Aftermarket

Los Cauquenes: Relax en el sur  

El Resort & Spa de alta gama ubicado sobre la playa del Canal Beagle se integra armónicamente en un entorno natural de mar, lagos y montañas. El único Resort & Spa de alta gama ubicado sobre la playa del Canal Beagle acaba de obtener el prestigioso premio que entrega el sitio de viajes TripAdvisor. “El premio Travellers’ Choice -antes conocido como el Certificado de Excelencia- reconoce a los negocios que constantemente ofrecen un “excelente” servicio. “Un año más hemos sido premiados con este certificado de excelencia. Gran labor de todo el equipo para que podamos seguir reflejando, a través del servicio, lo que el hotel ofrece: calidad humana y por sobre todo un lugar único e inigualable. Seguimos siendo confiables y visibles en todo el mundo», asegura Estefanía Vázquez Zabala, Host del hotel, con relación a la obtención. Situado en Ushuaia, a sólo 15 minutos del centro de la ciudad y a 10 del aeropuerto, Los Cauquenes se integra armónicamente en un entorno natural de mar, lagos y montañas. Posee una arquitectura típicamente fueguina, revestido exteriormente con madera de lenga y piedra de la zona: un hotel con encanto propio, fruto de su ubicación privilegiada, sus servicios y la excelencia de su atención. Son 45 habitaciones con vistas únicas, con la reciente incorporación de las Patagonia Suites como su propuesta más destacada. Se trata de seis unidades de estilo moderno, cada una con 52 metros cuadrados preparados para recibir hasta cuatro huéspedes. Entre sus servicios más destacados se encuentra el Spa del Fin del Mundo, que cuenta con un jacuzzi interno y dos externos, sala de relax, pool bar, sauna seco, piscina climatizada in-out, gimnasio con equipamiento de última generación con vistas al Canal y a las montañas, terapias de masajes y tratamientos de belleza. Son 45 habitaciones con vistas únicas, con la reciente incorporación de las Patagonia Suites como su propuesta más destacada. Se trata de seis unidades de estilo moderno, cada una con 52 metros cuadrados preparados para recibir hasta cuatro huéspedes. Entre sus servicios más destacados se encuentra el Spa del Fin del Mundo, que cuenta con un jacuzzi interno y dos externos, sala de relax, pool bar, sauna seco, piscina climatizada in-out, gimnasio con equipamiento de última generación con vistas al Canal y a las montañas, terapias de masajes y tratamientos de belleza. Delicias regionales La gastronomía gourmet con toques regionales puede deleitarse en su Restaurant Reinamora, donde el Chef Ejecutivo ofrece un variado menú de almuerzo y cena. También el servicio de tarde de té, o el Wine Bar con su carta de cocktails y tapas para comidas informales son momentos únicos para contemplar el Canal Beagle. Hay dos espacios pensados para el relax, la lectura o la charla íntima: el cálido Winter Garden y la terraza climatizada con cerramiento vidriado, lugar ideal para disfrutar del entorno, el paisaje y el mar. Además, servicio de shuttle a la ciudad, transfer sin cargo hacia y desde al aeropuerto de Ushuaia exclusivo para huéspedes directos, Guest Services, Wifi en todo el hotel y Salón para Eventos Corporativos y Sociales. Con la idea de ir un paso más allá en la atención de sus huéspedes y el conocimiento de Ushuaia como destino, se desarrolló Ushuaia by Los Cauquenes, una gama de excursiones exclusivas con personal, equipamiento, gastronomía y vehículos propios. Servicio personalizado, salidas diseñadas a medida de cada pasajero. Bajo la coordinación del staff del hotel, se puede disfrutar de la Tierra del Fin del Mundo, su historia, flora y fauna, y gozar de los platos que el chef prepara para cada excursión. Dentro de un menú de diversas y exclusivas propuestas, el pasajero podrá optar entre una navegación en embarcación privada por el mítico Canal Beagle, vivir una aventura rodeado de la naturaleza y disfrutar de una típica comida fueguina al regresar, entre otras opciones. Más información: https://www.loscauquenes.com/es/

Happy Hour: Valle de la Puerta

La bodega estrena etiquetas para todos los gustos que reafirman la calidad de sus cepas mientras homenajea en sus diseños a los pueblos originarios de la región. Valle de la Puerta revalida sus pergaminos como una de las marcas que más invierte y hace mérito para honrar a La Rioja en el mapa enológico nacional. En esta ocasión, la bodega presentó en sociedad las nuevas cosechas de su portfolio tradicional. En primer lugar, el Clásico Cabernet Savignon La Puerta ofrece un color rojo púrpura profundo, cona romas intensos de gran complejidad que recuerdan a cereza, mora y un toque de pimiento maduro. Su cuerpo y estructura tánica armonizan con su acidez garantizando un final elegante e intenso. Dentro de la constelación de los tintos, la bodega también presentó el Clásico Sirah La Puerta, de un rojo violeta intenso y que ofrece en nariz complejidad con aromas a cereza y guinda. En boca mantiene la frescura de los frutos frescos que se entrelazan con una acidez que conducen a un final largo y persistente. Desde el Valle de Famatina también llega a las góndolas el Clásico Malbec La Puerta, de color rojo intenso, con aromas a ciruela madura con notas muy sutiles a violetas. En boca, como es típico de este varietal, muestra taninos suaves y dulces acompañados por sabores que recuerdan a cereza. Un vino de gran equilibrio y final persistente. Maridaje con la historia La vedette de la casa es el Clásico Torrontés que juega de local y  presenta un color amarillo verdoso con aromas intensos que recuerdan a flores con un toque cítrico muy característico de la variedad. En boca presenta una acidez elegante de gran persistencia en el final. En definitiva, un blanco que hace gala de su aroma, frescura e intensidad y que esta vez estrena etiqueta. Con un diseño que jerarquiza los símbolos que veneraron los Diaguitas, antiguos pueblos originarios de La Rioja, en esta nueva presentación el “Condor y el Puma” toman más protagonismo, resaltando el logo de la marca no sólo en el color dorado sino también en el tamaño de la imagen. Andrew Noble, Vicepresidente de Ventas y Marketing de Valle de la Puerta, asegura que el objetivo principal de la la bodega fue mantener los símbolos Diaguita haciéndolos más preponderantes. “También quisimos que los consumidores vieran que hubo un cambio pero reconocible y por ende transmitir que la calidad sigue vigente”.

Corven de festejo

La empresa aprovechó la nueva edición de Automechanika Buenos Aires 2024 para celebrar su 55° aniversario como una de las grandes animadoras del mercado de reposición. Corven Autopartes, la unidad de negocios que diera origen a Grupo Corven, dio comienzo a las celebraciones de su 55° aniversario años de trayectoria en su habitual stand (3E20). La marca, líder en la categoría de amortiguadores con una participación de mercado del 35%, introdujo las novedades para este año en sus líneas de productos de fabricación nacional y representados, entre las que se destacan principalmente los amortiguadores Super Pickup, diseñados para superar el rendimiento original del vehículo, brindando mayor confort en ciudad y una mayor robustez para el uso en condiciones exigentes. En este marco también presentó la línea Protunning de amortiguadores deportivos, que permiten reducir entre 6 y 8 centímetros la altura del vehículo, proporcionando una mejor adherencia en carretera y mejoras en la performance durante maniobras bruscas e inesperadas.  Por su parte, Sadar Repuestos, reconocida marca por su especialización en amortiguadores, amplió su oferta de productos con una gama completa para atender las demandas en constante crecimiento de sus clientes, y apostando por la expansión a nuevos mercados. Entre sus novedades podemos mencionar: juntas homocinéticas, fuelles y muelles, rodamientos, kits de embrague, parrillas de suspensión, rótulas, extremos y axiales. “Celebramos los 55 años de Corven que representan un legado de éxito y dedicación, así como también el compromiso constante de convertirnos en una solución integral en movilidad”, ponderó Leandro Iraola, presidente del Grupo Corven. En línea con estas palabras, el Grupo expuso en su stand su más reciente lanzamiento: la nueva línea de neumáticos Corven, que abarca un completo lineup de productos para vehículos pesados y agro, y que además pronto comenzará la comercialización para el segmento de vehículos livianos (SUVs, pickups y vans) consolidando así una de las ofertas más completas del mercado nacional. Complementa la propuesta, la amplia gama de neumáticos de alta gama de Dunlop, la legendaria marca asociada al mundo del deporte motor de dos y cuatro ruedas.

Grupo Etman: Brindis en la feria

Como socio fundador del grupo, Etman celebró los primeros 10 años de Groupauto Argentina en un encuentro, en el marco de Automechanika 2024, para estrechar lazos y fortalecer relaciones con los principales proveedores del aftermarket. En el año 2022, gracias a los resultados obtenidos y como parte del plan de crecimiento regional, Groupauto Argentina se transformó en Groupauto Latam Austral, lo que amplió su cobertura para abarcar la zona sur del continente. Esta expansión incluyó no sólo Argentina, sino también a Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Chile. En abril de este año, el grupo regional fue seleccionado como anfitrión para organizar por primera vez un Congreso Internacional en nuestro país. El evento, llamado Panamerican One2One, se llevó a cabo en el marco de Automechanika Buenos Aires y contó con la presencia de Günter Weber, Presidente y CEO de Groupauto Internacional: Benoît Pradaud, Director de Desarrollo de Negocios de Groupauto Internacional; Bruno Etman, Director de Groupauto Latam Austral; Sandra Álvarez, Directora de Groupauto Centroamérica; Damien Pessey-Girod, Director de Groupauto México y Paulo Braz, Director de Pit Stop Brasil, entre otros invitados. El encuentro comenzó con las palabras de bienvenida de Néstor Etman, pionero de Groupauto en la región, quien durante la Sesión Plenaria destacó la trayectoria, los logros y el crecimiento del Grupo en Argentina. Más tarde se unió Fernando Pardo, fundador e impulsor de la red Eurotaller en España, quien hace más de 10 años convocó a Etman para iniciar el desarrollo del grupo en el país. Cara a cara Durante las jornadas del Panamerican One 2 One, parte del equipo de Etman participó en una agenda intensa de reuniones de tipo “speed meetings” con proveedores estratégicos y principales referentes del mercado de repuestos, tanto a nivel nacional como internacional. Además, otro plantel del equipo recorrió varios stands de proveedores actuales y potenciales en el recinto ferial, con el objetivo de fortalecer aún más las relaciones comerciales. Eurotaller y E-Parts: experiencia destacada Durante Automechanika Buenos Aires, Eurotaller, la Red Nacional Líder en Talleres Mecánicos Multimarca y E-Parts, la Red Nacional de Autopartes, intercambiaron perspectivas en torno a la feria así como sobre sus diferentes experiencias en el país.  Eurotaller reunió a más de 70 talleres mecánicos de la red en Argentina y Latinoamérica, mientras que E-Parts convocó a los responsables de las tiendas embanderadas y a aquellos que formarán parte del nuevo modelo de franquicias. Los participantes fueron recibidos en  los stands de los diversos proveedores de la red, compartiendo charlas sobre lanzamientos, novedades, tendencias y la realidad del mercado autopartista. La participación destacada de los proveedores homologados Kessel y ZF (Sachs – TRW – Hella) fue matizada con dos cenas grupales que cerraron cada día de actividad. Además, se realizó una visita a la planta de SKF en Tortuguitas, que permitió a los mecánicos y responsables de las tiendas conocer en detalle el proceso de fabricación y el riguroso control de calidad de los productos, así como las instalaciones de la fábrica. Este nivel de respaldo y cercanía con las marcas y fabricantes representa un claro diferencial para ambas redes. Un plus para Eurotaller y y un lanzamiento Durante el Congreso Panamerican One 2 One, los mecánicos de la red Eurotaller tuvieron la oportunidad de participar en diversas charlas. Como cierre a unas jornadas enriquecedoras, tuvieron el placer de conocer a Fernando Pardo, creador e impulsor de la red Eurotaller. El evento también sirvió como ocasión para anunciar el lanzamiento de Top Truck, una red de talleres mecánicos especializada en vehículos pesados. Los primeros talleres comenzarán a operar en el segundo semestre del año, ofreciendo un servicio exclusivo para este sector del mercado automotriz.

Automechanika: Cita global

La exposición internacional líder de servicios del sector automotriz en Sudamérica contará con tres pabellones y stands de más de 110 empresas provenientes de 18 países. Automechanika Buenos Aires 2024 volverá a reunir, como es tradición, toda la oferta y la demanda de la industria automotriz en un solo lugar. La próxima edición, programada desde el 10 al 13 de abril en el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires, refrenderá su alcance global y contará con la presencia de más de 600 marcas provenientes de Argentina y del mundo, con stands de Alemania, Arabia Saudita, Brasil, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Hong Kong, Italia, India, Polonia, Tailandia, Turquía y Taiwán. La edición 2024 contará con una superficie de 20.000 metros cuadrados donde los expositores del ámbito local e internacional exhibirán sus avances tecnológicos a alrededor de 25.000 visitantes calificados. El evento cumbre de la industria automotriz en la región representa la oportunidad para restablecer relaciones comerciales, reencontrarse con colegas y clientes, hacer nuevos contactos y también brinda la posibilidad de capacitarse y mantenerse actualizado de las novedades del sector. Además, los visitantes podrán participar de las diferentes actividades, entre ellas la Jornada de Distribuidores, las Conferencias de Expositores, y la Ronda de Localización de Autopartes organizado por AFAC. “La presencia internacional en Automechanika Buenos Aires 2024, demuestra la importancia de la industria nacional en el panorama mundial”, reconoce Fabián Natalini, Gerente de Proyecto de Automechanika Buenos Aires. “Automechanika -agrega- es el escenario ideal que permite posicionarse en nuevos mercados, generar oportunidades comerciales, además de ser una plataforma de actualización profesional”. Para el directivo, el encuentro más esperado por el sector oficia como “el escenario ideal para llegar a nuevos mercados, generar oportunidades comerciales, y adquirir conocimientos y experiencias tan necesarias en un mundo en constante transformación”. Todos los canales Automechanika Buenos Aires dará cobijo a toda la cadena productiva de la industria automotriz en un solo lugar. 1- Accesorios y Customización 2-Carrocería y pintura 3-Diagnóstico y Reparación 4-Electrónica y Conectividad 5-Gerenciamiento de Concesionarios y Talleres 6-Lavado y Cuidado del vehículo 7-Llantas y Neumáticos 8-Partes y Componentes 9-Servicios de Movilidad y Manejo Autónomo 10-Sistemas de Propulsión y Combustibles alternativos Comercio electrónico El Sector de E-Mobility y Sustentabilidad, claves en el contexto global actual, también tendrán su espacio en la exposición, a través de ciclos especiales para que los profesionales del área compartan las tendencias y debatan sobre los desafíos que deparan los próximos años a nivel nacional, regional e internacional. Pesos pesados En Automechanika Buenos Aires, aquellos stands que exponen productos y/o servicios para camiones se encuentran señalizados con el pictograma naranja de “Truck Competence”. Bajo este concepto, Messe Frankfurt distingue a toda la cadena de valor en el segmento de vehículos pesados, desde partes, accesorios y equipos para talleres especializados, incluyendo reparación y mantenimiento de la industria pesada. Tras el éxito demostrado con esta clasificación, en la edición 2024 se agrega una nueva categoría que engloba a todas las empresas proveedoras de autopartes, servicios y/o equipamiento para maquinaría del sector agrícola contando con un logo exclusivo “Agricultural Competence”. Para los visitantes Como en cada edición, la exposición motorizará los retos que comportan los nuevos desarrollos del sector y servirá para conocer las tendencias del futuro y mantenerse al tanto con las últimas novedades.  Se recomienda la acreditación online para que el ingreso sea más rápido y de esta manera, evitar aglomeraciones en los accesos. El horario de apertura será de miércoles a viernes de 13 a 20 h., y el sábado de 11 a 19 h. Redes sociales: https://www.facebook.com/AutomechanikaBuenosAires www.twitter.com/automechanikabuenosaires www.instagram.com/automechanikabuenosaires https://automechanika.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es.html

Bosch: La chispa esencial

Con 120 años de experiencia en el desarrollo de bujías de encendido, la compañía autopartista recuerda cuáles son los indicadores de que estas piezas están funcionando mal y necesitan una revisión. Las bujías de encendido son un elemento esencial del funcionamiento del coche en virtud de que, como su nombre lo indica, son las encargadas de que el vehículo encienda. Generalmente, estos elementos se encuentran a la vista o debajo de la tapa protectora del motor, aunque Bosch recomienda siempre visitar a un profesional para su eventual revisión. “Además de permitir el arranque, estos elementos son los responsables de mantener la temperatura adecuada del motor al absorber y disipar el calor generado. Por eso decimos que son esenciales”, sostiene Paula Bonnin, jefa de Marketing en Robert Bosch Argentina. “Dependiendo del uso que se dé al vehículo, desde Bosch Automotive Aftermarket recomendamos realizar un cambio entre los 40.000 a 60.000 kilómetros, manteniendo una revisión constante en cualquier taller Bosch Car Service de cercanía”, propuso. Factores para analizar -Falta de potencia a la hora de acelerar: puede ser un indicador de que las bujías están desgastadas y, por ende, interrumpiendo el correcto funcionamiento del motor. -Dificultades al momento del arranque: puede significar que las bujías estén sucias o desgastadas. -Aumento del consumo de combustible de manera repentina. -Dificultad del motor para mantenerse encendido:si el vehículo comienza a hacer sonidos con intención de apagar el propulsor, debe cambiarse la bujía.   Grado térmico, ¿qué hay que saber? Además de todas las funciones que mencionamos antes, las bujías de encendido son las encargadas de absorber y disipar el calor durante el proceso de la combustión. Por eso, es muy importante elegir la bujía con el grado térmico adecuado y así evitar potenciales fallas en el funcionamiento. Una bujía puede tener un rango térmico frío, es decir que absorbe poco calor y lo evacua rápido y en forma eficiente. Diferente es la bujía con rango térmico caliente, que absorbe mucho más calor y evacúa más lento. Por último, también existen bujías de rango térmico medio,que absorben más el calor que las frías y menos que las calientes. ¿Qué beneficios trae elegir la bujía correcta según estos puntos? Según pasan los años Como uno de sus símbolos de marca, Bosch produjo su primera bujía en 1902. Desde entonces la compañía sigue innovando en este producto para ofrecer tecnología de punta que le permita estar alineada a las necesidades del mercado y de los consumidores. El primer local de ventas de América Latina fue establecido por el fundador de la compañía en Buenos Aires, en 1924. Hoy en día el Grupo Bosch en Argentina emplea aproximadamente a 217 colaboradores, comercializa una amplia gama de sus productos a través de sus unidades de ventas Automotive Aftermarket, Herramientas Eléctricas, Building Technologies y Termotecnología, y posee una unidad fabril, Bosch Rexroth S.A.I.C., ubicada en la localidad de Carapachay. Según cifras preliminares, en 2022, las ventas en el país ascendieron a 25,4 mil millones de pesos. La empresa acompaña la evolución del mercado y el crecimiento del país a través de nuevas tecnologías para consolidarse como proveedor líder de una amplia variedad de servicios, productos y soluciones innovadoras. Más información: www.bosch.com.ar, www.bosch.com

Poderoso el chiquitín

Stellantis Argentina acompañó a la Municipalidad de 3 de Febrero en la presentación del Museo del Fitito, un espacio dedicado a honrar al mítico modelo. Stellantis Argentina acompañó a la Municipalidad de 3 de Febrero en la presentación del Museo del Fitito, un espacio conmemorativo que honra a las más de 297 mil unidades producidas en la antigua fábrica de Fiat en la localidad de Caseros y que cuenta con imágenes de la planta, cartas, documentos y distintas versiones del vehículo que movilizó a más de una generación de argentinos. También se exhiben publicidades de la época, vestimenta de los trabajadores y piezas mecánicas donadas por fanáticos y coleccionistas. Además, cuenta con un sector conmemorativo para que cada admirador pueda dejar su recuerdo vinculado al 600 y un simulador que recorre diferentes lugares a bordo del icónico vehículo.  Un nuevo ciclo Los inicios de la década del ’60 en la Argentina estuvieron signados por marcados contrastes que transcurrieron entre luces y sombras. Mientras el país caminaba hacia el autoabastecimiento petrolero, uno de los pilares de la estrategia de desarrollo del Presidente Arturo Frondizi, que también hacía foco en la promoción de la siderurgia, la petroquímica, el sector celulósico y la industria automotriz, complementado por la asignación de un rol fundamental al capital extranjero para dinamizar las inversiones en dichas actividades, no cesaban los enfrentamientos internos que erosionaban las bases de sustentación de la administración desarrollista. Pese a ello, el gobierno de Frondizi logró sentar las bases para que se diera un nuevo ciclo de desarrollo de la industria automotriz en el país. Con la prioridad puesta en darle impulso a un sector con fuerte poder multiplicador y como fruto de la sanción del decreto 3693/59, llamado «Régimen de Promoción de la Industria Automotriz», Fiat definió la construcción de una planta en la localidad bonaerense de Caseros dedicada al core business de origen: la producción de autos. Puntualmente el 8 de abril de 1960 salió de la línea de producción de la planta de Caseros el primer vehículo de la marca fabricado en el país y, por si fuera poco, uno de los más exitosos y referencia de la motorización masiva de los argentinos: el Fiat 600 d. Diseñado en 1951 por Dante Giacosa, el Fiat 600 d tenía peso y dimensiones casi iguales a su antecesor, el Fiat 500 c, pero su precio a la venta se fijó por debajo, aunque sus prestaciones mecánicas y de carrocería fueron superiores. Aquel primer 600 color gris claro marcó el comienzo de un prolongado romance entre los argentinos y el recordado Fitito, que se extendió por más de dos décadas y se prolongó hasta 1982, año en que se discontinuó con leves mejoras y retoques estéticos, pero sin abandonar el diseño y filosofía con que fue presentado en Italia en 1955. En total se produjeron 294.197 unidades de lo que es uno de los vehículos más fabricados por la marca en nuestro país.

ZF y Eurotaller: Experiencia en Brasil

El Grupo ZF y Eurotaller Argentina reconocieron a integrantes de la red brindándoles la oportunidad de vivir una experiencia de entrenamiento técnico en el que pudieron interactuar y compartir tendencias e inquietudes del mercado. Con el objetivo de fortalecer los lazos y potenciar el trabajo conjunto, un grupo de miembros de Eurotaller fueron invitados a realizar un entrenamiento técnico en la ciudad de Sorocaba, Brasil en reconocimiento a sus compras en las marcas del grupo: Sachs, TRW y Hella, y a su vez por cumplimentar de mejor manera las auditorías que realiza la red en cuanto a estándares integrales de calidad y servicio. Durante las distintas jornadas, los miembros de Eurotaller visitaron el centro de Distribución de ITU, para la presentación de los embragues Sachs, visitaron talleres mecánicos y casas de repuestos de la red ZF Pro Tech y Pro Manager, así como la planta de ZF en Sorocaba, donde se presentaron los frenos TRW.   Intercambio de buenas prácticas   La experiencia, además, incluyó actividades para compartir en equipo, realizar jornadas de networking y fortalecer lazos entre los diferentes miembros de la red, como así también fraternizar con los representantes de uno de los más prestigiosos proveedores que tiene Eurotaller. “En este evento pudimos premiar a los talleres que lograron mejor desarrollo en la compra de productos de nuestras marcas y que obtuvieron las mejores calificaciones en auditorías de la red, brindándoles jornadas de capacitación en sistemas de frenos TRW y embragues Sachs”, comentó Amilcar Altopiedi ZF Aftermarket Senior Sales Manager. “También visitamos nuestra planta de Sorocaba, en la que se fabrican transmisiones para vehículos pesados y livianos de todo el Mercosur. A su vez pudimos compartir e interactuar con los talleristas, intercambiar buenas prácticas y las tendencias del mercado en jornadas muy productivas para todos. La idea de ZF -aseveró el directivo- es abrir las plantas y es nuestro deseo que toda la comunidad de mecánicos y repuesteros puedan conocer la forma y la calidad con la cual se fabrican nuestros productos”.   Mejores herramientas Para Rodrigo Custodio, Gerente de la red Eurotaller en Argentina, se trató de una experiencia “muy gratificante” en la que, además de la capacitación, los miembros de la red pudieron intercambiar ideas con otros integrantes de la cadena y potenciar el trabajo conjunto no sólo entre ellos sino también con un proveedor estratégico como es ZF. “Esta experiencia nos brinda mejores herramientas para hacer cada día mejor nuestro trabajo, generar una red más fuerte, para seguir creciendo y desarrollándola, y sobre todo para seguir posicionándonos como la red de talleres independientes más importante y más grande de Argentina”, observó. “Esto no podría haberse realizado sin el apoyo de nuestros proveedores, por eso nuestro profundo agradecimiento a todo el Grupo ZF por habernos dado la posibilidad de compartir estas jornadas”, agregó.   ZF Experience Los miembros premiados compartieron la convicción de que compartir encuentros con colegas y haber tenido la oportunidad de conocer las fábricas del Grupo ZF fue otro extraordinario beneficio al que se hicieron acreedores por ser parte de la red Eurotaller. Todos reconocieron que entender la tecnología y calidad de los productos con los que trabajan a diario les aportó un plus muy importante, y valoraron la posibilidad de haber participado del entrenamiento. “Fue una experiencia maravillosa que nos brindaron ZF y Eurotaller. Fue increíble conocer por dentro estas inmensas fábricas, sus procesos de producción, organización, calidad, etc. Poder visitar talleres en Brasil nos permitió comparar nuestro sistema de trabajo respecto al de ellos”, celebró Lucas Sartirana, de Eurotaller Quickway, de CABA. El tallerista, uno de los miembros más antiguos de la red, destacó la unión y los lazos que se fortalecen y que se crean en este tipo de viajes y resaltó la importancia de conocer nuevas ideas para hacer crecer a la red en conjunto. Para Fidel Lamy, de Cervantes Gas, Mendoza, formar parte de la experiencia le sirvió para interactuar, compartir tendencias e inquietudes del mercado. “Tuvimos la oportunidad de conocer la parte técnica y los procesos de altísima calidad de las piezas que distribuimos constantemente en nuestra empresa. Conocer la planta de Sorocaba me sorprendió por la calidad de sus procesos y la cantidad de gente que trabaja en ella”, sostuvo.   Los productos por dentro En tanto, Mariano Perlestein, de Eurotaller Lubricar, de Paraná, valoró lo vivido en Brasil por la capacitación constante, el conocimiento de todos los procesos de desarrollo y del origen de los productos de las marcas TRW y Sachs. “Estoy muy agradecido a Eurotaller con esta oportunidad que me brindó de conocer las plantas y fábricas del grupo ZF y por cuidar de todos los detalles de la experiencia. Destaco la visita a las plantas y sobre todo poder compartir junto a un proveedor de la red como ZF, además de los diferentes miembros de la red”. Por su parte, Javier Churich, de Córdoba, también reconoció a Eurotaller y a ZF por la oportunidad de disfrutar de las visitas técnicas a las plantas y comprender el proceso que garantiza la calidad de los productos que ofrecen. “Lo que más destaco fueron las capacitaciones de TRW en frenos y de Sachs en embragues. Fueron dictadas por ingenieros de primer nivel y con ellos pudimos evacuar dudas sobre los productos que instalamos en nuestro taller”. La formación permanente de sus miembros es uno de los pilares del funcionamiento de Eurotaller Argentina. Esta experiencia exclusiva en ZF Brasil es una muestra del diferencial que brinda la Red, con el apoyo constante de sus proveedores homologados. Como lo es también el programa de capacitación permanente junto al ITCA, que le permite seguir profesionalizando a su equipo a lo largo y lo ancho del país.

Fiat 1500: Campeón de los medianos

Hace 60 años, en septiembre de 1963, se iniciaba la producción en la Argentina de uno de los vehículos más importantes de la marca en su presencia en el país. La marca Fiat inició su producción automotriz en el país en 1960 con el Fiat 600 y el 1100, un mediano chico con carrocería de cuatro puertas y capacidad para cuatro ocupantes. Hasta ese momento, la intención de Fiat Concord era dar respuesta a la demanda de movilidad con vehículos pequeños y de bajo consumo para consolidarse en el segmento de entrada de gama. Sin embargo, en septiembre 1963, la filial local de la automotriz italiana lanza al mercado el Fiat 1500 destinado a quienes demandaban un auto de mayores dimensiones y prestaciones. Con este modelo, Fiat debutaba en el segmento de los medianos, con un producto que no sólo ofrecía más espacio y potencia sino que evidenciaba otras pretensiones. La expresión “Gran Clase”, que acompañaba al lanzamiento comercial, era toda una declaración de principios. Con esta presentación, la gama de la marca italiana se amplió y diversificó. Durante un breve periodo, convivieron los modelos 600, 1100 y 1500, pero pocos meses después fue discontinuado el Fiat 1100. Así, y durante unos años, la oferta quedó concentrada en solo dos modelos. En relación al 1100, el nuevo Fiat tenía casi 200 milímetros más de longitud y una distancia entre ejes 2.420 milímetros, lo que se traducía en un confortable habitáculo con espacio para alojar cinco pasajeros. El amplio baúl ofrecía una capacidad de 400 dm3. Su volumen fue optimizado mediante el alojamiento de la rueda de auxilio debajo del plano del piso. La carrocería de 4.160 milímetros de extensión presentaba tres volúmenes bien definidos, característicos de un sedán de cuatro puertas. Visto en planta el auto mostraba una curiosa simetría en la forma en que se habían resuelto las líneas que definían el límite superior de los guardabarros delanteros y traseros con el capó y la tapa del baúl.   Un auto cuidado El Fiat 1500 introdujo una serie de adelantos técnicos que lo diferenciaban del resto de la oferta local. Fue el primer automóvil de la industria nacional en incluir frenos delanteros a disco, una importante mejora en materia de seguridad que evitaba el desvanecimiento (fadding) de los sistemas a tambor. Junto a esta solución se sumó, a partir de 1964, el equipo “Mastervac” de servofreno. Otro detalle destacable era la caja de velocidades de cuatro marchas totalmente sincronizadas, con selectora de cambios ubicada en la columna de dirección. Las prestaciones daban cuenta de que se trataba de un vehículo con mayores pretensiones, su velocidad alcanzaba los 150 km/h y su consumo era de 12,3 km/litro a un promedio de 80 km/h. El equipamiento base incluía calefacción, ventanillas deflectoras, lavador del parabrisas, encendedor de cigarrillos con iluminación, reóstato del panel de instrumentos, bocina de dos tonos, traba para el volante, cuenta kilómetros regulable y alarma intermitente cuando se accionaba el freno de estacionamiento. La radio era un elemento opcional. A fines de 1964 fue presentada a los medios de prensa la versión familiar. Desarrollada sobre la misma mecánica de la berlina, se diferenciaba por su carrocería diez mm más larga, además de la lógica extensión del techo y la ubicación del portón trasero.   Un 1500 más largo En 1965 aparecieron cambios de mayor importancia. La distancia entre ejes fue extendida en ocho centímetros (2.505 mm), modificación que implicó una mejora en la habitabilidad. Se aumentó el espacio para piernas de los ocupantes de las plazas posteriores, entre el banco trasero y el respaldo de los asientos delanteros. La longitud total fue incrementada en diez centímetros (4.265 mm.). Apuntalado por la gran demanda, el Fiat 1500 C se transformó en 1967 en el segundo auto más vendido del país, sólo superado por su hermano menor, el popular Fiat 600. Las 14.138 comercializadas ese año representaban el 10,8 % del total del  mercado argentino. Esta performance afianzó el crecimiento de la marca que se posicionó ese año, por primera vez, como líder del mercado nacional. En 1968, poco tiempo antes de su cese de producción, fueron incorporadas algunas modificaciones que mejoraron su equipamiento como un nuevo volante, un completo panel de instrumentos de tres cuadrantes con tacómetro incorporado, similar al del 1500 Coupé, y una bandeja portaobjetos debajo de la guantera. Nuevos asientos y tapizados, la consola central y la palanca de cambios reubicada en el piso, le otorgaron un aspecto más deportivo acentuado por los nuevos colores y pinturas acrílicas que incorporó Fiat en toda su línea a partir de 1968. En 1966 hizo su aparición la versión utilitaria, denominada Multicarga, un desarrollo local sobre la base de la berlina. Ofrecía una capacidad de carga total de 600 kilos (carga + pasajeros). Detrás de la cabina se extendía una caja metálica con portón trasero rebatible y faros del discontinuado Fiat 1100. En las pistas En su faceta deportiva el Fiat 1500 se destacó en las categorías Turismo Anexo J, Turismo Nacional y en el Gran Premio Internacional de Turismo. En la edición 1964 de esta dura competencia, Eduardo Rodríguez Canedo se llevó la victoria en su categoría y alcanzó el primer lugar entre los autos de industria nacional. En el mismo año, Canedo obtuvo el campeonato de Turismo Nacional (categoría “C”) con la berlina de Fiat. El 1500 fue el auto con el cual inició su exitosa carrera Carlos Alberto Reutemann. El “Lole” debutó con una berlina 1500 del equipo de los hermanos Grossi el 30 de mayo de 1965 en una competencia de Turismo Mejorado en la ciudad cordobesa de La Cumbre. Debió abandonar pero tendría revancha el 11 de julio cuando logró su primer triunfo con el mismo auto en el “Cruce del Pan de Azúcar”, realizada por caminos de montaña de Carlos Paz (Córdoba). El piloto santafesino obtendría con Fiat 1500 (berlina y coupé) los campeonatos de Turismo Nacional (categoría “D”) de 1966 y 1967.  

El rol de los limpiaparabrisas

Se acerca la época de lluvias en el país y Bosch Argentina destaca el rol de las escobillas y cómo identificar un potencial cambio. Las escobillas o los limpiaparabrisas son elementos esenciales para garantizar la visibilidad en cualquier viaje que se realice. Por eso, Bosch Argentina recomienda una serie de aspectos importantes para su cuidado y tener presente aquellos puntos que demuestran que necesitan un cambio. “La calidad y el estado del limpiaparabrisas influirá decisivamente en la claridad y la posibilidad de distinguir lo que hay en la ruta. Por eso, desde Bosch Argentina recomendamos cambiarlas cada 12 meses en condiciones de normal funcionamiento, o antes en caso de notar irregularidades, y acudir a un profesional para que acompañe el proceso”, sostuvo Paula Bonnin, Jefa de Marketing de Bosch Argentina.   Algunos de los factores que alertan sobre la necesidad de realizar un cambio de escobillas son: Rotura o agrietación de la lámina de goma. La goma es un material sensible que se deteriora con los diferentes estados del clima: lluvia, rayos UV, el calor, etc. El paso del tiempo y la exposición a fenómenos climáticos hace crecer la posibilidad de roturas en la lámina. El limpiaparabrisas genera ruidos y pega pequeños saltos. Esto se debe a que hay mucho espacio entre la escobilla y el parabrisas, lo que indica que la presión del brazo es insuficiente. El parabrisas queda empañado o con manchas dispersas. Esto suele suceder cuando la lámina no gira al retornar, por ende, deja zonas sin limpieza. Presencia de una o más rayas en el parabrisas del lado exterior, acumulación de agua u otras sustancias cuando lo utilizamos. Esto ocurre por la poca presión de la goma y conlleva a la presencia de una o más rayas que se visualizan de forma permanente y marcas de vibración.  Cuando aparezca una primera raya permanente, se debe realizar un cambio de escobillas en el corto plazo. Para adquirir aún más información, se puede instalar la aplicación Bosch Limpiaparabrisas o App Escobillas 2.0, disponible en AppStore y PlayStore, la cual orienta a los usuarios a encontrar las escobillas Bosch adecuadas para cada vehículo con la descripción de sus respectivas cualidades y videos instructivos para su correcta colocación. Las escobillas Bosch se pueden conseguir en todas las casas de repuestos del país y en distribuidores oficiales Bosch homologados.   Desde Bosch Automotive Aftermarket, se busca a crear productos que transformen la vida de las personas a través de la innovación, enfocados en garantizar la seguridad de todos y preservar los recursos naturales del planeta.