos después de Toyota, Volkswagen y Hyundai. El Consejero Delegado de Honda, Toshihiro Mibe, declaró en una rueda de prensa que le preocupaban más las consecuencias si las conversaciones se prolongaban sin avances. El directivo también afirmó que Honda no tenía previsto lanzar una OPA hostil sobre Nissan. El fracaso de las conversaciones fue “decepcionante”, reconoció. El fabricante de automóviles francés Renault, el principal accionista de Nissan, ha declarado que las condiciones de la fusión propuesta, incluida la ausencia de primas, son inaceptables.

Automechanika Buenos Aires y CAREP organizan Ronda de Negocios en Chile

El evento tendrá lugar el 28 de mayo de 2025 en Santiago, con el objetivo de fomentar las relaciones comerciales entre expositores argentinos e importadores chilenos. Las inscripciones ya están abiertas y con cupos limitados. Automechanika Buenos Aires consolida alianzas estratégicas en toda la región. En estaoportunidad, al realizar en conjunto con CAREP (Cámara Chilena de Comercio deRepuestos y Accesorios Automotrices) la Primera Ronda de Negocios AutomechanikaBuenos Aires en Santiago de Chile. Se trata de una excelente oportunidad para que losexpositores argentinos potencien sus contactos con importadores chilenos y amplíen susredes internacionales en un entorno altamente especializado. El evento se realizará el próximo 28 de mayo de 2025 en el Hotel Le Meridien de lacapital chilena. Las inscripciones ya están abiertas y los cupos son limitados: es unencuentro exclusivo para expositores de Automechanika Buenos Aires, que podráninteractuar con actores decisivos del mercado. La colaboración entre Automechanika y CAREP refleja el compromiso de la marca porimpulsar el crecimiento y la expansión del sector automotriz de la región. En los últimosaños la industria está experimentando a nivel global una transformación radical impulsadapor la electrificación, la conectividad y la sostenibilidad. La primera Ronda de Negocios Automechanika Buenos Aires en Santiago de Chile seráuna plataforma clave para fortalecer las relaciones y la competitividad de las empresasargentinas. Los interesados en participar pueden solicitar más información ainfo@chile.messefrankfurt.com

Fusión: Japón mueve ficha

Honda y Nissan anunciaron un plan de fusión de 58.000 millones de dólares para 2026 para formar el tercer mayor fabricante de automóviles del mundo y apuntar a la consolidación de la industria automovilística nipona, preocupada por el ascenso de China como actor dominante en los vehículos eléctricos. Honda y Nissan anunciaron que acaban de suscribir un memorándum de entendimiento para iniciar conversaciones que podrían desembocar en la mayor fusión nacional de la historia del automóvil japonés y crear el tercer mayor fabricante de automóviles del mundo por ventas. Los grupos japoneses declararon que su objetivo es alcanzar un acuerdo definitivo de fusión antes de junio y completar el proceso en 2026. En marzo y agosto de este año habían firmado acuerdos para colaborar en materia de coches eléctricos y software. La operación también podría incluir a Mitsubishi Motors, el fabricante de automóviles japonés que mantiene una alianza con Nissan desde 2016. Mitsubishi ha firmado un memorando de entendimiento por separado y pretende decidir por estos días si se une al convite. Las negociaciones entre el segundo y el tercer mayor fabricante de automóviles de Japón son un paso hacia lo que muchos inversores consideran como una jugada largamente esperada en la industria automovilística japonesa: crear un gigante global con la escala necesaria para competir contra Tesla y sus rivales chinos, quienes han logrado primerear en la pelea por la vanguardia de los coches eléctricos en un contexto en el que los fabricantes japoneses se enfrentan a la escasa demanda por parte de los consumidores. Por otro lado, Nissan y Honda han profundizado sus conversaciones en medio de la incertidumbre sobre lo que supone para la industria automovilística el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Una fusión entre Nissan y Honda daría a la compañía ampliada una importante huella de fabricación en Estados Unidos, ayudando a ambas marcas a minimizar potencialmente el impacto de los aranceles que Trump está proponiendo sobre las importaciones procedentes de México. Nissan, en rigor, tiene importantes fábricas en México. La industria automovilística también espera que Trump, un viejo detractor de los vehículos eléctricos, frene su adopción en Estados Unidos, posiblemente suavizando las normas sobre emisiones. Se para de manos Toshihiro Mibe, Consejero Delegado de Honda, declaró que las conversaciones se habían visto impulsadas por la necesidad de mantener la competitividad global ante un “entorno empresarial en drástico cambio”. A su vez, Makoto Uchida, Consejero Delegado de Nissan, rubricó que las conversaciones eran necesarias “a medida que nuevos actores se abren paso en nuestros mercados y la economía de escala es cada vez más importante”. El plan prevé la fusión de ambas empresas en un holding que cotizará en la bolsa japonesa en 2026. Con sus actuales capitalizaciones bursátiles, la combinación tendría un valor de 54.000 millones de dólares, o 58.000 millones si se incluyera a Mitsubishi. De lo consensuado hasta ahora se infiere que el nuevo grupo estaría liderado por Honda, cuya capitalización bursátil es unas cuatro veces superior a la de Nissan. Aunque la nueva empresa fusionada recibiera una significativa revalorización por parte de los inversores, seguiría siendo eclipsada por su rival nacional Toyota, cuyo valor actual es de 287.000 millones de dólares. Analistas del mercado, no obstante, dejan traslucir su escepticismo sobre el resultado de las negociaciones y la supeditan a la recuperación de Nissan, que en noviembre publicó unos resultados financieros “desastrosos” según la prensa local y anunció un plan que incluía la pérdida de 9.000 puestos de trabajo y la reducción de la producción en un 20%. La empresa, incluso, rebajó sus previsiones de beneficios por segunda vez en un año, tras registrar pérdidas en el trimestre de julio a septiembre. A pesar de la significativa diferencia de tamaño y de los crecientes problemas de Nissan como empresa, Mibe rechazó la sugerencia de que las conversaciones de fusión representaran un rescate de Nissan. “Es un error. Queremos exponer los beneficios que podremos obtener [de la integración]. No se trata de salvar a Nissan”, afirmó. Seiji Sugiura, analista del Laboratorio de Inteligencia Tokai Tokio, afirmó que la iniciativa de Honda es “positiva”, pero que sería difícil cerrar un acuerdo antes de agosto de 2026, ya que Mibe se enfrentaría a una revuelta interna y las empresas necesitarían la aprobación de partes externas como Renault. “Creo que Honda se sorprenderá de lo mal que está Nissan”, deslizó en declaraciones al portal del Financial Times. Se espera, por lo pronto, que las dos empresas achiquen costos mediante el cierre de fábricas y la reducción de puestos de trabajo para alcanzar beneficios operativos. Además compartirán plataformas de vehículos y producirán los vehículos de los demás en sus fábricas, al tiempo que pondrán en común recursos para invertir en electrificación, software y conducción autónoma. Orden de arriba Honda y Nissan han discutido sus planes con representantes del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, según fuentes oficiales. El Gobierno japonés planteó la idea de una fusión Honda-Nissan a finales de 2019. Funcionarios del Ministerio dijeron que la misión más amplia de la gestión oficial incluía la protección de la base industrial de Japón, lo que significaba que apoyaban ampliamente un acuerdo que pareciera preservarla. Las autoridades de Tokio temen que los fabricantes nacionales de automóviles no puedan competir con sus rivales chinos en vehículos eléctricos y software como empresas independientes, a pesar de las preocupaciones sobre el impacto de una fusión en el empleo. Renault, que reorganizó su alianza con Nissan el año pasado, y redujo su participación en la empresa japonesa a algo menos del 36% -aunque sus derechos de voto están limitados al 15%-, reconoció las conversaciones entre las dos empresas japonesas. “Como principal accionista de Nissan, el Grupo Renault estudiará todas las opciones en el mejor interés del grupo y de sus accionistas”, declaró el fabricante francés en un comunicado.  El grupo combinado, con Mitsubishi, se situaría por detrás de Toyota y la alemana Volkswagen en ventas anuales de vehículos, con más de 8 millones de unidades,

Motortec: Cañas, tapas y negocios

Con la presencia de 700 marcas, la feria española de la posventa busca reactivar un punto de encuentro para el sector que fomente el intercambio comercial y de conocimiento. El recinto ferial Ifema Madrid prepara de cara a la décimo séptima edición de Motortec, la Feria líder del sector de la industria de automoción y el aftermarket del sur de Europa, una intensa agenda de jornadas, actividades, exposiciones y experiencias, que se desarrollará los días 23 al 26 de abril de 2025. No sólo será un evento presencial sino también híbrido. Gracias a la plataforma digital MotorMeetings LIVE Connect, se ofrecerán oportunidades de formación, networking y desarrollo de negocio en un entorno dinámico y en constante evolución. Esta programación incluirá nuevas competiciones y concursos de mecánico, que abarcarán todas las tecnologías; nuevos espacios patrocinables, con formatos innovadores de experiencias inmersivas; aulas didácticas, con jornadas de formación y asesoramiento sobre las cuestiones de mayor actualidad para los talleres; nuevas exposiciones de coches clásicos y de competición y un largo etcétera. Una agenda que ocupará la mayor superficie destinada hasta la fecha al programa de actividades, formación y talento superando con diferencia a las de las últimas convocatorias. Con la presencia de 700 marcas, la feria busca reactivar un punto de encuentro para el sector que fomente el intercambio comercial y de conocimiento. Una de las principales novedades de la convocatoria será la entrega de los premios Galería de la Innovación en el marco de la Cena de Gala que celebrará Motortec, dando así un especial protagonismo a la innovación en el sector de la posventa de automoción. El acto contará con la asistencia de las principales autoridades de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, y del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. También será novedad en esta edición el Pasaporte Motortec, que quiere dar visibilidad no sólo a las actividades de la propia Feria, sino también a las de los fabricantes participantes en la misma, que se sumen a esta iniciativa. Se contemplan tres pasaportes – físicos-, con tres niveles de dificultad, que incluyen las pruebas a realizar y los correspondientes premios a los ganadores. El objetivo de esta iniciativa, en la que se espera participen alrededor de 20.000 profesionales de los talleres, es el de dinamizar y hacer más atractiva la visita a la Feria. Programa para profesionales En el ámbito del Talento y Formación se han previsto diferentes concursos: el de Mejor Mecánico del Vehículo Eléctrico de Alta Tensión, a cargo de Carsmarobe; el MVP del Taller, por parte de Autopos; el de Jóvenes Técnicos de Automoción, organizado por Comforp; la Competición de Futuros Profesionales del Vehículo Industrial – Afupro-, y el Motortruck (Desafío Truck), al mejor mecánico de vehículo industrial. En cuanto a Conocimiento y Networking, se ha programado el Auditorio Vehículo Industrial (Jornadas, conferencias y encuentro de talleres y flotas VI); las Jornadas sobre la Economía Circular, EESS (encuentro de redes de talleres), y jornadas sectoriales de las principales asociaciones del sector y distintos expositores. A todo ello se suman las Fun Zones, donde se habilitarán Corners patrocinables, y donde se desarrollará el Motortec Gran Prix (competición de Simuladores de RV), así como las dos Exposiciones de vehículos clásicos y de Fórmula 1 y de Moto GP. Más información: www.ifema.es/motortec