Aftermarket

Happy Hour: Valle de La Puerta

En consonancia con su prédica por la sostenibilidad en todo el proceso de gestación de sus etiquetas la bodega riojana presentó en sociedad su nueva línea de vinos orgánicos. La bodega riojana Valle de la Puerta se estableció en 1994 y habiendo transcurrido tres décadas de vida continúa reflejando el arduo trabajo de su gente día a día, con 150 hectáreas de viñedos y más de 770 hectáreas plantadas con olivos en el corazón del Valle de Famatina, a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar. Rodeado por las sierras Velasco y Famatina, que se desprenden de la impresionante cordillera de los Andes, este valle único ofrece vistas magníficas y un suelo de muy buen drenaje, además de un microclima especial, con días de verano calurosos y secos, y noches frescas que se combinan con el aire puro y la topografía desértica del valle, asegurando condiciones inigualables para el crecimiento y la maduración de uvas y aceitunas. Gracias a la calidad del terruño, es aquí donde se obtienen algunos de los mejores ejemplares de Bonarda del país, además de cepas que ofrecen excelentes vinos, como Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, y Torrontés. Todos ellos con el sello e identidad regional. En este 2025 presenta tres distinguidos varietales orgánicos elaborados bajo estrictos estándares de certificación ecológica que reflejan la autenticidad del terroir del Valle de Famatina y el compromiso de su gente en la elaboración de vinos de calidad. Compuesta por tres variedades – Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda – esta colección de vinos combina el respeto por el medioambiente con la expresión más pura de la uva. Cultivadas en Agrovid, la finca de 50 hectáreas cuenta con vides que se benefician permanentemente de las excepcionales condiciones climáticas de la zona: baja humedad, escasas precipitaciones y una gran amplitud térmica, son factores que garantizan uvas de excelente calidad y vinos de gran carácter. A tres bandas Malbec: aromas a cerezas, moras y frutillas, con sutiles notas florales. Tanino suaves y aterciopelados que conducen a un final elegante y persistente. Cabernet Sauvignon: notas frescas de grosellas y cerezas, con la clásica presencia de pimientos de la variedad. Entrada aterciopelada y final equilibrado. Bonarda: intensos aromas a ciruelas, arándanos y cerezas. En boca destaca por su cuerpo, dulzura inicial y gran persistencia. “Estamos orgullosos de presentar esta nueva línea orgánica, que representa nuestro compromiso con la sostenibilidad y la excelencia enológica”, ponderó Javier Collovati, enólogo e ingeniero agrónomo de la finca. “Cada botella -aventuró- es el reflejo del respeto por la naturaleza y el trabajo apasionado de nuestro equipo”. Economía verde Valle de la Puerta, como empresa agroindustrial, se dedica a la producción de alimentos seguros y sostenibles, mejorando la calidad de vida de sus consumidores. Utiliza procesos innovadores que cumplen con estándares internacionales para garantizar la calidad e inocuidad de sus productos. Su lema es “Creemos en una economía verde para un futuro sostenible”.Comprometida con la excelencia y la responsabilidad ambiental, la empresa cuenta con certificaciones HACCP y Buenas Prácticas de Manufactura, y recientemente obtuvo la certificación “Sustainably Grown” en su actividad olivícola, enfocándose en la conservación del agua y el fortalecimiento de la comunidad. En este 2025, Valle de la Puerta sigue innovando en bioproductos, transformando desechos en nuevos productos valiosos, lo que fortalece la economía circular y reduce el impacto ambiental.El vicepresidente, Javier Collovati, destacó la importancia de priorizar el bienestar de los empleados y de contribuir al cuidado de la comunidad, mientras que el presidente, Julián Clusellas, remarcó que la adaptación y diversificación han fortalecido el negocio, alineando metas comerciales con la responsabilidad ambiental. Más información: www.valledelapuerta.com

Fiat 600: Legado de 65 años

Durante la década de 1970, el mitológico Fitito fue el auto más vendido de su categoría y durante algunos años el de mayor venta en el país El Fiat 600 no sólo representó un hito en la industria automotriz argentina, sino que también dejó una huella imborrable con más de 294.000 unidades producidas en el país durante más de dos décadas. Este pequeño automóvil de origen nacional, lanzado en 1960, rápidamente se transformó en un fenómeno de ventas y dejó un legado perdurable en la memoria colectiva de los argentinos, incluso después de su último día de producción en 1982, para sumar 65 años de legado en el imaginario popular. Todo es historia En 1959, al sancionarse el régimen de promoción para la industria automotriz, Fiat acreditaba una consolidada presencia productiva y comercial en el país. Desde mediados de la década de 1950, la compañía italiana había desembarcado industrialmente en el país con tres establecimientos en Ferreyra, provincia de Córdoba, orientados a la producción de maquinaria agrícola, motores diésel y material rodante ferro-tranviario. Fiat Someca Construcciones Córdoba, Grandes Motores Diesel y Materfer constituían los sólidos cimientos para avanzar en el desafiante proyecto de la producción automotriz. Ese mismo año, Fiat presentó a las autoridades nacionales su plan para la producción de automotores, donde el pequeño 600 estaba destinado a cumplir un rol protagónico. De acuerdo al proyecto presentado, se había previsto producir durante 1960 2.900 automóviles Fiat 600, cifra que debía incrementarse progresivamente hasta alcanzar las 7.500 unidades en 1964. Por su parte, el porcentaje de fabricación nacional de componentes aumentaría paulatinamente desde el 55% en 1960 hasta el 90% en 1964. Para lograrlo, la compañía sumó un nuevo establecimiento industrial en la localidad de Caseros, provincia de Buenos Aires, destinado a las tareas de montaje, chapistería y acabado.  El 8 de abril de 1960, un 600 color gris claro se convertía en el primer Fiat de producción nacional y ponía primera a una historia industrial que se extendería por más de 20 años. El Fiat 600 gozaba de inmejorables antecedentes internacionales. Había sido presentado el 10 de marzo de 1955 durante el Salón del Automóvil de Ginebra con la misión de remplazar al exitoso “Topolino”. Diseñado por el ingeniero Dante Giacosa, el 600 fue el primer Fiat con carrocería autoportante. Estaba impulsado por un motor de cuatro cilindros y 633 cc, refrigerado por agua, que entregaba 22 hp de potencia y se acoplaba a una caja de velocidades de cuatro relaciones. La disposición trasera del motor y de la transmisión resultó fundamental para lograr un habitáculo que pudiera alojar a cuatro pasajeros adultos en una extensión de apenas 3,30 metros. La suspensión era independiente en las cuatro ruedas y los frenos, a tambor de accionamiento hidráulico. El pequeño Fiat apenas pesaba 580 kilos, podía desplazarse a una velocidad máxima de 95 km/h y consumía 5,7 litros de combustible cada 100 kilómetros. A pesar de ser un auto económico, el equipamiento incluía calefacción y desempañador. El Fiat 600 se transformó de inmediato en un símbolo de la recuperación económica de la Italia de posguerra. Su precio resultó accesible para numerosas familias que por primera vez pudieron hacer realidad el sueño del auto propio. Fue tal la demanda que en apenas seis años se superó la barrera del millón de unidades producidas. Por entonces, salían de la línea de montaje de la fábrica de Turín más de 1.000 vehículos diarios.     Los 600 argentinos Los primeros ejemplares nacionales se denominaban simplemente 600, sin ninguna letra que los identificara. Se fabricaban con carrocerías desarmadas importadas de Italia. Este conjunto de nueve piezas fue nacionalizado a partir de 1963, cuando entró en operación la nueva sección de estampados. Por su parte, el grupo motor, transmisión y demás elementos mecánicos era producido en el complejo industrial de Córdoba. En 1962 llegaron los primeros cambios con la presentación de la versión “D”. La principal modificación fue la introducción de un nuevo motor de 767 cc que incrementó su potencia a 32 hp. El exterior permanecía prácticamente inalterado. La carrocería todavía presentaba las puertas de apertura contraviento –popularmente llamadas “suicidas”-, es decir, articuladas en el parante central. El único cambio visible y funcional fue la incorporación de ventilete que remplazó a la ventanilla enteriza. En agosto de 1964 se presentó una evolución de la versión “D” que introdujo mejoras en la mecánica y cambios en el exterior y habitáculo.   Cambios más significativos llegaron en abril de 1965 con el lanzamiento del 600 “E”. Exteriormente, la modificación más notable fue el remplazo de las puertas de apertura “suicida” por las más convencionales abisagradas en el primer pilar. La estética se mantuvo sin cambios hasta fines de 1966, cuando se remplazaron las ópticas delanteras por unas de mayor diámetro, se modificaron las llantas por unas ventiladas y el panel frontal, donde fue rediseñado el escudo “Fiat” y se simplificaron las ornamentaciones con dos “bigotes” centrales en lugar de los seis de las primeras generaciones. Durante los años 60, las cifras de producción del Fiat 600 progresaron en función de una demanda sostenida. Las poco más de 4.700 unidades de 1961 casi se triplicaron hacia 1966 cuando se superaron las 13.600. Al año siguiente, con 17.817 ejemplares comercializados, el Fiat 600 se posicionó primero en ventas del mercado argentino impulsando, al mismo tiempo, las ventas totales de Fiat que por primera vez alcanzó, como marca, el liderazgo en producción y ventas del país.  En noviembre de 1970, el 600 “E” dejó su lugar a su sucesor, el 600 “R”. El motor mantuvo su cilindrada, pero incrementó la compresión a 7,8:1, lo que obligó a utilizar nafta súper. Los cambios más significativos se evidenciaron en el exterior y el habitáculo. En el frontal se remplazó el escudo y bigotes por una nueva ornamentación frontal cromada, a modo de grilla, que introducía el nuevo logo de “Fiat” en forma de paralelogramo. El habitáculo fue modernizado con nuevos asientos más mullidos, tapizados en cuerina bi-tono (negro y beige), y un nuevo

Calificación profesional

IRAM Y AFAC, en alianza con IQA, anunciaron un convenio de cooperación técnica que ofrecerá formación especializada, enfocándose en programas que sigan estándares globales. El convenio de cooperación técnica entre IRAM Y AFAC, en alianza con IQA, ofrecerá capacitación especializada, enfocándose en programas que sigan estándares globales, como las normas VDA QMC, IATF, AIAG, ODETTE e ISO Esta alianza permitirá fortalecer la calidad del sector de la movilidad en el país. Sumando las capacidades técnicas del Instituto da Qualidade Automotiva (IQA) y del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), y con el apoyo institucional de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), se desarrollarán una serie de acciones destinadas a la calificación profesional en toda la cadena de suministro automotriz en Argentina, que van desde el desarrollo de nuevas piezas hasta el mercado de repuestos. La iniciativa tiene como objetivo promover la difusión del conocimiento e impulsar el crecimiento del mercado argentino, uno de los más relevantes en el escenario global, a través de eventos, talleres y capacitaciones especializadas. En Brasil, la asociación fue promovida con el apoyo de la Unión Nacional de la Industria de Componentes de Vehículos Automotrices (Sindipeças). Desde 1999, IQA es una entidad licenciataria por VDA QMC (Verband der Automobilindustrie) autorizada para realizar talleres, capacitaciones y distribuir publicaciones técnicas desarrolladas por la asociación alemana en Brasil y Argentina. La organización es responsable de la estandarización y calificación de las personas en la industria automotriz, desarrollando estándares que cumplan con los proveedores de los principales fabricantes de automóviles, como Volkswagen, Mercedes-Benz y BMW, y tengan un alcance global a través de sus sucursales. “IQA ya opera en Argentina, pero en menor alcance. Ahora, nuestro objetivo es ampliarse, con el apoyo de AFAC e IRAM para la realización local de los eventos. Queremos facilitar el acceso y poner en valor los servicios de cualificación de los profesionales, a través del apoyo de nuestros socios locales”, afirma Alexandre Xavier, Superintendente de IQA. La formación incluirá programas que siguen criterios globales, como el VDA QMC y el IATF (International Automotive Task Force), así como herramientas de calidad orientadas a nuevos productos y procesos logísticos. También se abordarán las normas y estándares de AIAG (Grupo de Acción de la Industria Automotriz), ODETTE (Organización para el Intercambio de Datos por Teletransmisión en Europa) e ISO (Organización Internacional de Normalización), todos con un enfoque en cumplir con los criterios internacionales y las necesidades específicas de la cadena automotriz. “Esta alianza facilitará el acceso a empresas locales a la certificación de autopartes de acuerdo a las exigencias de los clientes, pudiendo llevar a cabo el proceso con recursos de nuestra región y nuestro país, lo cual forma parte de la construcción de conocimientos que aporta la actividad automotriz al desarrollo industrial. Dentro de los múltiples factores que determinan la competitividad, la calidad juega un rol esencial, por lo que consideramos a esta iniciativa de gran relevancia”, afirmó Juan E. Cantarella, Presidente Ejecutivo de AFAC. “Esta colaboración permitirá fortalecer el desarrollo y la capacitación de profesionales en la industria automotriz, contribuyendo a la mejora continua de la calidad en todo el sector de la movilidad en Argentina. A través de programas formativos que cumplen con los más altos estándares internacionales, se busca optimizar la competitividad de la cadena de suministro local, alineándola con las exigencias globales”, señaló Nicolás Eliçabe, Director General de IRAM. Horario e inscripciones Las primeras clases del programa están programadas para el segundo trimestre de 2025. Las iniciativas están dirigidas a ingenieros, analistas, coordinadores, supervisores, líderes del sector automotriz y estudiantes recién graduados en áreas afines. Próximamente se dará a conocer más información en los portales electrónicos de todas las entidades participantes en el proyecto.

Perramus: Frío con estilo

La marca propone viajar al corazón de Londres a través de su nueva colección Autumn Winter 2025 de la mano de combinar calidad, sofisticación y confort. Perramus, la emblemática marca argentina de moda masculina y femenina, presentó su nueva colección Atumn Winter 2025. En esta temporada se propone fusionar calidad, sofisticación y confort, adaptándose a las necesidades del hombre y la mujer contemporáneos.Tomando como referencia el corazón de Londres, The London Drop da título a su nueva campaña y propuesta que aterriza en Inglaterra con una misión clara: traer de vuelta los clásicos, pero con un giro contemporáneo. En esta ocasión, la marca reinventa íconos de la moda con la precisión y calidad que la definen ofreciendo clásicos atemporales reinterpretados para un mundo contemporáneo, donde la herencia y la innovación se encuentran. Es una fusión entre lo atemporal y lo actual, donde la elegancia de siempre se encuentra con un diseño renovado. La propuesta para esta temporada, ideada para enfrentar el frío con estilo, se centra en abrigos de alto rendimiento, confeccionados en distintas calidades de hilados y con la incorporación de paños italianos de excelente calidad, que aportan suavidad y resistencia. Se destacan también las camperas de pluma de calidad suprema, que combinan aislamiento térmico con un diseño sofisticado, ideales para quienes buscan abrigo sin sacrificar elegancia. Protección contra la lluviaLas prendas de la marca fueron diseñadas con materiales innovadores. Esta colección también incluye pilotos clásicos y modernos, pensados para quienes valoran la versatilidad y el confort sin dejar de lado el refinamiento. Además, se introduce una línea de productos confeccionados en suede water repellent, brindando una capa adicional de protección contra la lluvia, sin perder la textura suave y el estilo urbano.Como parte de esta propuesta se presenta una línea de marroquinería repelente que incluye accesorios de calidad como carteras, mochilas y bolsos pensados para enfrentar las inclemencias del tiempo con funcionalidad y diseño. Además de gorros, guantes y bufandas de lana, esenciales para complementar el look invernal.La oferta se amplía con una colección de botas de lluvia que combinan comodidad, diseño y protección. Los paraguas, tanto clásicos como modernos, y el gorro para la lluvia, completan la propuesta, ofreciendo una solución estilizada para los días lluviosos. La nueva colección se caracteriza por su paleta de colores sobrios y atemporales, que incluyen negros, grises, azules y tonos tierra, perfectos para los días fríos y lluviosos. La combinación de tonos neutros con detalles en materiales nobles y texturas ricas, como el suede y el paño italiano, otorgan un aire de sofisticación y modernidad. La colección AW 2025 de Perramus reafirma el compromiso de la marca con la moda de calidad, pensada para quienes buscan productos duraderos, elegantes y funcionales, sumándole su impronta y estilo tan característicos. De este modo Perramus continúa consolidándose como un referente del estilo y la excelencia en la moda argentina. Porque la moda no es sólo historia, es evolución. Desde 1922 Perramus es sinónimo de la más alta calidad en impermeables. Un clásico de la indumentaria outerwear. Valorada a lo largo de muchas generaciones, la marca permanece sólida, manteniendo los más altos estándares de calidad en el mercado textil nacional e internacional. Sus productos se hallan en permanente evolución e investigación de nuevas tecnologías y materiales. Sus desarrollos integran la alta tecnología de hoy, con el sentido clásico y atemporal de su legado. Más información: www.perramus.com.ar

Happy Hour: Divisadero Club de Mar

Uno de los destinos más encantadores de Cariló ofrece extensas caminatas, running, paseos, cabalgatas, surf, kite, stretching, baños de bosque, además de relax y tragos de autor. Lo mejor de las vacaciones es el disfrute. Uno puede incumplir horarios, saltarse comidas, probar cosas nuevas, disponer de uno mismo, dejar que los chicos se ensucien la ropa más que de costumbre, no preocuparse porque están todo el tiempo aparentemente sin hacer nada. El ocio es un derecho y las vacaciones un espacio necesario para recargar energías, reflexionar y conectar con lo que nos gusta. Sin ocio no hay equilibrio ni salud mental para continuar un año que, generalmente, está sobrecargado y repleto de obligaciones.  Son muchos los argentinos que consideran que el verano sin playa no es verano y por eso la costa atlántica siempre sorprende porque hay una oferta para cada demanda y una opción especialmente diseñada para cada gusto. Y si la playa y el mar no fueran suficientes, puede sumarse el bosque. En Divisadero Club de Mar, en Cariló, la vida diaria transcurre entre la arena y los árboles. Extensas caminatas, running, paseos, cabalgatas, surf, kite, stretching, baños de bosque, todo sucede armónicamente. Si el día amanece soleado algunos eligen ir hasta la costa bien temprano a disfrutar de clases de yoga, de natación o desayunar. Otros llegan cerca del mediodía dispuestos a almorzar antes de entregarse al sol o darse el primer chapuzón del día. Y al fin llegan los que se deciden después de almorzar en casa, cuando llega la hora del mate o los tragos al atardecer . Pero sin duda el imán es la playa. Para lograr el equilibrio de un descanso perfecto, Divisadero Club de Mar, busca crear un clima descontracturado donde cada uno pueda elegir cómo descansar y disfrutar mejor del verano. Lo primero es ofrecer un gran servicio en cada detalle. Desde la decoración del restaurante hasta el horizonte blanco de sombrillas y carpas todo ofrece distención. Zur es la excusa indudable para el goloseo gastronómico con el plus de presentar un menú curado por el reconocido chef Fernando Lo Coco, ex Mirasur y discípulo del excelso Mauro Colagreco. Sus propuestas de almuerzo y cena diferenciados incluyen carnes blancas y rojas, mariscos y deliciosas ensaladas.  La tarde de tragos, jugos, batidos y helados siempre está amenizada por DJs, que acompaña con su música el paso del día. A la tarde llega la hora de alguna propuesta sin TACC  y sin azúcar en el chiringuito de la Negra Baker y, antes de que oscurezca, los tragos de autor del famoso Tato Giovanonni y  las degustaciones más diversas. Durante todo el día la caricia del sol y el calor de la arena se amenizan con la fresca costa marina o en la piscina. Divi, como lo llaman, es el único balneario con piscina propia y gimnasio al aire libre. Este año la moda es la vida sana y el cuidado del cuerpo y la mente. Por la mañana se dictan clases de yoga sobre la costa. También cuenta con un área de spa donde se ofrecen distintos tipos de masajes corporales a lo largo del día. Por la tarde, el grupo  Animar acompaña a los más chicos a divertirse con juegos y desafíos, mientras los más grandes pueden quedarse descansando, participar de torneos de voley , football tennis, table ball o unirse a los desafíos de trekking por la playa o  el bosque.  Cada semana se organizan diferentes eventos como pintura con artistas al aire libre, cata de vinos, promociones de productos o clases de cocina sana o cuidados del cuerpo. Todo busca ser fuente de relax y bienestar en un lugar considerado Centro Cultural. Divisadero tiene una historia súper interesante en el contexto de Cariló ya que fue uno de los primeros lugares construidos de toda la localidad. Todos estos atributos y más hacen que en febrero, Divisadero Club de Mar, sea nuevamente elegido como el balneario top de Cariló. Un lugar donde el ambiente seduce por su calidez pero también por su elegancia y su pasado.

Everest: Modo aventura

Ford Argentina anunció la llegada al país de la SUV de siete asientos que pretende elevar los estándares de su clase que permitieron a la Ranger redefinir el segmento de pick-ups medianas. En el marco del Ford Summer Experience 2025, Ford Argentina presentó en su stand de Pinamar Norte a la Nueva Everest, la SUV de 7 asientos de Ford, anticipada a la prensa a fin del año pasado. Según el comunicado de prensa oficial, esta SUV busca atender las necesidades de un cliente que hasta ahora no tenía en la marca del óvalo un vehículo de estas características. La Nueva Everest cuenta con capacidad para siete pasajeros y un diseño inteligente en su interior, con recursos como asientos plegables eléctricamente bajo el piso del baúl, lo que la hace ideal para el uso diario, ofreciendo confort y espacio para toda la familia. Su potente motor EcoBoost turbo naftero, su completo sistema de tracción y su robustez la hacen ideal también para excursionar al aire libre. Su avanzado equipamiento en tecnología y seguridad, sumado al confort de sus suspensiones, acabados y aislamiento acústico, garantizan una experiencia de placentera y superior a lo conocido hasta ahora en su segmento. La Nueva Everest llegará en versión Titanium 2.3L EcoBoost 4×4 AT, y ofrecerá la misma combinación de versatilidad, tecnología, capacidad y performance que permitieron a la Ranger redefinir el segmento de pick-ups medianas. Ford la ofrecerá en preventa a partir de marzo y la entrega de unidades se estima para el segundo trimestre. Everest se incorpora a la familia de SUVs de Ford, la más amplia y variada del mercado, que incluye a la exitosa Territory, la Bronco Sport el ícono de la aventura, la Kuga Híbrida, Mustang Mach-E 100% eléctrico, y el vehículo off-road por excelencia, la Bronco en su versión más capaz, la «Wildtrak V6». Exterior imponente A primera vista, esta nueva SUV grande de Ford impacta por su diseño robusto y sofisticado a la vez. Se destacan detalles como la imponente parrilla cromada, los ganchos de rescate, los faros delanteros full-LED con formato tipo “C”, faros traseros de LED que remiten a otros SUVs de Ford, apliques cromados en los marcos de los rompenieblas, las carcasas de los espejos retrovisores, las manijas de puertas y la línea de cintura, que se combinan con detalles satinados en las barras portaequipaje y los estribos laterales. En el lateral, se destacan las llantas de 20” montadas sobre neumáticos all-season, y los espejos plegables eléctricamente con calefacción, luz de giro y luz de charco para dar la bienvenida a los pasajeros. En la vista trasera, el spoiler integrado y el escape cromado resaltan su personalidad. Un equipamiento exclusivo de Everest es el sistema de iluminación 360 grados, que alumbra los alrededores de la camioneta y que se opera desde la pantalla central, un recurso ideal para noches al aire libre. La Nueva Everest es el vehículo de mayor tamaño dentro de su segmento, con un largo de 4.914 mm, un ancho de 1.923 mm y una distancia entre ejes de 2.900 mm.  Confort y funcionalidad Desarrollada bajo el concepto Product Excellence Strategy, la Nueva Everest pone en el centro al usuario para entender las distintas experiencias de uso que tiene el cliente con el vehículo y que generan una respuesta emocional, ayudando a los equipos de ingeniería a priorizar las necesidades del cliente.  Como la SUV más grande de su segmento, la Nueva Everest se destaca por su espacio interior y la luminosidad del habitáculo gracias al techo panorámico de doble panel y apertura eléctrica que aporta luz e integra el paisaje, un equipamiento exclusivo de Everest en su categoría. El modelo ofrece espacio para siete ocupantes con la tercera fila de asientos que se pliega eléctricamente bajo el piso del baúl, otra característica exclusiva que libera mucho espacio y no obstaculiza la visión del conductor. La capacidad de baúl va desde los 259 a los 1823 litros, dependiendo de la configuración de los asientos. Asimismo, todas las filas de asientos cuentan con espacios de guardado y soporte para bebidas, volviéndose un vehículo ideal para encarar largos viajes.  El diseño interior es elegante con apliques de distintos tipos de tonalidades y texturas, terminaciones con materiales blandos de alta calidad y la precisión de sus encastres, así como los asientos calefaccionados, la dirección eléctrica, la insonorización, la suavidad de su motor naftero, el equilibrio de sus suspensiones, la iluminación ambiental y la climatización en varias zonas harán de cada viaje una experiencia de manejo sumamente placentera. Los principales destaques del equipamiento de confort incluyen: -Techo solar panorámico corredizo de doble panel con apertura eléctrica -Asientos delanteros calefaccionados, tapizados en cuero, con ajuste eléctrico de 8 posiciones para el conductor y el pasajero.  -Tercera fila de asientos plegable eléctricamente en el piso del baúl.- -Asientos rebatibles 60/40 (segunda fila). -Climatizador automático bi-zona con 4 salidas auxiliares para la segunda y tercera fila de asientos -Volante multifunción tapizado en cuero regulable en altura y profundidad -Palanca de cambios forrada en cuero -Iluminación ambiental -Guantera refrigerada e iluminada -Portón trasero eléctrico -Levantacristales one-touch -Espejo retrovisor interior fotocromático -Portón trasero eléctrico Manejo superior La Nueva Ford Everest equipa un motor inédito en su segmento: EcoBoost naftero de 2.3L turbo de 4 cilindros con inyección directa de combustible, 4 válvulas por cilindro y doble árbol de levas a la cabeza que eroga 300 CV, la mayor potencia de su clase con un torque de 446Nm cuyo 80% ya se encuentra disponible por debajo de las 2,000 RPM. La performance de este motor -cuyo block es de aluminio- asociado a una caja automática de diez velocidades de última generación y un estudiado equilibrio del esquema de suspensiones, hacen de la Nueva Everest un vehículo emocionante y placentero de conducir, combinando confort en ciudad con una dinámica de manejo emocionante en ruta. Una de las características destacadas de este impulsor turbo naftero es su progresividad y baja sonoridad. Este tren motriz ya fue puesto a prueba en otros vehículos de

Café Martínez: Aroma premium

Con una inversión anual de USD 5 millones la franquicia proyecta abrir 40 sucursales en el 2025 y refuerza su competitividad en el mercado regional. Café Martínez cerró 2024 con 228 sucursales operativas en Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, consolidándose como líder en el mercado de cafeterías premium. El año pasado, en rigor, la marca sumó 20 nuevas sucursales, alcanzando 208 en Argentina, 15 en Paraguay, 4 en Uruguay y 1 en Bolivia. Este crecimiento fue posible gracias a un sólido modelo de franquicias – del total de sucursales, 203 son operadas por franquicias, y gran parte de los franquiciados cuentan con más de 1 franquicia – y el respaldo de una inversión anual de USD 5 millones. Durante 2024, la marca no solo amplió su presencia física, sino que también renovó su oferta con productos, manteniendo la calidad de siempre, para cada ocasión de consumo, brindando experiencias memorables a sus clientes. Entre ellos, destacaron los nuevos cafés de origen de Guatemala y El Salvador, que impulsaron un incremento del 8% en las ventas de la categoría en el último trimestre. En paralelo, la marca reforzó su estructura directiva con la incorporación de nuevos líderes en áreas estratégicas, enfocados en innovación, tecnología y desarrollo de mercados, entre los que se destaca el nombramiento de Leandro Canabe como CEO quien tiene por delante el desafío de liderar la compañía hacia una nueva etapa de crecimiento y consolidación. “El modelo de franquicias sigue demostrando su robustez, con un 75% de nuestras aperturas impulsadas por franquiciados actuales. Esto habla del éxito y la rentabilidad del negocio para quienes deciden apostar por Café Martínez”, destacó el flamante directivo. Aroma regional Para 2025, Café Martínez proyecta abrir 40 nuevos locales, fortaleciendo su presencia en ciudades estratégicas, avanzando así en su objetivo de convertirse en una compañía federal. La estrategia actual se centra en fortalecer su alcance en mercados donde ya opera, expandiéndose a ciudades satélites y nuevos puntos estratégicos. Este crecimiento no sólo reafirma el compromiso de la marca con el desarrollo local en cada región, sino que también apalanca su expansión en mercados internacionales clave como Paraguay, Uruguay y Bolivia, consolidando su posición como expertos en café. La expansión planificada estará acompañada por la incorporación de soluciones tecnológicas para optimizar la operación de las franquicias y ampliar su canal digital, que ya representa el 15% de las ventas totales de la marca. “En 2024, logramos fortalecer nuestra presencia en mercados estratégicos y consolidar una red de franquiciados que siguen apostando por Café Martínez como su mejor elección. Este año, nuestro objetivo es continuar creciendo con una propuesta que integre tradición e innovación, trabajando juntos para que lo bueno crezca, apoyando a nuestros franquiciados como socios estratégicos y consolidándonos como la opción preferida de nuestros clientes”, concluyó Canabe.

Continental: Apuesta a los sentidos

El proveedor alemán presentó en Las Vegas un nuevo concepto de interior del vehículo: el “Emotional Cockpit”, que combina un diseño exquisito con la tecnología de visualización más avanzada. Continental aprovechó su participación en el CES de Las Vegas para celebrar el estreno de su Emotional Cockpit, un concepto de pantalla que combina la última tecnología de visualización con elementos de diseño únicos de  la marca de joyería y relojería de lujo  Swarovski. El resultado crea una conexión emotiva e individual con los conductores gracias a su manejo intuitivo. El Emotional Cockpit también cuenta con un área dedicada para el uso de un asistente de IA y pequeños widgets interactivos. “Además de las innovaciones técnicas y las nuevas opciones de visualización, el aspecto emocional también es cada vez más importante a la hora de comprar un vehículo”, justificó Pavel Prouza, responsable del área de negocio de Experiencia del Usuario de Continental. “Para nosotros, una experiencia de usuario satisfactoria apela a todos los sentidos. Tanto los usuarios finales como los fabricantes de automóviles están poniendo un mayor énfasis en la conexión emocional con el vehículo. Esto permite a los diseñadores de interiores crear experiencias de marca completamente nuevas”. Ambiente de lujo  El Emotional Cockpit impresiona especialmente por sus dos pantallas enmarcadas en cristales de Swarovski, que se integran orgánicamente en el tablero, confiriendo a toda la unidad un aspecto sin fisuras. El elemento de control se eleva desde el centro del tablero, flota libremente en el espacio y actúa como unidad central de entrada de datos para el conductor y el acompañante. Situada bajo una superficie de cristal transparente, la pantalla TFT de 12,3 pulgadas está equipada con tecnología de atenuación local full-array, que controla la retroiluminación de la pantalla para conseguir un mayor brillo y, sobre todo, un negro más intenso. Su posición ergonómica ofrece el punto de partida perfecto para una visualización y una introducción intuitivas de la información. En un lugar privilegiado del tablero, el Widget Crystal, también recubierto de cristal de Swarovski, sirve de superficie de interacción para un asistente de inteligencia artificial y pequeños widgets interactivos. Estos elementos proporcionan información sobre el tiempo, la ubicación o el estado de carga de un vistazo. Detrás de la esfera de cristal tallado artísticamente se esconde una avanzada tecnología de pantalla micro LED. La pantalla de 3,5 pulgadas presenta un brillo cromático impresionante y unos valores de luminosidad sobresalientes. El diseño transparente tanto de la pantalla como de la carcasa de cristal que la rodea crea la impresión de que el contenido mostrado flota libremente en su interior. Realces visuales Para hacer realidad la combinación estéticamente impresionante de pantalla y carrocería de cristal, Continental colaboró con el proveedor austríaco de automoción Swarovski Mobility, miembro del Grupo Swarovski. El carácter emotivo distintivo de las pantallas se crea mediante el recubrimiento Aurora Boreal. Aquí, los reflejos de luz añaden un componente emocional adicional con un sutil brillo que recuerda a la aurora boreal, creando un ambiente atmosférico nada más entrar en el interior del vehículo. La experiencia combinada de Continental y Swarovski Mobility en la creación de este atractivo aspecto es la fuerza motriz del Emotional Cockpit. Los dos socios se basan así en su exitosa colaboración, que ya produjo el visualmente impresionante Crystal Center Display el año pasado. Este extraordinario diseño de producto fue galardonado con el Premio a la Innovación CES 2024. “Ya el año pasado pudimos demostrar que nuestros lujosos elementos de cristal, combinados con la última tecnología de pantallas para automóviles de Continental, aportan una estética impresionante al interior del vehículo. Gracias a la intensificación de nuestra colaboración para el Emotional Cockpit, podemos hacer realidad nuestra fuerza innovadora en torno al cristal, así como nuestra visión de un interior de vehículo que atraiga a todos los sentidos”, afirma Lars Schmidt, Director General de Swarovski Mobility.

Happy Hour: Verano en la montaña

Desde el 4 de enero, el centro de esquí de San Martín de los Andes ofrece múltiples aventuras destinadas a grandes, chicos, familias o grupos de amigos. Las vacaciones 2025 en San Martín de los Andes tendrán un gran sabor a aventura para los que elijan visitar Chapelco Verano. A 19 kilómetros de la ciudad se encuentra el Cerro Chapelco, el centro de esquí más importante de Neuquén, que en verano ofrece para grandes, chicos, familias o grupos de amigos, la máxima diversión y aventura. Una propuesta para cada gusto, todo en un solo lugar. Desde el sábado 4 de enero al sábado 22 de febrero, Chapelco recibirá a visitantes con la propuesta de disfrutar de un día completo de entretenimiento en la montaña, e interacción con la naturaleza. En un marco de extraordinarias vistas de la cordillera, el centro de esquí ofrece diversas actividades de aventura con distintos niveles de dificultad, además del reconocido bike park con propuestas para principiantes y para los riders más exigentes.  Telecabina y parador en 1600m: ascenso desde la base a plataforma Intermedia donde se puede acceder al parador “La Carpa 1600“ y disfrutar de una especial parada gastronómica, con una gran vista. Bike park: 7 circuitos de diferentes dificultades para todos los niveles que se pueden disfrutar de forma ilimitada. Los ascensos se realizan por telecabina y los descensos son pura diversión. Mountain bike (excursión guiada): actividad para experimentar las emociones del mountain bike, con guías especializados. Cupos y horarios de salida. Incluye ascenso en telecabina, bicicleta y casco. Palestra: el desafío de escalar dos paredes de 8 metros de altura, una recta y la otra en ángulo inclinado. Siempre con arnés y elementos de seguridad controlada por el encargado del sector. Tirolesa: la sensación de volar. Un descenso de aproximadamente 100 metros con arnés sobre un cable de acero (dos bajadas). Peso máximo 90 kg. Válido para niños a partir de 5 años. Tobogán andino: el tobogán andino es un carrito que se desliza por una estructura de 800 metros.  Es la actividad más elegida por todos, e incluye el ascenso por telesilla hasta el lugar de salida. Mini golf: un desafío para compartir en familia o con amigos. Cabalgatas: las cabalgatas se realizan desde plataforma 1600 a 1700, se recorren senderos en el bosque y pistas del centro de esquí, con cupos y horarios de salida. Incluye el ascenso por Telecabina desde la base a plataforma 1600. Parapente: la actividad se realiza mediante reserva y evaluando las condiciones climáticas. Clínica de mtb: clases para aprender o perfeccionar la técnica de mountain bike. Un instructor especializado guía a los participantes para poder lograr lo mejor en dos ruedas por la montaña. Viernes de mujeres mtb: una actividad pensada para las mujeres que quieran perfeccionar la técnica sobre la bicicleta.   Trekking: de 1:30 o 2 hs, salidas desde plataforma 1600, disfrutando del bosque nativo de Chapelco, acompañados por un guía.  Pueden participar todos, niños a partir de 8 años. Se requiere llevar calzado cómodo y protector solar. Husky Park y Husky Café: en plataforma 1600 (se toma la telecabina) se encuentra la cabaña del Bosque de los Huskies. Desde allí se realizan recorridos guiados por la reserva canina especializada en Alaskan y Siberian Huskies para conocer las características de la raza, sus costumbres, y su instinto natural.   Para quienes sólo quieran realizar una visita a la base, sacar fotos y disfrutar de la buena gastronomía, Chapelco ofrece los servicios de Wenüy Refugio de Montaña, Mujica´s Café y Parador La Base. En las oficinas de atención al cliente en la base del Cerro Chapelco se pueden adquirir todas las actividades y recibir todo tipo de información. También, accediendo a verano.chapelco.com se pueden adquirir las actividades de forma rápida y sin demoras.

ZF: Escuela abierta

El proveedor global inauguró su centro de capacitación técnica en la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) en la localidad bonaerense de Escobar. El ZF [Pro] Academy nació como un concepto global enfocado básicamente en la capacitación de mecánicos para las distintas tecnologías que hacen a la aplicación de los productos en las cuales el grupo tecnológico alemán es proveedor como equipo original y de cara a las necesidades de la industria del transporte. La buena nueva es que ZF Aftermarket Argentina inauguró este programa en el país a partir de una firma de convenio con FADEEAC y FPT (Fundación Profesional para el Transporte), en cuya sede ya hace tiempo que se iniciaron las capacitaciones para profesionales. Desde este mes, a estas capacitaciones ZF sumará todo el know how técnico de sus productos para Línea Pesada con reconocidas marcas pertenecientes al Grupo como Wabco, Sachs, ZF, Lemförder, TRW y Hella. Además, desde ZF Aftermarket Argentina trasladarán su programa de capacitaciones a mecánicos y talleristas a este nuevo predio, a partir de un programa de nuevos cursos de entrenamiento. Para desarrollar el proyecto educativo, ZF Aftermarket Argentina contará en el predio de FPT de la localidad bonaerense de Escobar con dos aulas y un taller que ya se encuentran a disposición para brindar todos estos cursos y también realizar actividades para todas estas marcas mencionadas, con la participación activa de distribuidores y toda la cadena comercial. Además, ZF [Pro] Academy ofrecerá a los interesados ​​oportunidades para prepararse para las próximas generaciones tecnológicas y sus respectivas actualizaciones en pleno proceso de reconversión del negocio de la automoción a nivel global. Los socios de taller pueden asistir a cursos de formación sobre tecnología de transmisión, chasis, frenos y dirección, electricidad del vehículo, electrónica y tecnología de alto voltaje, entre otras disciplinas. Optimización del tiempo “Estamos felices de anunciar este acuerdo. Para nosotros, uno de los pilares de nuestra prédica es la capacitación. Que el mecánico que va a colocar una pieza no sólo consiga el repuesto de calidad sino que tenga certeza de que la aplicación es la correcta, sin tener que atravesar contratiempos ni tiempos muertos en todo el proceso”, afirmó Marcelo Aiscar, Country Manager ZF Aftermarket Argentina. “El acuerdo con la FPT es un modelo de colaboración donde ellos ponen sus instalaciones y nosotros ponemos el conocimiento, los productos y los equipamientos”, agregó el directivo. “Queremos romper un viejo paradigma del mercado de reposición. La idea de que los proveedores de equipo sólo hacemos negocios cuando el coche está parado en el taller. Nosotros queremos cambiar ese concepto. Queremos que en el mercado de las flotas los vehículos estén parados el menor tiempo posible. Por consiguiente, que el vehículo esté en operación el mayor tiempo posible”, reflexionó. “Para eso, aparte de las piezas correctas, con calidad de equipo original -un tema de logística y distribución- necesitamos mayor capacitación para los mecánicos. Para que la pieza esté colocada en el menor tiempo posible”. Formación global La ZF [Pro]Academy ofrece una variedad de oportunidades para apoyar el negocio diario de los talleres y ponerlos en forma para la Movilidad de Próxima Generación. Entre los temas a elegir se incluyen la transmisión, el chasis y los frenos, así como la tecnología de dirección. Dado que los vehículos modernos tienen un gran número de componentes electrónicos, ZF [Pro]Academy también ofrece cursos sobre electricidad, electrónica y tecnología de alto voltaje. Para completar los temas, también hay cursos sobre gestión empresarial, recursos humanos, servicios y marketing. Se puede acceder a las formaciones técnicas y de productos de ZF [Pro] Academy en 18 centros de formación en todo el mundo, mientras que muchas ofertas también están disponibles como formaciones en línea a través de WABCO Online Academy. Los participantes de la formación sobre productos ZF [Pro]Academy reciben al final de su exitoso programa de formación el código PIN del software de diagnóstico que activa todas las funcionalidades. Las capacitaciones técnicas están localizadas en una amplia gama de idiomas, incluidos, entre otros, inglés, francés, español, portugués, holandés, chino, ruso y japonés.