Aftermarket

Café Martínez: La misma esencia

La marca lanza su primer café soluble liofilizado, un producto que se alinea con las nuevas formas de consumo sin resignar calidad ni sabor. Café Martínez, la reconocida marca argentina con más de 90 años de historia en el mundo del café, lanza al mercado su primer café liofilizado, una propuesta pensada para acompañar los nuevos hábitos de consumo sin resignar calidad ni personalidad. El Colombia Intenso Liofilizado fue desarrollado con granos 100% arábica de origen colombiano y responde a una tendencia cada vez más fuerte: la búsqueda de experiencias inmediatas, pero con estándares de sabor y calidad propios del café de la marca. El producto, que demandó una inversión inicial de 250.000 dólares y más de 12 meses de desarrollo, busca ofrecer una experiencia de sabor superior en un formato listo para preparar en segundos. “Buscamos que esta experiencia conserve la personalidad de nuestros cafés. El consumidor hoy quiere practicidad, pero no está dispuesto a resignar calidad. Por eso propusimos desarrollar un producto soluble liofilizado, que nos permite conservar la esencia del grano sin alterar su perfil sensorial”, explicó Andrea Medina, gerente de desarrollo de Producto de Café Martínez. Identidad propiaEl nuevo Colombia Intenso Liofilizado se caracteriza por tener cuerpo medio-alto, una acidez ligera y equilibrada, y notas dulces que remiten al caramelo, chocolate y frutos secos. Se trata de un café de tueste medio-alto, ideal para quienes buscan un café intenso con estructura. El grano, de origen colombiano, proviene de pequeños productores certificados por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), lo que garantiza su trazabilidad y calidad. En el envase se destaca el sello “Cafés de Colombia”, símbolo de su procedencia.  “Colombia es un origen muy noble, con una gran versatilidad. Nos permite lograr un perfil con mucha personalidad utilizando café tostado 100% natural, que funciona tanto solo como con leche. Y gracias a la liofilización, su sabor y aroma no se pierden ni se degradan manteniendo todas sus características intactas desde la planta a la taza”, comentó David Ledesma, Coffee Master de Café Martínez. Este nuevo lanzamiento completa la familia de cafés de Café Martínez, que ya incluye café tostado (en grano o molido), cápsulas y ahora también café liofilizado. Según remarca en un comunicado de prensa, para la marca no se trata de reemplazar las formas tradicionales de consumo, sino de sumar una alternativa para aquellos momentos donde el tiempo o las herramientas no están disponibles, sin sacrificar la calidad de la experiencia. El nuevo Colombia Intenso Liofilizado soluble ya está disponible en todas las tiendas Café Martínez y en su tienda online, y próximamente se podrá encontrar en supermercados. Se presenta en frasco de vidrio, que ayuda a conservar mejor la calidad del producto y está pensado para acompañar tanto el consumo personal como el profesional. 

Renault: Primer híbrido

La llegada del SUV coupé Arkana E-Tech Hybrid representa un nuevo hito en la estrategia de electrificación de la marca a nivel local. Renault Argentina anunció el inicio de comercialización de Renault Arkana E-Tech Hybrid en el mercado local, con un precio de $43.900.000. Con más de 300.000 unidades vendidas a nivel mundial, este modelo representa un nuevo hito en la estrategia de electrificación de la marca a nivel local. Con la llegada de Renault Arkana E-Tech Hybrid, Renault no sólo presenta en sociedad un nuevo modelo, sino que apunta a reafirmar su liderazgo en innovación y diseño, adaptándose a las necesidades y preferencias de sus clientes. El nuevo SUV coupé se une al Megane E-Tech 100% eléctrico, para desempeñar un papel clave en la reconquista del segmento C del mercado argentino, con su versión “esprit Alpine”, inspirada en la marca deportiva francesa.  Lo cierto es que Renault Arkana E-Tech Hybrid se posiciona como el primer híbrido de la marca en Argentina, en tren de reflejar el compromiso de Renault con la sostenibilidad y la tecnología de vanguardia. Con un motor turboalimentado y un sistema de hibridación ligera, Renault Arkana E-Tech Hybrid ofrece una conducción más eficiente y limpia. Además, este modelo, es un referente de la renovación global de la gama y del éxito de la ‘Renaulution‘. Este C-SUV buscará conquistar a los clientes con un motor TCe 1.3 turbo, que entrega 140 CV, transmisión EDC (doble embrague húmedo) automática o secuencial de 7 velocidades con levas de cambios en el volante (paddle shifters) que garantiza una conducción segura y confortable. Este modelo se destaca por su diseño y capacidad para afrontar las diversas condiciones geográficas del país, combinando eficiencia y potencia en un C-SUV coupé que redefine la experiencia de conducción. 

Luján de Cuyo: Más allá del Malbec

El destino mendocino se erige como una invitación ideal para grupos de amigos que desean combinar caminatas por paisajes de una belleza inmaculada con la generación de innumerables experiencias de viajes. Para los cultores del trekking de todas las edades, Luján de Cuyo se erige como una opción ideal para la búsqueda de aventuras, a través de sus senderos de montaña que posibilitan experiencias únicas de contacto con la naturaleza, lejos del ruido de las grandes ciudades. Y si esas propuestas se atraviesan junto a un grupo de amigos  entonces las caminatas se hacen fructíferas e inolvidables. Campamento Las Veguitas En un entorno inigualable de arroyos y vegas de altura, el campamento Las Veguitas -localizado en el Parque Provincial Cordón del Plata- es una de las experiencias más elegidas no sólo por su baja dificultad técnica, sino por una explosiva naturaleza circundante. El punto de partida del sendero se ubica en el estacionamiento del antiguo centro de esquí Vallecitos, al cual es posible acceder tomando el camino Francisco Guiñazu, una ruta de montaña sinuosa y de ripio que ofrece vistas impresionantes. Este trekking permite disfrutar toda la belleza del valle del río Mendoza, con sus imponentes montañas y cerros como telón de fondo, y sus bosques de árboles autóctonos, como el algarrobo y el quebracho. Asimismo, la fauna y la flora que caracterizan al sendero posibilitarán obtener postales únicas de animales del lugar, con la presencia de mamíferos como conejos salvajes, liebres y zorros, y aves como chorlos, garzas y águilas A lo largo del camino, se encontrarán señales de madera que indican la dirección correcta y brindan información valiosa sobre el parque. El sendero en sí es relativamente sencillo, pero es crucial tener en cuenta la altitud, que supera los 3.000 msnm. Sendero Campamento Piedra Grande Localizado a 3.580 m. de altura, el sendero al campamento Piedra Grande -en Cordón del Plata- despliega todos sus atributos naturales para presentarse como una auténtica joya natural de cara a los amantes del trekking. Los caminantes que eligen esta alternativa se toparán con un cielo de un azul que lastima los ojos; expectante, debajo del añil, el cerro El Plata -de casi 6.000m- cautivará permanentemente su atención durante todo el itinerario. Para arribar a Vallecitos se debe tomar la calle Guiñazú en una de las curvas de la Ruta 89, que conecta Potrerillos con Las Vegas: se trata de un camino de ripio y alta montaña signado por sus sinuosas curvas, lo que lo convierte en una de las rutas más pintorescas de Luján de Cuyo. El dato: esta área es hogar de pequeñas aves y cóndores que surcan los cielos de forma permanente. Además, es usual ver guanacos, zorros y pumas. Con respecto a la dificultad del sendero, se lo considera de complejidad baja, aunque la altitud puede representar un pequeño obstáculo ya que, a medida que se asciende, el cuerpo debe adaptarse a la menor cantidad de oxígeno característico de las zonas elevadas. Campamento Salto de Agua, ideal para aventureros Los aventureros que se atrevan a emprender el trekking al campamento Salto de Agua se encontrarán con una experiencia que desafiará sus límites y los dejará sin aliento. Este trayecto, que también se desarrolla en el majestuoso Cordón del Plata, es uno de los preferidos por senderistas que buscan una experiencia exigente y desean explorar la inmensidad de esta cordillera. El campamento Salto de Agua -ubicado a casi 4.300 msnm- se encuentra sobre una gran morrena glaciar, y durante los meses más cálidos genera un pequeño salto de agua que fluye continuamente hacia los campamentos de Vallecitos, contribuyendo a la belleza natural de la región. El acceso es un desafío en sí mismo. La carretera de ripio que conduce a Vallecitos es típica de montaña, serpenteante y sujeta a las condiciones climáticas y estacionales. El sendero hacia el campamento comienza en el estacionamiento del antiguo centro de esquí Vallecitos, y durante gran parte del recorrido comparte el camino con los campamentos de Las Veguitas y Piedra Grande. Después de atravesar estos puntos, el sendero continúa por la zona del “Infiernillo”, un área rocosa con escasa vegetación donde la altitud supera los 4.000 metros. Esta sección es la más desafiante del trayecto, y representa la última prueba para aquellos que optan por realizar el trekking hasta el campamento Salto de Agua. La flora y fauna comienzan a ser escasas debido a la altitud, y a menudo sólo se pueden avistar algunos guanacos y aves. A pesar de que la dificultad técnica del sendero no suele ser elevada, la exigencia física es moderada a alta, debido a la distancia recorrida, así como el desnivel y la altitud alcanzada. Más info: https://lujandecuyo.tur.ar/

Nueva Maverick: Clásico revisitado

Ford Argentina presentó la actualización de la pick-up compacta que llega disponible en 3 versiones (XLT, Lariaty Tremor) y con tracción 4×4 de serie para un desempeño todoterreno superior. La Nueva Maverick continúa el legado de un producto pensado por Ford para el cliente que valora el confort y la facilidad de manejo de una SUV, combinados con la versatilidad y robustez que caracterizan a todos los productos de la llamada Raza Fuerte. Ford Argentina presentó así la renovación de su exitosa Maverick, que ahora ofrece más versiones, más tecnología y un desempeño todoterreno superior. La Maverick tomó por sorpresa al mercado de pick-ups compactas desde su lanzamiento, con una propuesta que se diferenció por ofrecer una combinación sin rivales de tecnología y confort, prestaciones deportivas y soluciones inteligentes de almacenamiento y diseño. En 2023 innovó una vez más al convertirse en la primera pick-up electrificada de su categoría, con el lanzamiento de la Maverick Híbrida. Desde su lanzamiento, casi 10 mil clientes en Argentina han elegido a la Ford Maverick. Con un diseño exterior más moderno e imponente, la Nueva Maverick ahora se ofrece en tres versiones: XLT 2.0L EcoBoost de 253 CV, Lariat Híbrida 2.5L de 196 CV -pensada para quienes valoran el confort y la máxima eficiencia de la propulsión híbrida- y la nueva versión Tremor 2.0L EcoBoost de 253 CV, que siguiendo la línea de la F-150 Tremor, fue desarrollada para ofrecer un desempeño todoterreno superior, máxima tecnología y un diseño exterior expresivo y distintivo. Todas ofrecen tracción 4×4 de serie (integral para XLT y Lariat Híbrida y 4WD para Tremor) Naftera o híbrida La Nueva Maverick ofrece dos opciones de motorización: un motor EcoBoost naftero 2.0L de 253 CV y 375 Nm de torque para las versiones XLT y Tremor, y una opción híbrida para la versión Lariat, que combina un motor naftero de 2.5L, ciclo Atkinson y 163 CV con un motor eléctrico de 90 CV, generando una potencia combinada de 196 CV y ofreciendo niveles sorprendentes de eficiencia en el consumo de combustible. De esta manera continúa siendo la única pick-up electrificada de su segmento. En 2024, fue la pick-up híbrida más vendida de los Estados Unidos y, además, la pick-up compacta más vendida de ese mercado. Las versiones EcoBoost cuentan con transmisión automática de 8 velocidades (y modo secuencial con levas al volante en la Tremor) y la versión híbrida ofrece una transmisión eCVT. La suspensión trasera es independiente en todas las versiones, garantizando un andar placentero y una dinámica de manejo superior en rutas y autopistas. Rendimiento Off-Road   La versión Tremor es la gran novedad de la Nueva Maverick que ya desde su diseño exterior expresa su personalidad. Está equipada con un paquete off-road que potencia su desempeño fuera del camino y que incluye atributos exclusivos como: suspensión de alto rendimiento con amortiguadores y resortes reforzados (delanteros y traseros) con topes hidráulicos que mejoran la capacidad de absorción en terrenos irregulares, despeje del suelo 20 mm mayor a las demás versiones y ángulo de ataque 10° mayor, para sortear obstáculos con mayor facilidad. El sistema de tracción 4WD (con posibilidad de bloquear 50/50 la tracción entre ambos ejes) es específico de esta versión y además, incorpora bloqueo de diferencial trasero para una tracción superior y sistema One-Pedal Trail Control (equivalente a un sistema de control de velocidad crucero para el off-road que permite la conducción con un sólo pedal, garantizando un mejor control del vehículo en terrenos difíciles). La versión Tremor ofrece un neumático de auxilio de la misma medida que las otras 4 ruedas. Por último, mientras que todas las versiones de la Nueva Maverick cuentan con 5 modos de manejo (Normal, Remolque, Resbaladizo, Deportivo y Eco), en la versión Tremor se agrega el modo “Off-Road” calibrado para maximizar su desempeño fuera del camino. Diseño Funcional y Carácter La Nueva Maverick es una pick-up compacta con un diseño que fusiona, según se jacta la marca, robustez, modernidad y personalidad. Presenta un exterior renovado, con una parrilla imponente y faros delanteros con tecnología LED, que incluyen la firma lumínica en forma de “C”, una característica de las pick-ups Raza Fuerte. La versión Tremor ofrece un diseño expresivo y funcional, con una parrilla con barra transversal en color naranja cobre, ganchos de rescate delanteros en el mismo tono, calcos característicos “Tremor” en capó y laterales, neumáticos 235/65 R17 A/T con llantas de aleación de aluminio con acabado negro y detalles en color naranja cobre. En la caja de carga, esta versión ofrece iluminación LED y toma de 120V con Inverter de 400W. La versión Lariat Híbrida, por su parte, se destaca por ofrecer un aspecto más elegante y sofisticado, con detalles cromados, paragolpes gris satinado y llantas de 19” de aleación de aluminio montadas sobre neumáticos 225/55 R19 A/S. Tecnología Inteligente y Conectividad La Nueva Maverick ofrece un completo equipamiento de tecnología al servicio del confort y la conectividad. Todas las versiones cuentan con sistema multimedia SYNC 4 con pantalla multi-táctil de 13.2″, tablero digital de 8″, compatibilidad Apple CarPlay & Android Auto inalámbricos, arranque de motor sin llave mediante el botón «Ford Power» y encendido automático de luces. Las versiones Lariat Híbrida y Tremor agregan sistema de audio premium Bang & Olufsen con 8 parlantes y subwoofer, GPS integrado, cargador inalámbrico de dispositivos móviles, encendido remoto desde la llave, luz ambiental LED y sistema Start/Stop. La versión Tremor, además, cuenta con sistema de apertura de puertas manos libre, y toma de 120V con Inverter de 400W en plazas traseras.

VW Polo: Los chicos crecen

Lanzado al mercado en mayo de 1975, el modelo se convirtió en referencia del segmento de los autos compactos hasta el día de hoy por ser un vehículo eficiente, innovador y práctico.   «Pequeño por fuera. Grande por dentro». Este fue el eslogan que utilizó Volkswagen hace 50 años para comunicar su último lanzamiento en ese momento, el Polo. Cuando salió al mercado a principios de mayo de 1975, nadie esperaba que este vehículo extremadamente compacto de dos puertas se convirtiera en un éxito de ventas a nivel nacional e internacional, a lo largo de cinco décadas, en seis generaciones, con varios premios prestigiosos, con más de 20 millones de unidades vendidas y como pionero en el segmento de los automóviles compactos. Movilidad accesible Cuando los primeros nuevos Polos salieron a la venta en los concesionarios, formaban parte de una nueva familia de modelos Volkswagen que se apoderó de las calles a principios de la década de 1970. En la primavera de 1975, el pequeño coche angular siguió al Passat (1973) y al Golf (1974) de la entonces todavía joven generación de modelos refrigerados por agua, que reemplazó al legendario VW Escarabajo. A lo largo de seis generaciones de modelos, está claro que el concepto general que consiste en una relación calidad-precio justa, un alto valor, una tecnología pionera para la clase de automóviles pequeños y, por supuesto, su atractivo diseño, sigue siendo popular hoy en día y ha convertido al modelo en un éxito de ventas. Además, el Polo ha logrado dar forma al segmento de los autos compactos durante décadas. El reconocimiento de los medios de comunicación nacionales e internacionales incluye premios como Coche del Año 2010, Coche Mundial del Año 2010 y World Urban Car 2018. Creador de tendencias Lo que comenzó como un simple vehículo de dos puertas en 1975 se ha perfeccionado y ampliado en muchas facetas a lo largo de cinco décadas: en un total de seis generaciones, como Polo hatchback, como coupé, como G40 o GTI01 deportivo, como un colorido Arlequín, como familiar, como un notchback con el nombre Derby, como un CrossPolo con un llamativo aspecto todoterreno, como un eficiente Polo BlueMotion y, por supuesto, como un Polo R WRC extremadamente dinámico, que se coronó con cuatro títulos de Campeonato del Mundo en el Campeonato del Mundo de Rally desde el 2013 al 2016. Democratizar la innovación Cada generación del Polo ha ofrecido más espacio y confort, motores más eficientes y características de seguridad innovadoras. Se introdujeron nuevas características como los airbags frontales y laterales, la dirección asistida, los tensores de los cinturones y el ABS y aseguraron que el Polo siguiera teniendo éxito. El siguiente gran paso siguió con la plataforma modular (MQB), que estableció nuevos estándares en términos de conectividad, seguridad y dinámica de conducción e hizo que el modelo fuera aún más digital e innovador. Hoy en día, el vehículo cuenta también con sistemas de asistencia y confort que, de otro modo, sólo estarían disponibles en las clases de vehículos superiores. El modelo sigue siendo muy popular en todo el mundo y se mantendrá actualizado en 2025. Un ejemplo perfecto de esto es el Polo GTI, que ahora se puede conducir de manera aún más dinámica, gracias al Control Electrónico de Estabilidad (ESC) que se puede desactivar, neumáticos de alto rendimiento y una nueva configuración de suspensión y dirección. Éxito mundial La producción en serie del Polo I comenzó en marzo de 1975 en la sede de Volkswagen en Wolfsburg, con una producción de 1,1 millones de unidades en 1981. A medida que el modelo aumentaba en importancia, la producción se extendió a otros lugares del mundo, incluidos España, Argentina, Sudáfrica, Eslovenia, China, Brasil e India. Con más de 20 millones de unidades construidas, el Polo es uno de los vehículos compactos pequeños más exitosos del mundo.

Happy Hour: Valle de La Puerta

En consonancia con su prédica por la sostenibilidad en todo el proceso de gestación de sus etiquetas la bodega riojana presentó en sociedad su nueva línea de vinos orgánicos. La bodega riojana Valle de la Puerta se estableció en 1994 y habiendo transcurrido tres décadas de vida continúa reflejando el arduo trabajo de su gente día a día, con 150 hectáreas de viñedos y más de 770 hectáreas plantadas con olivos en el corazón del Valle de Famatina, a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar. Rodeado por las sierras Velasco y Famatina, que se desprenden de la impresionante cordillera de los Andes, este valle único ofrece vistas magníficas y un suelo de muy buen drenaje, además de un microclima especial, con días de verano calurosos y secos, y noches frescas que se combinan con el aire puro y la topografía desértica del valle, asegurando condiciones inigualables para el crecimiento y la maduración de uvas y aceitunas. Gracias a la calidad del terruño, es aquí donde se obtienen algunos de los mejores ejemplares de Bonarda del país, además de cepas que ofrecen excelentes vinos, como Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, y Torrontés. Todos ellos con el sello e identidad regional. En este 2025 presenta tres distinguidos varietales orgánicos elaborados bajo estrictos estándares de certificación ecológica que reflejan la autenticidad del terroir del Valle de Famatina y el compromiso de su gente en la elaboración de vinos de calidad. Compuesta por tres variedades – Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda – esta colección de vinos combina el respeto por el medioambiente con la expresión más pura de la uva. Cultivadas en Agrovid, la finca de 50 hectáreas cuenta con vides que se benefician permanentemente de las excepcionales condiciones climáticas de la zona: baja humedad, escasas precipitaciones y una gran amplitud térmica, son factores que garantizan uvas de excelente calidad y vinos de gran carácter. A tres bandas Malbec: aromas a cerezas, moras y frutillas, con sutiles notas florales. Tanino suaves y aterciopelados que conducen a un final elegante y persistente. Cabernet Sauvignon: notas frescas de grosellas y cerezas, con la clásica presencia de pimientos de la variedad. Entrada aterciopelada y final equilibrado. Bonarda: intensos aromas a ciruelas, arándanos y cerezas. En boca destaca por su cuerpo, dulzura inicial y gran persistencia. “Estamos orgullosos de presentar esta nueva línea orgánica, que representa nuestro compromiso con la sostenibilidad y la excelencia enológica”, ponderó Javier Collovati, enólogo e ingeniero agrónomo de la finca. “Cada botella -aventuró- es el reflejo del respeto por la naturaleza y el trabajo apasionado de nuestro equipo”. Economía verde Valle de la Puerta, como empresa agroindustrial, se dedica a la producción de alimentos seguros y sostenibles, mejorando la calidad de vida de sus consumidores. Utiliza procesos innovadores que cumplen con estándares internacionales para garantizar la calidad e inocuidad de sus productos. Su lema es “Creemos en una economía verde para un futuro sostenible”.Comprometida con la excelencia y la responsabilidad ambiental, la empresa cuenta con certificaciones HACCP y Buenas Prácticas de Manufactura, y recientemente obtuvo la certificación “Sustainably Grown” en su actividad olivícola, enfocándose en la conservación del agua y el fortalecimiento de la comunidad. En este 2025, Valle de la Puerta sigue innovando en bioproductos, transformando desechos en nuevos productos valiosos, lo que fortalece la economía circular y reduce el impacto ambiental.El vicepresidente, Javier Collovati, destacó la importancia de priorizar el bienestar de los empleados y de contribuir al cuidado de la comunidad, mientras que el presidente, Julián Clusellas, remarcó que la adaptación y diversificación han fortalecido el negocio, alineando metas comerciales con la responsabilidad ambiental. Más información: www.valledelapuerta.com

Fiat 600: Legado de 65 años

Durante la década de 1970, el mitológico Fitito fue el auto más vendido de su categoría y durante algunos años el de mayor venta en el país El Fiat 600 no sólo representó un hito en la industria automotriz argentina, sino que también dejó una huella imborrable con más de 294.000 unidades producidas en el país durante más de dos décadas. Este pequeño automóvil de origen nacional, lanzado en 1960, rápidamente se transformó en un fenómeno de ventas y dejó un legado perdurable en la memoria colectiva de los argentinos, incluso después de su último día de producción en 1982, para sumar 65 años de legado en el imaginario popular. Todo es historia En 1959, al sancionarse el régimen de promoción para la industria automotriz, Fiat acreditaba una consolidada presencia productiva y comercial en el país. Desde mediados de la década de 1950, la compañía italiana había desembarcado industrialmente en el país con tres establecimientos en Ferreyra, provincia de Córdoba, orientados a la producción de maquinaria agrícola, motores diésel y material rodante ferro-tranviario. Fiat Someca Construcciones Córdoba, Grandes Motores Diesel y Materfer constituían los sólidos cimientos para avanzar en el desafiante proyecto de la producción automotriz. Ese mismo año, Fiat presentó a las autoridades nacionales su plan para la producción de automotores, donde el pequeño 600 estaba destinado a cumplir un rol protagónico. De acuerdo al proyecto presentado, se había previsto producir durante 1960 2.900 automóviles Fiat 600, cifra que debía incrementarse progresivamente hasta alcanzar las 7.500 unidades en 1964. Por su parte, el porcentaje de fabricación nacional de componentes aumentaría paulatinamente desde el 55% en 1960 hasta el 90% en 1964. Para lograrlo, la compañía sumó un nuevo establecimiento industrial en la localidad de Caseros, provincia de Buenos Aires, destinado a las tareas de montaje, chapistería y acabado.  El 8 de abril de 1960, un 600 color gris claro se convertía en el primer Fiat de producción nacional y ponía primera a una historia industrial que se extendería por más de 20 años. El Fiat 600 gozaba de inmejorables antecedentes internacionales. Había sido presentado el 10 de marzo de 1955 durante el Salón del Automóvil de Ginebra con la misión de remplazar al exitoso “Topolino”. Diseñado por el ingeniero Dante Giacosa, el 600 fue el primer Fiat con carrocería autoportante. Estaba impulsado por un motor de cuatro cilindros y 633 cc, refrigerado por agua, que entregaba 22 hp de potencia y se acoplaba a una caja de velocidades de cuatro relaciones. La disposición trasera del motor y de la transmisión resultó fundamental para lograr un habitáculo que pudiera alojar a cuatro pasajeros adultos en una extensión de apenas 3,30 metros. La suspensión era independiente en las cuatro ruedas y los frenos, a tambor de accionamiento hidráulico. El pequeño Fiat apenas pesaba 580 kilos, podía desplazarse a una velocidad máxima de 95 km/h y consumía 5,7 litros de combustible cada 100 kilómetros. A pesar de ser un auto económico, el equipamiento incluía calefacción y desempañador. El Fiat 600 se transformó de inmediato en un símbolo de la recuperación económica de la Italia de posguerra. Su precio resultó accesible para numerosas familias que por primera vez pudieron hacer realidad el sueño del auto propio. Fue tal la demanda que en apenas seis años se superó la barrera del millón de unidades producidas. Por entonces, salían de la línea de montaje de la fábrica de Turín más de 1.000 vehículos diarios.     Los 600 argentinos Los primeros ejemplares nacionales se denominaban simplemente 600, sin ninguna letra que los identificara. Se fabricaban con carrocerías desarmadas importadas de Italia. Este conjunto de nueve piezas fue nacionalizado a partir de 1963, cuando entró en operación la nueva sección de estampados. Por su parte, el grupo motor, transmisión y demás elementos mecánicos era producido en el complejo industrial de Córdoba. En 1962 llegaron los primeros cambios con la presentación de la versión “D”. La principal modificación fue la introducción de un nuevo motor de 767 cc que incrementó su potencia a 32 hp. El exterior permanecía prácticamente inalterado. La carrocería todavía presentaba las puertas de apertura contraviento –popularmente llamadas “suicidas”-, es decir, articuladas en el parante central. El único cambio visible y funcional fue la incorporación de ventilete que remplazó a la ventanilla enteriza. En agosto de 1964 se presentó una evolución de la versión “D” que introdujo mejoras en la mecánica y cambios en el exterior y habitáculo.   Cambios más significativos llegaron en abril de 1965 con el lanzamiento del 600 “E”. Exteriormente, la modificación más notable fue el remplazo de las puertas de apertura “suicida” por las más convencionales abisagradas en el primer pilar. La estética se mantuvo sin cambios hasta fines de 1966, cuando se remplazaron las ópticas delanteras por unas de mayor diámetro, se modificaron las llantas por unas ventiladas y el panel frontal, donde fue rediseñado el escudo “Fiat” y se simplificaron las ornamentaciones con dos “bigotes” centrales en lugar de los seis de las primeras generaciones. Durante los años 60, las cifras de producción del Fiat 600 progresaron en función de una demanda sostenida. Las poco más de 4.700 unidades de 1961 casi se triplicaron hacia 1966 cuando se superaron las 13.600. Al año siguiente, con 17.817 ejemplares comercializados, el Fiat 600 se posicionó primero en ventas del mercado argentino impulsando, al mismo tiempo, las ventas totales de Fiat que por primera vez alcanzó, como marca, el liderazgo en producción y ventas del país.  En noviembre de 1970, el 600 “E” dejó su lugar a su sucesor, el 600 “R”. El motor mantuvo su cilindrada, pero incrementó la compresión a 7,8:1, lo que obligó a utilizar nafta súper. Los cambios más significativos se evidenciaron en el exterior y el habitáculo. En el frontal se remplazó el escudo y bigotes por una nueva ornamentación frontal cromada, a modo de grilla, que introducía el nuevo logo de “Fiat” en forma de paralelogramo. El habitáculo fue modernizado con nuevos asientos más mullidos, tapizados en cuerina bi-tono (negro y beige), y un nuevo

Calificación profesional

IRAM Y AFAC, en alianza con IQA, anunciaron un convenio de cooperación técnica que ofrecerá formación especializada, enfocándose en programas que sigan estándares globales. El convenio de cooperación técnica entre IRAM Y AFAC, en alianza con IQA, ofrecerá capacitación especializada, enfocándose en programas que sigan estándares globales, como las normas VDA QMC, IATF, AIAG, ODETTE e ISO Esta alianza permitirá fortalecer la calidad del sector de la movilidad en el país. Sumando las capacidades técnicas del Instituto da Qualidade Automotiva (IQA) y del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), y con el apoyo institucional de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), se desarrollarán una serie de acciones destinadas a la calificación profesional en toda la cadena de suministro automotriz en Argentina, que van desde el desarrollo de nuevas piezas hasta el mercado de repuestos. La iniciativa tiene como objetivo promover la difusión del conocimiento e impulsar el crecimiento del mercado argentino, uno de los más relevantes en el escenario global, a través de eventos, talleres y capacitaciones especializadas. En Brasil, la asociación fue promovida con el apoyo de la Unión Nacional de la Industria de Componentes de Vehículos Automotrices (Sindipeças). Desde 1999, IQA es una entidad licenciataria por VDA QMC (Verband der Automobilindustrie) autorizada para realizar talleres, capacitaciones y distribuir publicaciones técnicas desarrolladas por la asociación alemana en Brasil y Argentina. La organización es responsable de la estandarización y calificación de las personas en la industria automotriz, desarrollando estándares que cumplan con los proveedores de los principales fabricantes de automóviles, como Volkswagen, Mercedes-Benz y BMW, y tengan un alcance global a través de sus sucursales. “IQA ya opera en Argentina, pero en menor alcance. Ahora, nuestro objetivo es ampliarse, con el apoyo de AFAC e IRAM para la realización local de los eventos. Queremos facilitar el acceso y poner en valor los servicios de cualificación de los profesionales, a través del apoyo de nuestros socios locales”, afirma Alexandre Xavier, Superintendente de IQA. La formación incluirá programas que siguen criterios globales, como el VDA QMC y el IATF (International Automotive Task Force), así como herramientas de calidad orientadas a nuevos productos y procesos logísticos. También se abordarán las normas y estándares de AIAG (Grupo de Acción de la Industria Automotriz), ODETTE (Organización para el Intercambio de Datos por Teletransmisión en Europa) e ISO (Organización Internacional de Normalización), todos con un enfoque en cumplir con los criterios internacionales y las necesidades específicas de la cadena automotriz. “Esta alianza facilitará el acceso a empresas locales a la certificación de autopartes de acuerdo a las exigencias de los clientes, pudiendo llevar a cabo el proceso con recursos de nuestra región y nuestro país, lo cual forma parte de la construcción de conocimientos que aporta la actividad automotriz al desarrollo industrial. Dentro de los múltiples factores que determinan la competitividad, la calidad juega un rol esencial, por lo que consideramos a esta iniciativa de gran relevancia”, afirmó Juan E. Cantarella, Presidente Ejecutivo de AFAC. “Esta colaboración permitirá fortalecer el desarrollo y la capacitación de profesionales en la industria automotriz, contribuyendo a la mejora continua de la calidad en todo el sector de la movilidad en Argentina. A través de programas formativos que cumplen con los más altos estándares internacionales, se busca optimizar la competitividad de la cadena de suministro local, alineándola con las exigencias globales”, señaló Nicolás Eliçabe, Director General de IRAM. Horario e inscripciones Las primeras clases del programa están programadas para el segundo trimestre de 2025. Las iniciativas están dirigidas a ingenieros, analistas, coordinadores, supervisores, líderes del sector automotriz y estudiantes recién graduados en áreas afines. Próximamente se dará a conocer más información en los portales electrónicos de todas las entidades participantes en el proyecto.

Perramus: Frío con estilo

La marca propone viajar al corazón de Londres a través de su nueva colección Autumn Winter 2025 de la mano de combinar calidad, sofisticación y confort. Perramus, la emblemática marca argentina de moda masculina y femenina, presentó su nueva colección Atumn Winter 2025. En esta temporada se propone fusionar calidad, sofisticación y confort, adaptándose a las necesidades del hombre y la mujer contemporáneos.Tomando como referencia el corazón de Londres, The London Drop da título a su nueva campaña y propuesta que aterriza en Inglaterra con una misión clara: traer de vuelta los clásicos, pero con un giro contemporáneo. En esta ocasión, la marca reinventa íconos de la moda con la precisión y calidad que la definen ofreciendo clásicos atemporales reinterpretados para un mundo contemporáneo, donde la herencia y la innovación se encuentran. Es una fusión entre lo atemporal y lo actual, donde la elegancia de siempre se encuentra con un diseño renovado. La propuesta para esta temporada, ideada para enfrentar el frío con estilo, se centra en abrigos de alto rendimiento, confeccionados en distintas calidades de hilados y con la incorporación de paños italianos de excelente calidad, que aportan suavidad y resistencia. Se destacan también las camperas de pluma de calidad suprema, que combinan aislamiento térmico con un diseño sofisticado, ideales para quienes buscan abrigo sin sacrificar elegancia. Protección contra la lluviaLas prendas de la marca fueron diseñadas con materiales innovadores. Esta colección también incluye pilotos clásicos y modernos, pensados para quienes valoran la versatilidad y el confort sin dejar de lado el refinamiento. Además, se introduce una línea de productos confeccionados en suede water repellent, brindando una capa adicional de protección contra la lluvia, sin perder la textura suave y el estilo urbano.Como parte de esta propuesta se presenta una línea de marroquinería repelente que incluye accesorios de calidad como carteras, mochilas y bolsos pensados para enfrentar las inclemencias del tiempo con funcionalidad y diseño. Además de gorros, guantes y bufandas de lana, esenciales para complementar el look invernal.La oferta se amplía con una colección de botas de lluvia que combinan comodidad, diseño y protección. Los paraguas, tanto clásicos como modernos, y el gorro para la lluvia, completan la propuesta, ofreciendo una solución estilizada para los días lluviosos. La nueva colección se caracteriza por su paleta de colores sobrios y atemporales, que incluyen negros, grises, azules y tonos tierra, perfectos para los días fríos y lluviosos. La combinación de tonos neutros con detalles en materiales nobles y texturas ricas, como el suede y el paño italiano, otorgan un aire de sofisticación y modernidad. La colección AW 2025 de Perramus reafirma el compromiso de la marca con la moda de calidad, pensada para quienes buscan productos duraderos, elegantes y funcionales, sumándole su impronta y estilo tan característicos. De este modo Perramus continúa consolidándose como un referente del estilo y la excelencia en la moda argentina. Porque la moda no es sólo historia, es evolución. Desde 1922 Perramus es sinónimo de la más alta calidad en impermeables. Un clásico de la indumentaria outerwear. Valorada a lo largo de muchas generaciones, la marca permanece sólida, manteniendo los más altos estándares de calidad en el mercado textil nacional e internacional. Sus productos se hallan en permanente evolución e investigación de nuevas tecnologías y materiales. Sus desarrollos integran la alta tecnología de hoy, con el sentido clásico y atemporal de su legado. Más información: www.perramus.com.ar

Happy Hour: Divisadero Club de Mar

Uno de los destinos más encantadores de Cariló ofrece extensas caminatas, running, paseos, cabalgatas, surf, kite, stretching, baños de bosque, además de relax y tragos de autor. Lo mejor de las vacaciones es el disfrute. Uno puede incumplir horarios, saltarse comidas, probar cosas nuevas, disponer de uno mismo, dejar que los chicos se ensucien la ropa más que de costumbre, no preocuparse porque están todo el tiempo aparentemente sin hacer nada. El ocio es un derecho y las vacaciones un espacio necesario para recargar energías, reflexionar y conectar con lo que nos gusta. Sin ocio no hay equilibrio ni salud mental para continuar un año que, generalmente, está sobrecargado y repleto de obligaciones.  Son muchos los argentinos que consideran que el verano sin playa no es verano y por eso la costa atlántica siempre sorprende porque hay una oferta para cada demanda y una opción especialmente diseñada para cada gusto. Y si la playa y el mar no fueran suficientes, puede sumarse el bosque. En Divisadero Club de Mar, en Cariló, la vida diaria transcurre entre la arena y los árboles. Extensas caminatas, running, paseos, cabalgatas, surf, kite, stretching, baños de bosque, todo sucede armónicamente. Si el día amanece soleado algunos eligen ir hasta la costa bien temprano a disfrutar de clases de yoga, de natación o desayunar. Otros llegan cerca del mediodía dispuestos a almorzar antes de entregarse al sol o darse el primer chapuzón del día. Y al fin llegan los que se deciden después de almorzar en casa, cuando llega la hora del mate o los tragos al atardecer . Pero sin duda el imán es la playa. Para lograr el equilibrio de un descanso perfecto, Divisadero Club de Mar, busca crear un clima descontracturado donde cada uno pueda elegir cómo descansar y disfrutar mejor del verano. Lo primero es ofrecer un gran servicio en cada detalle. Desde la decoración del restaurante hasta el horizonte blanco de sombrillas y carpas todo ofrece distención. Zur es la excusa indudable para el goloseo gastronómico con el plus de presentar un menú curado por el reconocido chef Fernando Lo Coco, ex Mirasur y discípulo del excelso Mauro Colagreco. Sus propuestas de almuerzo y cena diferenciados incluyen carnes blancas y rojas, mariscos y deliciosas ensaladas.  La tarde de tragos, jugos, batidos y helados siempre está amenizada por DJs, que acompaña con su música el paso del día. A la tarde llega la hora de alguna propuesta sin TACC  y sin azúcar en el chiringuito de la Negra Baker y, antes de que oscurezca, los tragos de autor del famoso Tato Giovanonni y  las degustaciones más diversas. Durante todo el día la caricia del sol y el calor de la arena se amenizan con la fresca costa marina o en la piscina. Divi, como lo llaman, es el único balneario con piscina propia y gimnasio al aire libre. Este año la moda es la vida sana y el cuidado del cuerpo y la mente. Por la mañana se dictan clases de yoga sobre la costa. También cuenta con un área de spa donde se ofrecen distintos tipos de masajes corporales a lo largo del día. Por la tarde, el grupo  Animar acompaña a los más chicos a divertirse con juegos y desafíos, mientras los más grandes pueden quedarse descansando, participar de torneos de voley , football tennis, table ball o unirse a los desafíos de trekking por la playa o  el bosque.  Cada semana se organizan diferentes eventos como pintura con artistas al aire libre, cata de vinos, promociones de productos o clases de cocina sana o cuidados del cuerpo. Todo busca ser fuente de relax y bienestar en un lugar considerado Centro Cultural. Divisadero tiene una historia súper interesante en el contexto de Cariló ya que fue uno de los primeros lugares construidos de toda la localidad. Todos estos atributos y más hacen que en febrero, Divisadero Club de Mar, sea nuevamente elegido como el balneario top de Cariló. Un lugar donde el ambiente seduce por su calidez pero también por su elegancia y su pasado.