Aftermarket

Fremax: Máxima protección

El fabricante de materiales de fricción presentó su nuevo disco de freno Maxcoating, en el que destaca su tecnología nanopaint, al que la firma le atribuye la excelencia en seguridad y durabilidad. La autopartista Fremax, referente en el mercado de discos y campanas de freno, anunció el estreno de su nuevo disco con tecnología nanopaint que, según precisa el comunicado de prensa, dota al producto de pintura con el máximo de protección contra la corrosión, a la vez que es eco-friendly. La pintura con nanopartículas proporciona resistencia superior a la corrosión debido a la mayor durabilidad de la pintura, ofreciendo protección para los discos de freno por mucho más tiempo. Fremax se jacta de que el producto es seis veces más resistente contra la acción de agentes corrosivos. Además, la precisión de aplicación de la pintura protectiva en capas más finas en las superficies de rozamiento y más espesa en locales de mayor exposición a la oxidación aumenta la vida útil de la protección. Por otro lado, el revestimiento de color gris, presente en toda el área de la pieza, garantiza la protección total, manteniendo la apariencia original por mucho más tiempo, lo que garantiza también la estética. Fremax también ensalza su nivel de sostenibilidad. Se trata de un producto eco-friendly, con un secado ultrarrápido que reduce el consumo de energía, asociado a una formulación de pintura epoxi a base de agua que contribuye a un proceso de fabricación aún más sostenible.

Comercio exterior: Menos de lo mismo

El relevamiento presentado por la AFAC registra que la balanza comercial de autopartes cerró el primer semestre de 2024 con un déficit comercial de 4.060 millones de dólares, disminuyendo un 10,9% respecto al mismo periodo de 2023, pero aumentando un 6,2% respecto al segundo semestre de 2023. El déficit comercial de autopartes cerró el primer semestre de 2024 en 4.060 millones de dólares, disminuyendo un 10,9% respecto al mismo periodo de 2023, pero aumentando un 6,2% respecto al segundo semestre de 2023 (semestre anterior). Esta reducción se debió a la caída registrada en las importaciones de autopartes, que pasaron de USD 5.201 millones durante enero-junio de 2023 a USD 4.694 millones en el mismo periodo de 2024 (-9,7%). Exportaciones de autopartes Las exportaciones de autopartes cayeron un 1,8% en 2024. Pasaron de USD 647 millones en 2023 a USD 635 millones en el primer semestre de 2024, y al compararlo con el semestre anterior (segundo semestre de 2023), la caída fue de apenas 0,3% (USD 1,9 millones menos). Las exportaciones de autopartes se concentraron principalmente en Brasil, con USD 413 millones (el 65% de las ventas externas de componentes), registrando una caída de 4,7% respecto a enero-junio de 2023. Estados Unidos fue el segundo destino de exportación acumulando USD 34 millones (5,3% del total), 16% menos que en 2023; y Sudáfrica se ubicó en el tercer lugar con USD 29 millones (4,6% del total exportado). Por su parte, al considerar la Unión Europea, las ventas de autopartes realizadas al Bloque ascendieron a USD 58 millones, un 9,1% del total exportado. Dentro del mismo, los tres destinos más importantes fueron Polonia (USD 28 millones), Alemania (USD 10 millones) y Portugal (USD 5 millones), y en conjunto acumularon el 74,8% de las exportaciones realizadas a la UE en todo el año. Los rubros más buscados Los principales rubros de exportación de autopartes fueron las Transmisiones, los Motores y los Componentes de motor. En conjunto concentran el 70,2% de las exportaciones realizadas en el primer semestre de 2024. Las Transmisiones, al igual que ocurrió con las importaciones, fue el principal rubro exportado con USD 232 millones (+13,2% i.a.) y el destino más importante fue Brasil. En el caso de los Motores se registró una caída que rondó el 28,7% y que ubicó a estos productos en el segundo lugar, acumulando USD 119 millones y destinando prácticamente el total de lo exportado (98%) al mercado brasileño (USD 117 millones). En tercer lugar, se ubicó el grupo de Componentes de motor con USD 95 millones y una reducción de 6,9% respecto a 2023, siendo Brasil, Estados Unidos y México los principales destinos.   Importaciones de autopartes Las importaciones de autopartes durante los primeros seis meses de 2024 sufrieron una caída de 9,7% respecto a enero-junio de 2023, cerrando el período en USD 4.694 millones. Sin embargo, al comparar este semestre con el segundo de 2023 se registró un aumento en las compras externas de 5,3%, incrementándose en USD 236 millones durante la primera mitad de 2024. Al analizar la producción de vehículos se observó que durante el periodo enero-junio de 2024 se fabricaron 216.736 unidades, un 26,7% menos respecto a 2023. Esta caída fue acompañada por las importaciones de autopartes, aunque en una proporción bastante menor. Esto podría deberse a una recomposición de los stocks de las empresas autopartistas. Por otro lado, respecto a los orígenes de las compras externas de autopartes, como era de esperarse el ranking fue encabezado por Brasil. En lo que va de 2024 se importaron desde el país vecino USD 1.618 millones, que significaron el 34,5% del total. Esto implicó una caída de 11,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Tailandia fue el segundo origen con mayor importancia, acumulando USD 541 millones (11,5% del total), un 14,1% menos que en 2023. En tercer lugar se ubicó Japón, origen desde el que se importó más de USD 384 millones (8,2% del total), aumentando un 12,8%. Por su parte, al considerar al bloque de la Unión Europea en su conjunto, las importaciones realizadas ascendieron a USD 902 millones, ubicándose en el segundo lugar de principales orígenes, y contribuyendo con el 19,2% del total de las compras externas. Finalmente, es importante destacar el caso de CHINA, que pasó de ser el tercer origen de importaciones durante enero-junio de 2023 (y en periodos anteriores también estuvo dentro del top3) a ocupar el quinto lugar en 2024 con USD 338 millones y una caída de 24,3% i.a., dándole lugar a Japón y Estados Unidos. Más de la mitad de las importaciones realizadas durante los primeros seis meses del año 2024 correspondieron a tres grupos de productos: Transmisión, Componentes de motor y Eléctrico. En conjunto acumulan el 53,9% de las compras. Transmisión sigue siendo el rubro más importante, con un total importado de USD 1.167 millones que representan un 24,9% sobre el total. El principal origen de compra de este grupo es Brasil (USD 290 millones), seguido por Japón (USD 238 millones). Luego se encuentra Componentes de Motor, que acumuló importaciones por USD 697 millones, un 9,8% menos que el año anterior. Entre los principales orígenes se encuentran Brasil (USD 157 millones), Estados Unidos (USD 85 millones) y Tailandia (USD 83 millones), que en conjunto acumulan casi el 47% de las compras de este rubro. En tercer lugar se ubicó Eléctrico, con USD 666 millones de importaciones (14,2% del total), reduciendo las compras en un 5,5% respecto a 2023. Principales socios comerciales Los países con los que Argentina tuvo mayor intercambio comercial para el sector autopartista durante el primer semestre de 2024 fueron, en primer lugar, Brasil con un saldo negativo de USD 1.205 millones, en segundo lugar Tailandia con una balanza comercial negativa de USD 540 millones, en tercer lugar Japón con un saldo deficitario de USD 630 millones y en cuarto lugar Estados Unidos, con un déficit de USD 318 millones. Si se considera al Bloque de la UE, enero-junio de 2024 cerró con saldo negativo de USD 844 millones, lo que

La batalla de París

El show más antiguo del mundo dedicado a los vehículos dio cuenta de la intensificación de la competencia por los vehículos eléctricos entre las marcas occidentales y sus rivales chinas. El Salón del Automóvil de París volvió a brillar con su glamour a cuestas y también ofició de escaparate de la disputa entre fabricantes europeos y norteamericanos versus fabricantes chinos, en el contexto de un mercado de vehículos eléctricos en desaceleración y alta tensión, en el que la UE se prepara para imponer fuertes aranceles a la importación de ese tipo de bólidos fabricados en el gigante asiático y el sector lucha contra la debilidad de la demanda. Los medios especializados consensuaron el tono de sus editoriales. El mayor salón del automóvil de Europa se desarrolló en un momento crucial: los fabricantes europeos, a los que visualizan “en apuros”, necesitan demostrar que siguen en activo, mientras que sus rivales chinos quieren hacerse un hueco en un mercado competitivo. Los ejecutivos de ambas regiones advirtieron de los peligros de los aranceles de la UE. “¿Quién paga la factura? Los consumidores. Esto preocupa mucho a la gente. Impedirá que los más pobres compren”, declaró en una entrevista Stella Li, Vicepresidenta Ejecutiva del gigante chino de los vehículos eléctricos BYD, según reporta la agencia Reuters. El consejero delegado de Stellantis, Carlos Tavares, advirtió que los aranceles llevarían a los fabricantes chinos de automóviles a establecer plantas en Europa, lo que aumentaría el exceso de capacidad en la región y llevaría a algunos fabricantes locales a cerrar fábricas. Por lo pronto, nueve marcas chinas, entre ellas BYD y Leapmotor, presentaron sus últimos modelos en la edición de este año. Es la misma cifra que en 2022, cuando comportaban casi la mitad de las marcas presentes. Este año, apenas representan una quinta parte de las marcas, gracias a una participación mucho más destacada de la industria automovilística europea, señal de su determinación por marcar la cancha y defender su territorio. Bruselas al ataque A principios de mes, los Estados miembros de la UE respaldaron por un estrecho margen la imposición de aranceles de hasta el 45% a los vehículos eléctricos fabricados en China, con el fin de contrarrestar lo que Bruselas considera subvenciones desleales de Pekín a los fabricantes chinos. Pekín, a todo esto, niega la competencia desleal y ha amenazado con tomar represalias a nivel normativo. Más allá de mostrar los dientes, los fabricantes de automóviles chinos han criticado la medida de la UE pero siguen adelante con sus planes de expansión europea y hasta ahora ninguno ha dicho que vaya a subir los precios para cubrir los aranceles. La china GAC dijo que el salón marcó el lanzamiento de sus ambiciones europeas, mientras que su compatriota Leapmotor afirmó que aspiraba a tener 500 puntos de venta en Europa para finales de 2025. Segundos afuera Hasta ahora, los fabricantes chinos de vehículos eléctricos, como BYD, han fijado precios ligeramente inferiores a los de sus rivales europeos, lo que les da ventaja competitiva. Esto también ayuda a compensar los menores márgenes en su país. Al igual que los fabricantes de automóviles japoneses y surcoreanos antes que ellos, también están promocionando un mejor equipamiento y ofreciendo más características de serie. De todos modos, incluso BYD, que ya vende vehículos eléctricos en gran parte de Europa y aporta como patrocinante del fútbol europeo, sigue teniendo un reconocimiento de marca relativamente bajo, por lo que espera causar sensación con el SUV eléctrico Sea Lion 07 que está lanzando en estos días. Nuevas empresas chinas como Dongfeng, Seres y FAW también están presentando nuevos modelos en su afán por vender vehículos eléctricos en el extranjero para compensar la debilidad de su mercado nacional y la feroz guerra de precios que se vive en él. Los fabricantes de vehículos eléctricos intentan recortar distancias con los coches a nafta, que son más baratos. “Mi opinión personal es que alcanzaremos la paridad de precios en Europa en dos o tres años. Todo el mundo, si quiere competir, tiene que trabajar duro para alcanzar ese objetivo”, proyectó Tianshu Xin, Consejero Delegado de Leapmotor International. Las ventas de turismos en China aumentaron un 4,3% en septiembre respecto al año anterior, superando cinco meses de descensos, gracias a una subvención del Gobierno para fomentar los intercambios, como parte de un paquete de estímulo más amplio. Las ventas en Europa alcanzaron en agosto su nivel más bajo en tres años. Menos promociones En otro golpe para el mercado de vehículos eléctricos, el Gobierno francés anunció que reduciría sus ayudas a los compradores de vehículos eléctricos, uniéndose así a Alemania, que puso fin a su plan de subvenciones a finales del año pasado. Los fabricantes de automóviles chinos también necesitan hacer buena letra en Europa porque se han quedado fuera del mercado estadounidense. Volkswagen, Mercedes-Benz y BMW han emitido advertencias de beneficios, en gran parte debido a la debilidad del mercado chino. Stellantis redujo drásticamente su previsión de beneficios debido a los problemas de inventario en su negocio estadounidense. Tavares, presidente y director ejecutivo de Stellantis de Stellantis, se negó a descartar recortes de nómina o la venta de marcas. “Tendremos que hacer grandes esfuerzos”, aventuró y dejó picando que son los clientes quienes debían decidir qué marcas tenían futuro. Volkswagen también está inmersa en una batalla con los sindicatos sobre recortes de costos que podrían llevar a la automotriz alemana a cerrar fábricas alemanas por primera vez y suprimir miles de puestos de trabajo. Los europeos luchan por competir con los costos más bajos de sus rivales chinos y su capacidad para desarrollar nuevos vehículos eléctricos en sólo dos años, al menos el doble de rápido que los fabricantes de automóviles occidentales tradicionales.   Ventana al mundo Lo cierto es que durante el Salón del Automóvil de París las marcas occidentales mostraron su respuesta a las marcas asiáticas que se dirigen a Europa con coches eléctricos asequibles y tecnológicamente avanzados. Entre ellas, las marcas francesas tuvieron una gran presencia al jugar de locales en el

AFAC: Apuesta a la transparencia

La entidad se pregunta en un comunicado: ¿Por qué la venta de vehículos y autopartes de seguridad, tanto nacionales como importados, tienen exigencias de certificaciones en los países desarrollados? Apoyamos y seguiremos colaborando sobre todas las oportunidades que se detecten para mejorar los procesos que permitan converger a esquemas más eficientes y efectivos. Y en ese mismo sentido, creemos que el remedio más eficiente y efectivo, es la prevención. Es deseable converger a procesos desburocratizados y con procesos modernos y transparentes, al mismo tiempo que resulta crucial que los vehículos, las autopartes y componentes críticos cumplan con normas de seguridad por las siguientes razones: -Seguridad, prevención de accidentes y mitigación del daño: las autopartes certificadas requieren de rigurosas pruebas para asegurar su correcto funcionamiento en situaciones de emergencia, como accidentes u otras fallas, reduciendo riesgos. Los componentes que no han sido certificados incrementan los riesgos en la seguridad de los conductores, pasajeros y peatones, entre otros. Las normas técnicas tienen como objetivo que las autopartes funcionen correctamente en situaciones críticas, reduciendo la probabilidad de accidentes. Y en caso de ocurrencia, los componentes de seguridad reducen sustancialmente las lesiones a los ocupantes del vehículo y otras personas intervinientes. Asimismo, cumplir con normas de seguridad rigurosas ayuda a identificar y corregir posibles defectos en autopartes y componentes antes de que lleguen al mercado, previniendo situaciones indeseadas. -Protección del medio ambiente: los vehículos y sus componentes tienen exigencias para minimizar el impacto ambiental, habiendo normas cada vez más estrictas de emisiones y eficiencia energética que se deben controlar. -Confiabilidad del vehículo y sus partes: las autopartes certificadas bajo normas de seguridad tienen la garantía de funcionar de acuerdo a lo esperado bajo diversas condiciones, asegurando la confiabilidad tanto del componente como del vehículo, garantizando además la durabilidad; ya que están diseñados y fabricados para resistir el desgaste y el uso prolongado, lo que reduce la necesidad de reparaciones y reemplazos. -Confianza del consumidor: los consumidores confían en que los vehículos y sus componentes críticos cumplen con normas técnicas rigurosas. Esta confianza es crucial para la reputación de los fabricantes y para la fidelidad de los clientes. -Reducción de riesgos: al elegir productos que cumplen con las normas de seguridad, los consumidores están minimizando el riesgo de fallas inesperadas y protegiendo su bienestar y el de terceros. -Competitividad en el mercado: las empresas que cumplen con normas de seguridad pueden acceder a mercados más desarrollados y competitivos, ya que muchos países y consumidores demandan productos que cumplen con altos estándares de seguridad. Además, las normas de seguridad impulsan la innovación, ya que los fabricantes buscan desarrollar productos que no sólo cumplan con las normas actuales, sino que también anticipen futuras regulaciones. -Protección contra reclamos: cumplir con normas técnicas también brinda cobertura a los fabricantes y distribuidores de posibles reclamos legales en caso de determinación de los causales de un accidente. -Cumplimiento de la Ley: en muchos países desarrollados, las normas exigen que todos los vehículos y sus componentes críticos cumplan con ciertas normas de seguridad, con certificaciones previas a ser comercializados. El incumplimiento de estas normativas puede llevar a sanciones, retiros de productos y contingencias legales y económicas. A modo de ejemplo, en el siguiente cuadro se presentan algunos casos de países en los cuales las autopartes de seguridad deben cumplimentar con normas técnicas:

Ranking global

Los ingresos de los 100 fabricantes de piezas incluidos en la lista de los principales proveedores mundiales aumentaron en 2023 en torno a un 9% de media interanual, aunque los mayores jugadores del mundo se replantean dónde y cómo fabricar piezas. Los repuestos, como sus fabricantes y sus consumidores finales, se suman a la lista de los que padecen una crisis existencial. Los ingresos de los mayores proveedores de piezas de automóviles del mundo aumentaron en 2023 con respecto al año anterior, a medida que el caos en la cadena de suministro de la economía mundial posterior a la crisis del COVID empezaba a remitir. Pero por debajo de las cifras, según infiere un informe del portal Automotive News, se está produciendo un replanteamiento de subsistencia de toda la cadena de valor. Los interrogantes están a la orden del día para los proveedores: ¿en qué lugar producir las piezas? ¿qué repuestos fabricar?  ¿Cuáles son las estrategias a largo plazo que los posicionarán en un nuevo escenario? Todo ello a medida que afrontan la accidentada transición a los vehículos eléctricos, la enorme incertidumbre geopolítica y años de reducción de beneficios. “Cuando las cadenas de suministro son estrechas, es muy importante tener la combinación adecuada de productos que se crean con los recursos que son limitados”, dijo Paul Thomas, jefe de la unidad de movilidad de Bosch en Estados Unidos. “Lo último que se quiere es fabricar las piezas equivocadas”. Ese parece ser el principal problema que intentan resolver los proveedores, incluso cuando la producción de vehículos nuevos se estabiliza finalmente en la era de la postpandemia. Aumento de las ventas Las ventas de repuestos y sistemas a los fabricantes de automóviles, en rigor, mejoraron para muchos de los principales proveedores del mundo año tras año, según los datos de la clasificación de Automotive News de este año de las empresas más importantes del mundo. Bosch Group, con la frente alta desde Alemania, siguió siendo el mayor proveedor del mundo, con unas ventas globales a los fabricantes de automóviles de 55.900 millones de dólares en 2023, por encima de los 50.500 millones del año anterior. Asimismo, la canadiense Magna International, el mayor fabricante de piezas de Norteamérica, registró unas ventas de 42.800 millones de dólares, un 13% más que en 2022. Una de las novedades rutilantes del informe de esta temporada es que el fabricante chino de baterías para vehículos eléctricos Contemporary Amperex Technology Co. Ltd (CATL) se situó entre los cinco primeros, con un aumento de las ventas mundiales del 23% respecto al año anterior, gracias al incremento de la producción de vehículos eléctricos. CATL suministra baterías a casi todos los grandes fabricantes de automóviles del mundo, y la empresa tiene previsto seguir expandiéndose a escala mundial incluso en medio de la incertidumbre por el comedido aumento de las ventas de vehículos eléctricos en Norteamérica y los mayores riesgos geopolíticos. La media de ventas globales de los proveedores en el ranking de este año aumentó alrededor de un 9% respecto al año anterior. Treinta empresas vendieron al menos 10.000 millones de dólares en productos a los fabricantes de automóviles en 2023, frente a 27 firmas en 2022. Los proveedores se encontraron con varios vientos de cola notables en 2023, muchos de los cuales se extienden a 2024. Por ejemplo, el impacto de la escasez de microchips durante años en la producción de vehículos nuevos había disminuido drásticamente en comparación con el pico de 2021, lo que ayudó a que los calendarios de producción de los fabricantes de automóviles fueran más coherentes y evitó costosos tiempos de inactividad en las plantas de los proveedores. La mejora de las ventas a los fabricantes de automóviles de algunos proveedores también podría explicarse, al menos en parte, por los cambios en los contratos que pudieron conseguir. En 2023, muchos proveedores informaron de al menos cierto éxito después de años de buscar condiciones de precios más favorables con sus clientes, con la esperanza de aumentar los precios para tener más en cuenta las materias primas, la mano de obra y otros costos de los insumos que han aumentado en los últimos años. Riesgo geopolítico Sin embargo, los proveedores no están completamente a salvo de los desafíos. La incertidumbre y el tensop escenario geopolítico, en particular, son una de las principales preocupaciones de los proveedores. “Hay mucha presión geopolítica en este momento que hace que algunas de estas grandes empresas digan: `No creo que debamos seguir comprando en algunas de estas regiones porque no sabemos qué va a pasar’, advirtió Laurie Harbour, socia de la empresa de asesoría Wipfli. Los aranceles estadounidenses a China y el aumento de las tensiones comerciales entre esos países han obligado a las empresas a reconsiderar dónde se abastecen de sus piezas, optando a menudo por lugares más cercanos a donde se fabrican los vehículos. Mientras tanto, los incentivos federales de la Ley de Reducción de la Inflación y la ley bipartidista de infraestructuras hicieron que algunos fabricantes de automóviles localizaran aún más sus cadenas de suministro, al tiempo que esperaban evitar los problemas logísticos que surgieron durante la pandemia. Jason Miller, profesor de Gestión de la Cadena de Suministro en la Universidad Estatal de Michigan, afirmó que se está produciendo un “cambio sustancial” en las importaciones de piezas a Estados Unidos, que se están alejando de China, y que cada vez más piezas proceden de México. “También hemos visto aumentos sustanciales en repuestos procedentes de India, Tailandia y Vietnam”, dijo. “Hemos duplicado en dólares nominales las importaciones de esos países, pero siguen siendo muy pequeñas en porcentaje total de importaciones”. La presión eléctrica De todos modos, el cambio hacia la electrificación podría mantener la presión sobre los fabricantes de automóviles para que sigan obteniendo repuestos de jurisdicciones de bajo costo, especialmente a medida que se intensifica la competencia mundial de los fabricantes de automóviles chinos y su búsqueda de un mayor interés de los consumidores de todo el mundo por los vehículos eléctricos. El Consejero Delegado de Stellantis, Carlos Tavares,

AFAC: Nuevas autoridades

El principal objetivo de la entidad que nuclea a las empresas del sector es fortalecer la capacidad y calidad operativa de la asociación, como así también asumir responsabilidades institucionales y de relacionamiento externo. La AFAC informó que la Asamblea General Ordinaria y el Consejo Directivo eligieron Presidente a Juan César Cozzuol, (Industria del Plástico y Metalúrgica Albano Cozzuol S.A.) y a Juan E. Cantarella como Presidente Ejecutivo de la asociación, en línea con la reforma estatutaria realizada recientemente. El principal objetivo de esta modificación es fortalecer la capacidad y calidad operativa de la asociación, como así también asumir nuevas responsabilidades institucionales y de relacionamiento externo de la entidad. El Consejo Directivo agradeció a Norberto Taranto por su destacada gestión a cargo de la presidencia durante los últimos dos años, período en el que el sector autopartista debió operar en un complejo contexto caracterizado por graves desequilibrios macroeconómicos. El nuevo Consejo se refirió al rol que AFAC deberá desempeñar ante los revolucionarios desafíos que enfrenta la industria automotriz global y local, con el objetivo de consolidar y expandir la industria automotriz argentina, trabajando mancomunada y coordinadamente con toda la cadena de valor, como así también con todos los actores del sector público y privado relacionados, a efectos de estimular la inversión que priorice e incremente la producción local. La AFAC aseguró que trabajará en una agenda de trabajo extensa y compleja, asumiendo la responsabilidad como empresarios comprometidos con el desarrollo de una industria eficiente, competitiva, tecnológicamente actualizada y generadora de empleo de calidad, cuyo principal objetivo es incrementar la producción local con alta integración de valor agregado y alcanzando economías de escala a través de la exportación como su principal destino. Cozzuol es también Presidente de Industria del Plástico y Metalúrgica Albano Cozzuol S.A. y hasta la fecha se desempeñaba como Vicepresidente 3° de la entidad, además de haber ejercido anteriormente importantes funciones en la asociación como Secretario General, Presidente y Vicepresidente. Por su parte,  Cantarella cuenta con una experiencia de más de dos décadas en AFAC, ya que venía desempeñando el cargo de Gerente General y anteriormente tuvo bajo su responsabilidad el Departamento de Asuntos Económicos. El nuevo Presidente Ejecutivo se refirió particularmente a los retos que comporta su nuevo rol. “Como profesional son varios los desafíos”, enumeró. “Representar a AFAC desde un rol más institucional y político ante todos los stakeholders, aportar propuestas desde lo estratégico además de lo técnico y ejecutar de manera efectiva y eficiente los mandatos del Consejo Directivo. Poder mejorar las potencialidades de sinergias entre todos los asociados, aprovechando de mejor manera prácticas exitosas por parte de las empresas integrantes de AFAC”.

Flota circulante: el mercado senior

La reducida incorporación de cero km es la razón del envejecimiento del parque automotor local, cuya edad promedio es de 14,1 años, según un informe sectorial. Un informe elaborado por AFAC y la consultora Promotive Auto Data Solutions da cuenta que la flota vehicular circulante en Argentina o parque automotor “vivo” a fin de 2023 se componía de 15.299.751 vehículos, entre los que se incluyen automóviles, comerciales livianos y pesados, aunque el reporte excluye acoplados y otros remolques, lo cual representa un incremento del 1,46% con relación al año anterior. En rigor, la flota circulante, al cierre del año 2022, estaba compuesto por un total de 15.079.041 vehículos. Dado que el parque automotor presenta un perfil dual en el que coexisten dos segmentos bien diferenciados de edades promedio; con un parque relativamente moderno y otro más antiguo cada vez menor, sería recomendable que para el análisis detallado se utilice la Flota Circulante que incluye unidades de hasta 20 años de antigüedad. La flota circulante de hasta a 20 años de antigüedad es de 11,4 millones de vehículos. Está conformada por el 79,5% de automóviles, 17,5% de comerciales livianos y 3% de comerciales pesados, incluyendo camiones y ómnibus (sin considerar acoplados, remolques, motocicletas, cuatriciclos, maquinaria vial o agrícola). Si se considera la población total en el país, al final de 2023 la relación habitante por vehículo es 3,11. Flota Circulante por Tipo de Combustible Los vehículos exclusivamente a nafta son el 60% de la flota y los diésel representan el 25%. La participación de estos últimos ha disminuido en comparación al año 2010, año en el cual representaban el 37% de la flota. En 2023 los vehículos convertidos a GNC representan el 11% de la flota total circulante, al igual que el año anterior. Los vehículos con motorización híbrida (nafta/eléctrico) comienzan a aumentar muy levemente su participación, cerrando el 2023 con una flota de 27.540 unidades, duplicando la flota al cierre del año 2022, impulsado por la oferta de vehículos de este tipo de motorización fabricados en la región. Para los vehículos con algún tipo de electrificación, la flota circulante se incrementó de 440 a 11.001. De los vehículos incorporados a la flota circulante en el período 2014-2023, el 77% se compone de unidades con motorización a nafta, el 22% es diésel y el 1% otras motorizaciones. En 2023, el 68% de los vehículos sumados al parque automotor corresponde a vehículos nafteros, mientras que las pickups son más del 75% de la flota diésel incorporada. Distribución por Provincia y Región El 47% de la flota circulante en 2023 se encuentra concentrada en la provincia de Buenos aires y CABA. La provincia de Córdoba posee la segunda mayor flota del país, junto con Santa Fe y Mendoza suman el 23,8% de la flota total. No hay cambios respecto a la distribución del parque automotor por provincias y región respecto al cierre anterior. La clasificación por zonas se mantiene similar a los años anteriores, donde el 79% de la flota circulante está radicada en el centro, 8% en el sur y el 13% en el norte de país. Distribución por Tipo de Vehículo La distribución geográfica por tipo de vehículo (automóviles, livianos y pesados) mantiene las diferencias en pickups, donde en la zona centro del país son más acentuadas que en pesados. En el caso de los pesados, la distribución de la flota se concentra en CABA, Buenos Aires, el resto de la región centro y región norte, lugares donde se encuentran las principales empresas propietarias del segmento. Flota Circulante por Marca El 86,2% de la flota total está representada por siete marcas: Renault, Volkswagen, Ford, Fiat, Chevrolet, Peugeot y Toyota. El 50% de la flota circulante se concentra en 28 modelos, donde Renault y Volkswagen comparten el mayor número de vehículos en circulación en el país. Ambos representan el 32% de la flota total en Argentina. Flota Circulante por Origen El 62% del parque circulante de automóviles está representado por marcas de origen europeo y el 26% corresponde a marcas de origen americano. El 12% de los automóviles en circulación son de marcas de origen asiático. En cuanto al origen de los vehículos comerciales livianos, el 36% es de origen importado. En el caso de los comerciales pesados, el 78% de los vehículos es de origen importado. Composición por edad La Flota de hasta 20 años de antigüedad se estima en 11,35 millones de vehículos, lo cual representa el 74,2% de la flota circulante. Los vehículos correspondientes al período 2014-2023 comprenden el 36,5% de la flota total (3,5% menos que el año pasado). Los vehículos del parque automotor con anterioridad al año 2004 suman 3,9 millones de vehículos, de los cuales para el quinquenio 2000-2004 se estima en 890 mil unidades. Antigüedad por Segmento de Vehículo Al efectuar el análisis de la antigüedad de la Flota Circulante por segmento de vehículos se tomaron en cuenta tres tipos: los automóviles, luego los comerciales livianos y finalmente los comerciales pesados. A su vez, dentro de los automóviles se pueden detallar tres segmentos: un segmento de entrada de gama, un segmento medio y en tercer lugar un segmento premium. En el segmento de los automóviles + SUV, en la franja de 0 – 5 años, el segmento de entrada de gama representa el 7,6%, el segmento medio el 3,3% y el premium el 0,6%, llegando a un subtotal del 11,5% del total de Automóviles y SUV. En el rango de los 5 a 10 años, la entrada de gama representa el 16,3%, la gama media 6,3% y la premium 0,6%, representando un subtotal del 23,3% de la flota total de automóviles y SUV en el período. En la franja de 10 a 20 años el total de automóviles y SUV participantes es del 39,6%, en su mayoría compuesto por la entrada de gama en el 29,7%, la gama media en el 8,4% y la premium por el 1,5%. Las unidades que poseen 20 años o más dentro del parque representan el 25,16%, distribuyéndose el

Nuevo T-Cross: otra potencia

Volkswagen presenta la actualización del SUV chico con innovaciones en equipamiento, tecnología y seguridad. Volkswagen Argentina anunció el lanzamiento del Nuevo T-Cross, el SUV que desde su lanzamiento ocupa un lugar de preferencia en el mercado argentino. Con diseño renovado, amplio equipamiento, seguridad, el Nuevo T-Cross se presenta como un vehículo apto para disfrutar todos los días. Estilo, modernidad, libertad y confianza. Estos conceptos sirvieron de punto de partida para que Volkswagen actualizara este vehículo que se convirtió en uno de sus éxitos absolutos.   El T-Cross fue el primer SUV compacto de la marca Volkswagen y desde su lanzamiento conquistó a su clientelea por ser el referente en espacio interior, comfort, tecnología y seguridad.   Producido en São José dos Pinhais, Brasil, y construido sobre la plataforma MQB, el Nuevo Volkswagen T-Cross presenta un diseño renovado que incluye nuevos paragolpes delanteros y traseros, nuevos faros delanteros LED con luz de conducción diurna integrada y un nuevo diseño de luces traseras con una tira de luz también LED integrada, ambos de serie, que le aportan un sello distintivo al modelo. También incorpora un nuevo diseño interior con terminaciones y materiales que aportan calidad y comfort a bordo. El panel central posee una nueva pantalla semiflotante con “VW Play” con “Wireless App-Connect” de serie y cargador inalámbrico según la versión. También incluye nuevos tapizados con materiales y diseños renovados. 4 versiones El Nuevo Volkswagen T-Cross se presenta en 4 versiones con distintos niveles de equipamiento y motorizaciones. En primer lugar, la versión “Trendline”, está equipada con el motor 170 TSI de transmisión manual, pero ahora con 6CV adicionales logrando 101CV. Su gran equipamiento, en comparación a su predecesor, aporta control de velocidad crucero, indicador de presión de neumáticos, sensor de estacionamiento trasero, un tablero digital de 8”, volante multifunción forrado en cuero, pantalla central con “VW Play” y llantas de aleación de 16 pulgadas. En tanto, la versión “Comfortline” propone mayor equipamiento y mejores prestaciones con el motor 200TSI de 116CV combinado con una caja automática de 6 velocidades. Agrega llantas de 17 pulgadas, frenos a disco en las 4 ruedas y sistema de apertura con arranque por botón “Keyless entry & Go”. En términos de confort está equipado con nuevos asientos tapizados en cuero ecológico, apoyabrazos central, tablero digital de 8”, cargador inalámbrico, climatizador automático y sensor de estacionamiento con cámara de visión trasera. En su expresión “Highline” se encarama como un vehículo con detalles de equipamiento premium ofreciendo mayor seguridad y una experiencia aún más confortable a bordo. En su exterior se destacan las barras de techo plateadas así como también las rejillas de protección del radiador en la trompa. Está equipado con techo solar panorámico que le aporta mucha luz al interior del vehículo y una sensación de libertad inexplicable al abrirlo por completo. Esta versión cuenta con el sistema de estacionamiento autónomo “Park Assist” con sensores en todo el vehículo. Junto con la cámara trasera está combinado con el detector de punto ciego que incluye el asistente de salida de estacionamiento y también “Lane Assist” para mantenimiento del carril durante el manejo. Su renovado interior suma el climatizador táctil, tablero digital de 10”  “Active Info Display”, nuevos asientos tapizados en cuero con Logo T-Cross incorporado y “Ambient Light” para darle una calidez inigualable. La versión “Highline Bitono” completa el equipamiento de la gama T-Cross con detalles y novedades propias de un vehículo innovador y tecnológico. Esta variante le aporta al modelo llantas de aleación oscurecidas, techo y paragolpes pintados en color negro como así también las barras de techo y las carcasas de los espejos retrovisores contrastando el nuevo color “Blanco Marfil” con el que se luce a primera vista. Pero una de las grandes novedades que diferencia al Nuevo T-Cross de cualquier otro modelo de su segmento son sus neumáticos que incorporan por primera vez tecnología antipinchaduras “Seal Inside”.

Stellantis se va para arriba

La automotriz apunta a reforzar su apuesta a los coches voladores con el anuncio de una nueva inversión en la compañía Archer, líder en la electrificación de la aviación. La automotriz Stellantis y Archer Aviation, líder del sector de aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical anunciaron la continuidad de su compromiso por el cual Archer ha recibido una inversión adicional de 55 millones de dólares de Stellantis en virtud del acuerdo de financiación estratégica de las compañías tras el logro de su hito de la prueba de vuelo de transición el mes pasado. Esta última inversión se suma a las operaciones de compra de 8,3 millones de acciones de Archer que Stellantis efectuó en el mercado abierto en marzo de este año y que ya se anunciaron en su momento. Durante 2023, Stellantis invirtió 110 millones de dólares en Archer a través de una combinación de compras de acciones en el mercado abierto. Socios en el aire Archer es una empresa líder en la electrificación de la aviación, responsable del diseño y desarrollo de las tecnologías y aeronaves necesarias para impulsar la próxima gran revolución del transporte. Su objetivo es que la tecnología proporcione una conexión sin precedentes con las personas y los lugares en las ciudades más congestionadas del mundo. Dentro de esa estrategia se mantiene dentro del objetivo de finalizar la construcción de su planta de fabricación de alto volumen en Georgia a finales de este año. Esta primera fase de la construcción es una instalación de unos 32.500 metros cuadrados en un emplazamiento de unos 404.000 diseñado para apoyar la producción de hasta 650 aeronaves al año, lo que la convertiría en una de las instalaciones de fabricación más grandes por volumen de la industria aeronáutica. El objetivo de Archer con esta instalación sigue siendo establecer una fábrica que pueda apoyar sus planes de comercialización aprovechando la experiencia de Stellantis como fabricante.   Otras rutas “Pocas cosas rivalizan con la emoción de ver volar un sueño. Aplaudo la innovación, la experiencia y el trabajo duro de los equipos de ingeniería y fabricación de Stellantis y Archer”, afirmó Carlos Tavares, CEO de Stellantis. “Con esta inversión adicional en Archer, seguimos en camino hacia un futuro donde la libertad de movilidad se extiende más allá de las carreteras”. “El compromiso de Stellantis con Archer ha sido incomparable, desde su previsión de proporcionar la experiencia de producción y el capital necesarios para acelerar los objetivos empresariales de Archer, hasta la visión estratégica y el firme apoyo del CEO de Stellantis, Carlos Tavares”, señala, por su parte, Adam Goldstein, CEO de Archer. “Juntos, estamos trabajando para redefinir el transporte urbano y abrir nuevos mundos de oportunidades para los ciudadanos de todo el planeta proporcionando un acceso más eficiente a las personas, lugares y eventos en las regiones donde viven”. Stellantis es socio estratégico de Archer desde 2020 a través de diversas iniciativas de colaboración, y es inversor de la compañía desde 2021. Durante este tiempo, Archer ha aprovechado la profunda experiencia de Stellantis en el ámbito de la fabricación, la cadena de suministro y el diseño para avanzar en sus esfuerzos por diseñar, desarrollar y comercializar su aeronave eVTOL. El objetivo de Archer es transformar los desplazamientos urbanos sustituyendo los trayectos de 60-90 minutos en coche por vuelos de unos 10-20 minutos en aerotaxis eléctricos seguros, sostenibles, silenciosos y capaces de competir en costos con el transporte terrestre. Midnight, de Archer, es una aeronave tripulada con capacidad para trasladar cuatro pasajeros más el piloto, y diseñada para realizar sucesivos vuelos rápidos con un tiempo mínimo de carga entre vuelos.

Frasle: Onda expansiva

La multinacional brasileña anunció oficialmente la adquisición de las operaciones de aftermarket del grupo mexicano KUO, y amplía así sus operaciones para consolidar su liderazgo en los tres principales mercados del aftermarket en América Latina. Frasle Mobility, multinacional brasileña referente en soluciones, productos y servicios para el mercado independiente de autopartes, anunció al mercado el pasado lunes 24 de junio la adquisición de las operaciones del Grupo KUO, en México. La notica sacude el mercado regional teniendo en cuenta que se trata de la mayor operación de la historia – valorada en aproximadamente 383.8 millones de dólares- realizada por la compañía y abarca la división de aftermarket del grupo mexicano, que incluye activos de manufactura y distribución, como fábricas, centros logísticos y oficinas, además del derecho sobre las marcas de productos vinculados. “Estábamos intentando entrar en México desde hace muchos años. Teníamos clientes con negocios más pequeños. Para crecer necesitábamos buscar una inversión en el mercado. Por suerte llegamos al grupo KUO”, se entusiasma Paulo Gomes, Director de Negocios para Latinoamérica de Frasle, en exclusiva para Aftermarket. “Ahora tendremos una estructura mexicana propia y en enero vamos a firmar la activación de compra”, refirió el directivo. La firma del acuerdo se llevó a cabo en presencia de ejecutivos de ambas empresas, en la Ciudad de México, y la conclusión del proceso está sujeta a la aprobación de las autoridades competentes y otras condiciones previas.   Forman parte de la transacción las operaciones de fabricación de partes de motores de las marcas locales Moresa y TF Victor, líderes en la oferta de pistones y juntas para motores, con dos plantas productivas en la región de Celaya, y las operaciones de producción de materiales de fricción de la marca Fritec, líder en la oferta de pastillas y zapatas de freno para vehículos livianos, con plantas en la Ciudad de México, además de otras marcas. También incluye al principal distribuidor de refacciones del país, Dacomsa.   Los planes de crecimiento contemplan en su devenir a la unidad de la empresa en Argentina. “Ya tenemos Moresa -fábrica de partes de motores; TF Victor (productos para motores) y Nakata (amortiguación) y tenemos planes de incorporar líneas de transmisión”, desglosó Gomes. “Estamos estudiando el mercado para ver qué podemos traer a América del Sur desde México. Queremos ofrecerle a los distribuidores más productos propios”, confió, aunque aclaró que la idea de la compañía no pasa por entrar en el negocio de la reposición. “Sólo nos quedamos como fabricantes. No queremos entrar directamente en el negocio de repuestos. Es decir, nos quedaremos donde estamos. Los fabricantes de equipo original se dieron cuenta que sus productos tienen una participación muy fuerte en el mercado de repuestos y ellos no participan. En nuestro caso, como compañía Tier 1 no buscamos competir con nuestros clientes”. Peces gordos Según el director de Relaciones con Inversores de Frasle Mobility, Hemerson de Souza, el mercado mexicano tiene muchas similitudes con el modelo de operación que la compañía ya ha consolidado en Brasil. La flota de automóviles de México es la segunda mayor de las Américas, sólo superada por Estados Unidos y por delante de la flota brasileña, con aproximadamente 55 millones de vehículos en circulación, incluyendo automóviles y motocicletas. “Con este movimiento, ampliamos aún más el portafolio de la compañía, creando un poderoso centro de reposición local al estilo de lo que ya hemos consolidado en Brasil. Actualmente, nuestra presencia en México aún es modesta en comparación con otras geografías, algo que cambiará por completo a partir de la conclusión de este proceso”, destaca Souza. “Estamos adquiriendo marcas fuertes y reconocidas. Pasamos a actuar como líderes en el mercado mexicano de aftermarket, posición que ya ocupamos aquí en Brasil y también en Argentina, los tres mercados latinoamericanos más relevantes», complementa, por su parte, el COO (Chief Operating Officer) de Frasle Mobility, Anderson Pontalti. Jugador de toda la cancha La adquisición de la división de aftermarket del Grupo KUO forma parte del actual ciclo de expansión y crecimiento de Frasle Mobility, ampliando la exposición internacional de la empresa a aproximadamente el 55% de los negocios. Además de la fuerza local en México, la proximidad y la relación de la operación con otros mercados relevantes, como el de Estados Unidos, fueron diferenciales para los avances de la negociación. “Una premisa fundamental en todos los procesos que realizamos es el respeto a las individualidades y particularidades de los negocios en cada geografía y sector de actuación. Del mismo modo, valoramos mucho el papel y la cualificación de los equipos de profesionales que trabajan en estas empresas. Esta dinámica nos ha permitido combinar de manera acertada aprendizajes y legados exitosos en cada tipo de negocio, tanto en la expansión que hemos promovido en Brasil en ciclos anteriores, como en los movimientos globales más recientes que hemos hecho”, destacó el Presidente y CEO (Chief Executive Officer) de Frasle Mobility y CEO de Randoncorp, Sérgio L. Carvalho. Con unidades de producción, comercialización y distribución en Brasil, Estados Unidos, China, India, Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia y México, Frasle Mobility alcanza cerca de 125 países en los cinco continentes, ofreciendo más de 21 mil referencias en soluciones de autopartes para el control de movimientos, como frenos, materiales de fricción, suspensión, dirección y transmisión para aplicaciones en vehículos ligeros, pesados, motocicletas y soluciones para vagones ferroviarios y aeronaves. Marcas y unidades adquiridas Moresa: con más de 70 años de experiencia en el mercado de repuestos en México, mantiene su liderazgo gracias al conocimiento y la satisfacción de las necesidades del mercado y los clientes, así como a la innovación en los procesos de producción y la actualización de los requisitos de las nuevas tecnologías. Sus principales productos son pistones y cojinetes. TF Victor: líder en el mercado de sellado en términos de ventas, servicio, tecnología, red de distribución, cobertura y soporte técnico. Ofrece una solución integral a las demandas del mercado, con especial enfoque en motores recientes, lo que le ha permitido ser la marca preferida