Aftermarket

ZF y Eurotaller: Experiencia en Brasil

El Grupo ZF y Eurotaller Argentina reconocieron a integrantes de la red brindándoles la oportunidad de vivir una experiencia de entrenamiento técnico en el que pudieron interactuar y compartir tendencias e inquietudes del mercado. Con el objetivo de fortalecer los lazos y potenciar el trabajo conjunto, un grupo de miembros de Eurotaller fueron invitados a realizar un entrenamiento técnico en la ciudad de Sorocaba, Brasil en reconocimiento a sus compras en las marcas del grupo: Sachs, TRW y Hella, y a su vez por cumplimentar de mejor manera las auditorías que realiza la red en cuanto a estándares integrales de calidad y servicio. Durante las distintas jornadas, los miembros de Eurotaller visitaron el centro de Distribución de ITU, para la presentación de los embragues Sachs, visitaron talleres mecánicos y casas de repuestos de la red ZF Pro Tech y Pro Manager, así como la planta de ZF en Sorocaba, donde se presentaron los frenos TRW.   Intercambio de buenas prácticas   La experiencia, además, incluyó actividades para compartir en equipo, realizar jornadas de networking y fortalecer lazos entre los diferentes miembros de la red, como así también fraternizar con los representantes de uno de los más prestigiosos proveedores que tiene Eurotaller. “En este evento pudimos premiar a los talleres que lograron mejor desarrollo en la compra de productos de nuestras marcas y que obtuvieron las mejores calificaciones en auditorías de la red, brindándoles jornadas de capacitación en sistemas de frenos TRW y embragues Sachs”, comentó Amilcar Altopiedi ZF Aftermarket Senior Sales Manager. “También visitamos nuestra planta de Sorocaba, en la que se fabrican transmisiones para vehículos pesados y livianos de todo el Mercosur. A su vez pudimos compartir e interactuar con los talleristas, intercambiar buenas prácticas y las tendencias del mercado en jornadas muy productivas para todos. La idea de ZF -aseveró el directivo- es abrir las plantas y es nuestro deseo que toda la comunidad de mecánicos y repuesteros puedan conocer la forma y la calidad con la cual se fabrican nuestros productos”.   Mejores herramientas Para Rodrigo Custodio, Gerente de la red Eurotaller en Argentina, se trató de una experiencia “muy gratificante” en la que, además de la capacitación, los miembros de la red pudieron intercambiar ideas con otros integrantes de la cadena y potenciar el trabajo conjunto no sólo entre ellos sino también con un proveedor estratégico como es ZF. “Esta experiencia nos brinda mejores herramientas para hacer cada día mejor nuestro trabajo, generar una red más fuerte, para seguir creciendo y desarrollándola, y sobre todo para seguir posicionándonos como la red de talleres independientes más importante y más grande de Argentina”, observó. “Esto no podría haberse realizado sin el apoyo de nuestros proveedores, por eso nuestro profundo agradecimiento a todo el Grupo ZF por habernos dado la posibilidad de compartir estas jornadas”, agregó.   ZF Experience Los miembros premiados compartieron la convicción de que compartir encuentros con colegas y haber tenido la oportunidad de conocer las fábricas del Grupo ZF fue otro extraordinario beneficio al que se hicieron acreedores por ser parte de la red Eurotaller. Todos reconocieron que entender la tecnología y calidad de los productos con los que trabajan a diario les aportó un plus muy importante, y valoraron la posibilidad de haber participado del entrenamiento. “Fue una experiencia maravillosa que nos brindaron ZF y Eurotaller. Fue increíble conocer por dentro estas inmensas fábricas, sus procesos de producción, organización, calidad, etc. Poder visitar talleres en Brasil nos permitió comparar nuestro sistema de trabajo respecto al de ellos”, celebró Lucas Sartirana, de Eurotaller Quickway, de CABA. El tallerista, uno de los miembros más antiguos de la red, destacó la unión y los lazos que se fortalecen y que se crean en este tipo de viajes y resaltó la importancia de conocer nuevas ideas para hacer crecer a la red en conjunto. Para Fidel Lamy, de Cervantes Gas, Mendoza, formar parte de la experiencia le sirvió para interactuar, compartir tendencias e inquietudes del mercado. “Tuvimos la oportunidad de conocer la parte técnica y los procesos de altísima calidad de las piezas que distribuimos constantemente en nuestra empresa. Conocer la planta de Sorocaba me sorprendió por la calidad de sus procesos y la cantidad de gente que trabaja en ella”, sostuvo.   Los productos por dentro En tanto, Mariano Perlestein, de Eurotaller Lubricar, de Paraná, valoró lo vivido en Brasil por la capacitación constante, el conocimiento de todos los procesos de desarrollo y del origen de los productos de las marcas TRW y Sachs. “Estoy muy agradecido a Eurotaller con esta oportunidad que me brindó de conocer las plantas y fábricas del grupo ZF y por cuidar de todos los detalles de la experiencia. Destaco la visita a las plantas y sobre todo poder compartir junto a un proveedor de la red como ZF, además de los diferentes miembros de la red”. Por su parte, Javier Churich, de Córdoba, también reconoció a Eurotaller y a ZF por la oportunidad de disfrutar de las visitas técnicas a las plantas y comprender el proceso que garantiza la calidad de los productos que ofrecen. “Lo que más destaco fueron las capacitaciones de TRW en frenos y de Sachs en embragues. Fueron dictadas por ingenieros de primer nivel y con ellos pudimos evacuar dudas sobre los productos que instalamos en nuestro taller”. La formación permanente de sus miembros es uno de los pilares del funcionamiento de Eurotaller Argentina. Esta experiencia exclusiva en ZF Brasil es una muestra del diferencial que brinda la Red, con el apoyo constante de sus proveedores homologados. Como lo es también el programa de capacitación permanente junto al ITCA, que le permite seguir profesionalizando a su equipo a lo largo y lo ancho del país.

Fiat 1500: Campeón de los medianos

Hace 60 años, en septiembre de 1963, se iniciaba la producción en la Argentina de uno de los vehículos más importantes de la marca en su presencia en el país. La marca Fiat inició su producción automotriz en el país en 1960 con el Fiat 600 y el 1100, un mediano chico con carrocería de cuatro puertas y capacidad para cuatro ocupantes. Hasta ese momento, la intención de Fiat Concord era dar respuesta a la demanda de movilidad con vehículos pequeños y de bajo consumo para consolidarse en el segmento de entrada de gama. Sin embargo, en septiembre 1963, la filial local de la automotriz italiana lanza al mercado el Fiat 1500 destinado a quienes demandaban un auto de mayores dimensiones y prestaciones. Con este modelo, Fiat debutaba en el segmento de los medianos, con un producto que no sólo ofrecía más espacio y potencia sino que evidenciaba otras pretensiones. La expresión “Gran Clase”, que acompañaba al lanzamiento comercial, era toda una declaración de principios. Con esta presentación, la gama de la marca italiana se amplió y diversificó. Durante un breve periodo, convivieron los modelos 600, 1100 y 1500, pero pocos meses después fue discontinuado el Fiat 1100. Así, y durante unos años, la oferta quedó concentrada en solo dos modelos. En relación al 1100, el nuevo Fiat tenía casi 200 milímetros más de longitud y una distancia entre ejes 2.420 milímetros, lo que se traducía en un confortable habitáculo con espacio para alojar cinco pasajeros. El amplio baúl ofrecía una capacidad de 400 dm3. Su volumen fue optimizado mediante el alojamiento de la rueda de auxilio debajo del plano del piso. La carrocería de 4.160 milímetros de extensión presentaba tres volúmenes bien definidos, característicos de un sedán de cuatro puertas. Visto en planta el auto mostraba una curiosa simetría en la forma en que se habían resuelto las líneas que definían el límite superior de los guardabarros delanteros y traseros con el capó y la tapa del baúl.   Un auto cuidado El Fiat 1500 introdujo una serie de adelantos técnicos que lo diferenciaban del resto de la oferta local. Fue el primer automóvil de la industria nacional en incluir frenos delanteros a disco, una importante mejora en materia de seguridad que evitaba el desvanecimiento (fadding) de los sistemas a tambor. Junto a esta solución se sumó, a partir de 1964, el equipo “Mastervac” de servofreno. Otro detalle destacable era la caja de velocidades de cuatro marchas totalmente sincronizadas, con selectora de cambios ubicada en la columna de dirección. Las prestaciones daban cuenta de que se trataba de un vehículo con mayores pretensiones, su velocidad alcanzaba los 150 km/h y su consumo era de 12,3 km/litro a un promedio de 80 km/h. El equipamiento base incluía calefacción, ventanillas deflectoras, lavador del parabrisas, encendedor de cigarrillos con iluminación, reóstato del panel de instrumentos, bocina de dos tonos, traba para el volante, cuenta kilómetros regulable y alarma intermitente cuando se accionaba el freno de estacionamiento. La radio era un elemento opcional. A fines de 1964 fue presentada a los medios de prensa la versión familiar. Desarrollada sobre la misma mecánica de la berlina, se diferenciaba por su carrocería diez mm más larga, además de la lógica extensión del techo y la ubicación del portón trasero.   Un 1500 más largo En 1965 aparecieron cambios de mayor importancia. La distancia entre ejes fue extendida en ocho centímetros (2.505 mm), modificación que implicó una mejora en la habitabilidad. Se aumentó el espacio para piernas de los ocupantes de las plazas posteriores, entre el banco trasero y el respaldo de los asientos delanteros. La longitud total fue incrementada en diez centímetros (4.265 mm.). Apuntalado por la gran demanda, el Fiat 1500 C se transformó en 1967 en el segundo auto más vendido del país, sólo superado por su hermano menor, el popular Fiat 600. Las 14.138 comercializadas ese año representaban el 10,8 % del total del  mercado argentino. Esta performance afianzó el crecimiento de la marca que se posicionó ese año, por primera vez, como líder del mercado nacional. En 1968, poco tiempo antes de su cese de producción, fueron incorporadas algunas modificaciones que mejoraron su equipamiento como un nuevo volante, un completo panel de instrumentos de tres cuadrantes con tacómetro incorporado, similar al del 1500 Coupé, y una bandeja portaobjetos debajo de la guantera. Nuevos asientos y tapizados, la consola central y la palanca de cambios reubicada en el piso, le otorgaron un aspecto más deportivo acentuado por los nuevos colores y pinturas acrílicas que incorporó Fiat en toda su línea a partir de 1968. En 1966 hizo su aparición la versión utilitaria, denominada Multicarga, un desarrollo local sobre la base de la berlina. Ofrecía una capacidad de carga total de 600 kilos (carga + pasajeros). Detrás de la cabina se extendía una caja metálica con portón trasero rebatible y faros del discontinuado Fiat 1100. En las pistas En su faceta deportiva el Fiat 1500 se destacó en las categorías Turismo Anexo J, Turismo Nacional y en el Gran Premio Internacional de Turismo. En la edición 1964 de esta dura competencia, Eduardo Rodríguez Canedo se llevó la victoria en su categoría y alcanzó el primer lugar entre los autos de industria nacional. En el mismo año, Canedo obtuvo el campeonato de Turismo Nacional (categoría “C”) con la berlina de Fiat. El 1500 fue el auto con el cual inició su exitosa carrera Carlos Alberto Reutemann. El “Lole” debutó con una berlina 1500 del equipo de los hermanos Grossi el 30 de mayo de 1965 en una competencia de Turismo Mejorado en la ciudad cordobesa de La Cumbre. Debió abandonar pero tendría revancha el 11 de julio cuando logró su primer triunfo con el mismo auto en el “Cruce del Pan de Azúcar”, realizada por caminos de montaña de Carlos Paz (Córdoba). El piloto santafesino obtendría con Fiat 1500 (berlina y coupé) los campeonatos de Turismo Nacional (categoría “D”) de 1966 y 1967.  

El rol de los limpiaparabrisas

Se acerca la época de lluvias en el país y Bosch Argentina destaca el rol de las escobillas y cómo identificar un potencial cambio. Las escobillas o los limpiaparabrisas son elementos esenciales para garantizar la visibilidad en cualquier viaje que se realice. Por eso, Bosch Argentina recomienda una serie de aspectos importantes para su cuidado y tener presente aquellos puntos que demuestran que necesitan un cambio. “La calidad y el estado del limpiaparabrisas influirá decisivamente en la claridad y la posibilidad de distinguir lo que hay en la ruta. Por eso, desde Bosch Argentina recomendamos cambiarlas cada 12 meses en condiciones de normal funcionamiento, o antes en caso de notar irregularidades, y acudir a un profesional para que acompañe el proceso”, sostuvo Paula Bonnin, Jefa de Marketing de Bosch Argentina.   Algunos de los factores que alertan sobre la necesidad de realizar un cambio de escobillas son: Rotura o agrietación de la lámina de goma. La goma es un material sensible que se deteriora con los diferentes estados del clima: lluvia, rayos UV, el calor, etc. El paso del tiempo y la exposición a fenómenos climáticos hace crecer la posibilidad de roturas en la lámina. El limpiaparabrisas genera ruidos y pega pequeños saltos. Esto se debe a que hay mucho espacio entre la escobilla y el parabrisas, lo que indica que la presión del brazo es insuficiente. El parabrisas queda empañado o con manchas dispersas. Esto suele suceder cuando la lámina no gira al retornar, por ende, deja zonas sin limpieza. Presencia de una o más rayas en el parabrisas del lado exterior, acumulación de agua u otras sustancias cuando lo utilizamos. Esto ocurre por la poca presión de la goma y conlleva a la presencia de una o más rayas que se visualizan de forma permanente y marcas de vibración.  Cuando aparezca una primera raya permanente, se debe realizar un cambio de escobillas en el corto plazo. Para adquirir aún más información, se puede instalar la aplicación Bosch Limpiaparabrisas o App Escobillas 2.0, disponible en AppStore y PlayStore, la cual orienta a los usuarios a encontrar las escobillas Bosch adecuadas para cada vehículo con la descripción de sus respectivas cualidades y videos instructivos para su correcta colocación. Las escobillas Bosch se pueden conseguir en todas las casas de repuestos del país y en distribuidores oficiales Bosch homologados.   Desde Bosch Automotive Aftermarket, se busca a crear productos que transformen la vida de las personas a través de la innovación, enfocados en garantizar la seguridad de todos y preservar los recursos naturales del planeta.

Bosch: Movilidad redituable

El proveedor alemán apunta a un crecimiento del negocio de electromovilidad de un 10% este año, con la perspectiva de alcanzar su objetivo de ventas de 6.000 millones de euros en 2026. Con la mira en la movilidad más segura y sustentable, Bosch revalida su posición a la vanguardia de la electromovilidad. Ninguna otra empresa puede igualar la tecnología que el proveedor alemán ofrece para el vehículo definido por software en todos los ámbitos, desde las computadoras centrales para hasta las soluciones en la nube y los semiconductores. En rigor, Bosch se beneficia de su fuerza no sólo en el software automotriz, sino también en el hardware necesario para ello, y ya está registrando un fuerte crecimiento en las computadoras para vehículos. La empresa espera ventas por 3.000 millones de euros en 2026 sólo de computadoras para la asistencia al conductor y el infoentretenimiento en una progresión del negocio positiva, a pesar de que el entorno sigue siendo volátil y difícil. En el sector de la movilidad, se espera que las ventas crezcan un sólido 10% en 2023. “Bosch conoce de software y lo utiliza para dar forma al futuro de la movilidad. Nuestra tecnología hará realidad el vehículo definido por software y ayudará a ponerlo en circulación”, se comprometió Stefan Hartung, presidente del Consejo de Administración de Bosch, en la feria internacional IAA Mobility 2023 en Munich.   Negocio sobre ruedas “En el futuro de la movilidad definida por software, no sólo será decisivo el hardware, sino también la interacción de software de diversas fuentes”, continuó Hartung. Bosch se está posicionando más que nunca como una empresa de software para la movilidad y, al mismo tiempo, sigue desarrollando su experiencia en hardware. Como parte de este esfuerzo, la empresa está reorganizando su sector de negocio Mobility a partir del 1 de enero de 2024. De este modo se reforzará la colaboración entre las divisiones. Bosch emplea a 38.000 desarrolladores de software sólo en sus operaciones de movilidad – más que cualquier otra empresa en la industria automotriz. Experiencia personalizada     Los vehículos definidos por software requieren una nueva arquitectura electrónica y de TI centralizada. Bosch es una de las pocas empresas que está desarrollando esta arquitectura y que sabe cómo controlar la interacción entre la electrónica del automóvil y la nube. La empresa ofrece software agnóstico de hardware que funciona con chips de diferentes fabricantes. Uno de los resultados es un middleware especial para sistemas de asistencia al conductor y conducción automatizada, que también ayuda a desacoplar software y hardware. Los vehículos en los que el software es el punto de partida del diseño y el desarrollo pueden ofrecer a los conductores una experiencia de manejo digital personalizada. Las nuevas funciones en áreas como la asistencia al conductor pueden añadirse al coche de forma inalámbrica mediante actualizaciones de software. “Nos hemos acostumbrado a las actualizaciones constantes en nuestros dispositivos. Los autos también deberían poder recibir nuevas funciones en cualquier momento, independientemente de las actualizaciones o cambios de modelo. Con las soluciones de Bosch para el software del automóvil, los vehículos serán capaces de más”, dijo Markus Heyn, miembro de la junta directiva y presidente del sector de negocio Mobility. “Porque el software es la clave para seguir aumentando el confort y la sostenibilidad”, justificó. En los vehículos eléctricos, por ejemplo, el software facilita la energía conectada y la gestión térmica, reduciendo así el tiempo de carga de la batería hasta en un 20%.   Pum para arriba El negocio de la electromovilidad evoluciona favorablemente para Bosch. La empresa está en camino de alcanzar ventas por 6.000 millones de euros en 2026. Ya el año pasado, Bosch pudo aumentar su producción de componentes para vehículos eléctricos en un 50%. En 2023, sólo la producción de motores eléctricos se duplicará. El software de Bosch también desempeña un papel importante en el sector de la electromovilidad, por ejemplo, en los sistemas automatizados de reciclaje de baterías. El software no sólo es capaz de identificar el origen y el estado de las baterías, sino que, al guiar a los usuarios a través de los pasos del proceso, también permite un desmontaje rápido y seguro de los paquetes de baterías.   Mayor seguridad al volante Aunque la ingeniería de hardware y de software están cada vez más separadas, también se benefician mutuamente. Esto es especialmente evidente en los modernos sistemas de protección contra accidentes, como la nueva generación ESP. La innovación clave aquí es un nuevo concepto de control: Vehicle Dynamics Control 2.0. Este software puede intervenir no sólo en el sistema de frenado, sino también en powertrain eléctrico y la dirección eléctrica. Esto significa menos contravolante y distancias de frenado más cortas, y por tanto mayor seguridad para los conductores. La principal ventaja para los fabricantes de automóviles es que el nuevo sistema de control puede integrarse en la computadora central del vehículo o en la unidad de control del ESP, y en el futuro estará disponible como un paquete de software independiente. Formará parte de la gestión del movimiento del vehículo, una solución de software que coordina todos los aspectos del movimiento del vehículo mediante el control centralizado de los frenos, la dirección, powertrain y el chasis.   Cambios en la cadena de valor No es sólo la conducción lo que cambiará el software de Bosch, sino también la forma en que se fabrican los vehículos. Por ejemplo, la empresa asegura las cadenas de suministro de automóviles con la ayuda de una solución de seguimiento y localización. Al registrar la posición y el estado de los despachos de transporte en tiempo real, esta solución proporciona un seguimiento transparente y seguro. El software Nexeed de Industria 4.0 ayuda a reducir significativamente las tasas de desecho en las fábricas de células de baterías desde su nivel actual del 10 al 15 por ciento. Además, Bosch puede utilizar la inteligencia artificial (IA) para detectar anomalías y errores en la producción de automóviles en una fase temprana, reduciendo así los costos de fabricación. Bosch

Taos: Más chiches

El exitoso SUV de Volkswagen presenta grandes actualizaciones e incorpora más tecnología en su equipamiento para la versión MY23. Volkswagen Argentina anunció una actualización de equipamiento para el icónico modelo que revolucionó el segmento de los SUV, el Taos. En esta oportunidad, se suman varios ítems que potencian las características del modelo y lo hacen aún más competitivo. El Volkswagen Taos MY23 se renueva y aporta a su equipamiento de serie más tecnología y funcionalidades a bordo. La primera novedad es la incorporación del paquete “Touch” que incluye un volante multifunción táctil capacitivo, únicamente para la  versión Highline, junto con un nuevo climatizador “Climatronic” de 2 zonas también capacitivo. Por otro lado, también incorpora una entrada USB C adicional en la plaza trasera. Estas novedades hacen que, desde la versión Comfortline, se ofrezca más sofisticación y comodidad a nuestros clientes. Otras de las novedades que se incorporan como ítems de seguridad y confort son el asistente de mantenimiento de carril (Lane Assist) y el estacionamiento autónomo (Park Assist), ambos también exclusivos para la versión Highline. A través del sistema de Estacionamiento Autónomo (Park Asssit), el vehículo tiene la capacidad de analizar el espacio seleccionado por el conductor y ejecutar de forma autónoma la maniobra de estacionamiento. Finalmente dentro de la versión Highline MY23, se ofrecerá el nuevo “paquete Bi Tono”. Este será exclusivo en color blanco, y contemplará el techo y los espejos retrovisores pintado en negro brillante. Lanzado al mercado argentino en junio de 2021, el Taos es fabricado en la plata de General Pacheco y fue la última incorporación de la familia SUVW, junto con T-Cross y Nivus, vehículos protagonistas de sus segmentos.

Nuevo C5 Aircross: Alto confort

Stellantis lanzó a la venta el restyling del SUV compacto de Citroën, una referencia en términos de practicidad y experiencia a bordo.   Con más de 325.000 ventas globales, el Nuevo C5 Aircross ha sabido distinguirse en el competitivo segmento de los SUV compactos gracias a su espacio a bordo, su modularidad y, sobre todo, un confort sin igual en su segmento. El cambio de expresión y la voluntad de dar un salto en cuanto a calidad percibida y elegancia, especialmente expresada en el frontal, son las características que definen a la actualización del modelo. Para la marca, se vuelve más “aspiracional” y atraerá a los clientes que buscan un carácter más distintivo. Visualmente más ancho e imponente, el Nuevo C5 Aircross introduce un nuevo lenguaje formal en el que las líneas redondeadas ceden su puesto a otras más estructuradas. Típica de la nueva identidad de Citroën, la firma luminosa de LED en “V”, recibe un efecto 3D mediante las “teclas de piano”. Estos faros de día crean un aspecto tecnológico y de gran profundidad. Al mismo tiempo, los faros LED Vision son ahora más discretos gracias a un tratamiento oscurecido lo que permite amplificar la continuidad visual con la parrilla negra brillante y reforzar así la percepción de robustez. Bajo la parrilla, el nuevo diseño de la zona de entrada de aire da mayor anchura visual al frontal del Nuevo C5 Aircross y le proporciona una imagen más imponente sobre la ruta.   Mejora de seguridad El Nuevo C5 Aircross ofrece un amplio abanico de tecnologías de última generación para mejorar el confort y la seguridad de sus ocupantes en el uso cotidiano. El conductor del C5 Aircross dispone de hasta 14 ayudas a la conducción diferentes, referencia en el segmento de los SUV compactos. Entre ellas, el sistema de Alerta Activa de Cambio de Carril, el freno automático de seguridad activo, Sistema de vigilancia del ángulo muerto, Reconocimiento de señales de velocidades máximas. Por otro lado, el modelo incorpora un sistema que permite la apertura y cierre del portón trasero sin tener que usar las manos. Una solución práctica, moderna y segura que permite la apertura y cierre del baúl en forma motorizada sin contacto físico con el vehículo.   Nueva pantalla El Nuevo C5 Aircross se dota de una nueva pantalla táctil HD de 10’’ que parece flotar sobre la plancha de abordo y sumerge al conductor y acompañantes en un habitáculo más moderno. Esta nueva pantalla, más grande, mejora la ergonomía ofreciendo mandos del climatizador de acceso directo en una posición más elevada que permite mantener la vista en el camino. Las salidas de la climatización se sitúan ahora por debajo de la pantalla y son más modernos gracias a un nuevo diseño más horizontal y rectilíneo. De manera complementaria, el cuadro de instrumentos digital de 12,3”, totalmente personalizable, permite tener a la vista todas las informaciones de conducción esenciales para el conductor según su elección: indicaciones del navegador, información sobre las ayudas a la conducción activas… evitando así que el conductor tenga que desviar su mirada de la ruta y permitiendo una conducción más segura. Por último, la consola central, alta y ancha, se moderniza con un revestimiento de tejido efecto cuero negro decorado con un perfil cromado que pone de relieve y un planteamiento más ergonómico de los mandos: un nuevo, elegante y tecnológico selector de velocidades e-Toggle, un nuevo selector de modos de conducción que incorpora la función Grip Control. La consola central incluye un gran espacio portaobjetos que reagrupa toda la zona de conectividad con 2 puertos USB y un cargador inalámbrico.    

Orden y aventura

La mutua dependencia entre lo individual y lo grupal contempla el compromiso y las responsabilidades de cada uno de los componentes de una organización, lo que habilita resultados que serían imposibles sin una colaboración solidaria de todas las partes involucradas. La realidad dentro de las organizaciones nos llena de ejemplos de grupos con pretensiones de equipo que no son más que entornos de personas agrupadas bajo un objetivo común. En rigor, un grupo no conforma en la práctica un equipo. Esto es una condición necesaria pero no suficiente para que ello ocurra. Como en la extraordinaria progresión de la Scaloneta en el Mundial de Qatar 2022, existen ciertas características distintivas de un equipo que, cuando están presentes, generan resultados extraordinarios, superadores de lo que cada uno de esos individuos podrían lograr por sí solos:   -Hay un sentido que convoca e inspira, algo que nos lleva a luchar para superarnos.   -Hay una mística: una suma de códigos comunes, léxicos propios, eventos que nos unen, espacios que nos congregan.   -Hay un objetivo común: algo que solos no podemos lograr y que sólo juntos podremos superar.   -Hay una comunicación abierta: nos permite sortear posibles problemas, acercar posiciones, empatizar con los otros, escuchar opiniones diferentes a las propias.   -Hay un liderazgo: puede ser un líder o bien un espacio que ocupa uno u otro según la situación, pero siempre hay alguien que marca la cancha, fija el rumbo y marca pautas desde una secuencia planificada de trabajo. Aquel capaz de transformar personas ordinarias en logros extraordinarios. En condiciones de hacer un diagnóstico eficaz sobre la naturaleza de los problemas y la convocatoria adecuada de quienes pueden resolverlos.   -Hay ceremonias compartidas, con espacios comunes, liturgias y respecto mutuo.   -Hay éxitos grupales y responsabilidades individuales asumidas: los logros son del equipo así como también cada uno asume su espacio de responsabilidad y compromiso.     Las partes y el todo   Alguien con visión puede transformar a un simple grupo de personas en un equipo espectacular. Desde luego, los resultados acompañan y legitiman cualquier campaña, pero detrás del éxito de un equipo se encuentran muchas acciones visibles y tantas otras que no se cotejan en forma directa. ¿Qué debemos hacer para lograr esto en nuestras empresas? Sólo mencionaremos las tres más importantes:   -En primer lugar debemos entender que la mística de un equipo se logra con tiempo. Nada se genera de la noche a la mañana.   -El segundo componente, fundamental para los líderes, es la confianza. No sólo entre los miembros del equipo con su guía sino también entre los participantes entre sí. La confianza se construye en mucho tiempo y puede destruirse en minutos.   -Por último, el tesón y el convencimiento son las herramientas necesarias para que obtengamos los logros y que no nos desmotivemos frente a los primeros obstáculos.     El juego de las diferencias Pueden existir algunas distinciones semánticas entre grupo y equipo y por eso conviene consensuar un entendimiento. En nuestro imaginario pensamos en grupo cuando se trata de una asociación temporal de personas que pueden compartir momentos u objetivos comunes. El equipo, en cambio, remite a grupos de individuos que persiguen objetivos comunes con un horizonte temporal más prolongado. Las empresas que fomentan entre los trabajadores un ambiente de armonía obtienen resultados beneficiosos. La empresa gana en productividad y la gente mejora sus relaciones sociales y por ende la calidad de vida en el lugar y en el momento de trabajo. En los equipos de trabajo se elaboran unas reglas que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Existen reglas formales, puestas por la organización y otras informales, no escritas, instaladas por el grupo en sí mismo. Ambas son importantes. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales. La fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y en el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanto más cohesión exista, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes. El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo el equipo involucrado.       Las condiciones -Para la formación de buenos equipos, debe haber intereses comunes que generen la necesidad y el interés de agruparse   -Debe existir solidaridad de todos (en mayor o en menor medida) que permitan solucionar eventuales problemas.   -La voluntad de compartir es un elemento clave. Esto hace que un equipo sea más que la suma de las partes, por la multiplicidad de ideas, experiencias y maneras de encarar los desafíos.   -Estas condiciones se dan de manera natural, muchas veces no sabemos por qué un grupo o equipo funciona mejor que otro. Pero si analizamos más las características nos daremos cuenta que hay elementos comunes que los distinguen. ¿Qué es lo que hace que los grupos se conviertan en equipos exitosos y que funcionen como tales? Por lo pronto, un norte común. Esto es el rol más importante del líder, transmitir la visión al grupo, mostrar el horizonte, movilizar a la acción, cohesionar a todos en pos de algo superador.   Tips para tener en cuenta al momento de seleccionar a alguien para nuestro equipo:   Flexibilidad. Para adaptarse a las condiciones nuevas que le ofrecen y al grupo al que pasará a formar parte Cualidades técnicas. El talento individual para desempeñarse en el rol que le compete. Capacidad de aprendizaje. Para incorporar aquellos atributos que le falta. Generosidad para compartir conocimiento y experiencias. Para enseñar aquello bueno que trae de experiencias anteriores. Ganas de superación. Esta condición promueve el crecimiento hacia el grupo en su totalidad y a todos sus integrantes. Confiabilidad. Que inspire la confianza suficiente como para ser uno más del equipo. Alineación

Cambiar para crecer

Las transformaciones en las organizaciones impulsan una dinámica permanente de mejora en vínculo con los nuevos desafíos que impone el mercado. Esa evolución abarca todos los procesos, decisiones, estrategias, recursos y hasta la propia visión empresarial. Que la condición de ser de las empresas sea el cambio es una realidad propia de tiempos competitivos y ese estado de inquietud conforma una dinámica permanente de mejora, independientemente del tamaño o actividad de la organización. Aquella empresa que no evolucione en sintonía con los mercados no podrá sobrevivir, lo que desde la teoría de los sistemas se conoce como fenómeno de entropía. La cuestión va más allá cuando se trata de un cambio planeado o que deriva de una típica “crisis de crecimiento”, donde se deben construir las bases de una “nueva” organización que sustenten su futuro. Generalmente, un cambio de este tipo abarca todas las actividades esenciales, como los procesos, decisiones, estrategias, recursos, costumbres, y hasta la propia visión empresarial. Desconexión sideral Ahora bien, ¿qué ocurre si esa visión empresaria no coincide con la nueva realidad de la organización, la que a su vez responde a una nueva realidad del mercado? En primer lugar, el cambio tiende a ser extenso, extenuante para todos los involucrados, costoso, y motivo de presiones y conflictos del empresario consigo mismo y con su entorno familiar directo. El empresario, entonces, tiene la obligación de ir por delante del cambio, previendo posibles situaciones y actuando con el timón firme hacia un rumbo definido. Si no existe ese “rumbo”, mal podrá conducirse la nave a ningún puerto “conveniente”, quedando todo supeditado a los designios de la suerte. Ir por delante del cambio obliga a pensar, a actuar con más razones que impulsos, y con más conveniencias que presiones. Esto no significa que algunos aspectos no se puedan replantear o modificar incluso sobre la marcha, sino que significa que esos replanteos o modificaciones deben hacerse con la razón, dejando definitivamente fuera los impulsos y presiones externas que llevarían al cambio mismo, y a la organización toda, hacia un inexorable camino de fracaso. Cambio personal  Todo cambio organizacional entonces, precisa de un cambio personal del empresario. Atrás seguramente quedarán añejas costumbres (a veces heredadas), modos de pensar, de resolver, y de trabajar. Cuando una empresa crece, el empresario indefectiblemente debe dejar de hacer tareas operativas, delegándolas y controlándolas adecuadamente, y se debe dedicar a “pensar el negocio”. La experiencia indica que, en todo cambio en una Pyme, lo anterior constituye la parte más difícil de asumir por el empresario. Es como que se tiene la sensación de que si no se está haciendo una tarea operativa no se está trabajando, como si trabajar pensando o sentado en un escritorio no fuera trabajar. La diferencia es clara, ya que si analizamos el valor que se genera con una buena decisión bien pensada es infinitamente superior a lo que cuesta un empleado que realice la tarea operativa que se debe delegar. Otra cuestión que surge a la hora de delegar es: “nadie lo hace como yo”. Definitivamente un mito que hay que desterrar y que actúa como limitante absoluta de cualquier posibilidad de delegación de tareas operativas. Si realmente fuera así, no existirían las grandes empresas O existirían solamente empresas unipersonales. Delegar es un arte en sí mismo, ya que requiere de una selección adecuada de personas y de los controles a realizar, pero es estrictamente necesario en la medida que la empresa crece y cambia. En definitiva, un cambio empresarial sin un cambio personal del empresario no es posible, y mucho menos si dicho cambio lleva hacia un crecimiento de las operaciones realizadas por la empresa. Un problema común   La resistencia al cambio, reza la melodía, es parte del cambio mismo. Se podría decir que este principio es aplicable a todos los órdenes de la vida, y por ende, con más razón a las organizaciones, donde son tantas las personas, intereses y voluntades en juego a partir de cada propuesta de metamorfosis. Por otro lado se podría inferir que la resistencia al cambio es una reacción lógica de las personas, tan esperable como posible de manejar. Cuando se aborda la realidad de cada empresa se llega a un diagnóstico claro: “el cambio es siempre necesario”, más allá de la situación competitiva y financiera de la empresa. Este es un fenómeno de nuestros tiempos tan efímeros e inestables, donde la tecnología, los conocimientos y los mercados evolucionan con una dinámica muy difícil de predecir. A la vez es claro que, si bien el cambio es siempre necesario, la “intensidad”, “profundidad” y  los “tiempos” del cambio dependerán de la situación particular de la empresa y su relación con el mercado en el que actúe. Ahora bien, existen tres niveles de resistencia al cambio: estratégico, táctico y operativo.-Estratégico: tiene que ver con la resistencia que presentan los propios socios y directores, y el entorno familiar directo de los dueños. Si no se supera y no se logra obtener convencimiento, compromiso y apoyo de este grupo de interés, no se debe encarar el cambio, ya que lo más probable es que la transformación propuesta quede a mitad de camino y tal vez con consecuencias o resultados no deseados que hasta pueden empeorar la situación actual.-Táctico: tiene que ver con la resistencia que presentan las personas clave de la organización, tanto sea en puestos de mando como en puestos muy específicos o difíciles de reemplazar. Este segundo grupo de interés es por demás complejo aunque, a diferencia del anterior, no es determinante a la hora de evaluar si el cambio es factible o no. Aquí lo conveniente es lograr el convencimiento, compromiso y apoyo a través de políticas claras de comunicación e incluso de participación activa en el diseño y la implementación del cambio. A veces una actitud directiva muy firme y decidida al inicio del proceso sirve como “punta de lanza” para vencer la resistencia de este grupo.   -Operativo: es el que deriva de las personas con menos poder e influencia en

Eurotaller Argentina dijo Presente en Automechanika Buenos Aires 2022

Más de 50 talleristas, miembros de la red líder en talleres mecánicos multimarca de Argentina, visitaron la prestigiosa Exposición Internacional líder de servicios para la industria automotriz. La red hoy cuenta con más de 60 talleres distribuidos en diferentes zonas estratégicas del país y sigue en constante desarrollo. Existía la necesidad de encontrarnos todos en un mismo lugar, y así fue que compartimos Juntos dos días en Buenos Aires, en torno a la feria Automechanika. La #ExperienciaEurotaller nos permitió continuar con la premisa de robustecer nuestra red, que todos los miembros puedan conocerse personalmente, fraternizar, compartir experiencias y conocimientos. Se generó una sinergia única, una comunión increíble entre todos los talleristas y el equipo Eurotaller que fortaleció el sentido de pertenencia. Pudimos interactuar, interiorizarnos sobre el día a día de su trabajo y las diferentes realidades que existen en los distintos puntos de Argentina. Llegaron de lugares muy distantes y diferentes provincias del país Se organizó un cronograma, donde los miembros pudieron visitar a todos los proveedores homologados de la red presentes en la exposición, les brindaron una cálida recepción, con charlas técnicas y comerciales que fueron muy fructíferas para todos los participantes. Cada proveedor recibió al grupo en su stand, como así también se organizaron cenas grupales. Por otro lado, tuvimos la oportunidad de realizar una visita a las instalaciones del fabricante de Juntas Meyro, marca proveedora de la red, que permitió a los talleres conocer todo el proceso de fabricación de sus productos y su proceso de calidad, para seguir ofreciendo confianza a sus clientes. Esta experiencia es una muestra más de que Eurotaller es la mejor alternativa para elevar el nivel de servicio de talleres independientes, con base en las buenas prácticas, la capacitación permanente, el respaldo de marcas líderes y una atención diferencial basada en la confianza. Te invitamos a conocer más sobre la red de talleres multimarca más federal de Argentina a través de nuestras redes sociales o bien ingresando en www.eurotaller.com.ar

Apuesta a la evolución digital

General Motors celebró el primer año de su alianza con la plataforma Mercado Libre, en línea con su estrategia global de innovación que lleva adelante la marca con sus clientes.   En el marco de la Convención Anual de Postventa Chevrolet, General Motors celebró junto a su Red oficial de Concesionarios y Distribuidores el primer año de su alianza con Mercado Libre en línea con su estrategia global de innovación y digitalización que lleva adelante la marca con sus clientes. A través de la Tienda Oficial de Repuestos y Accesorios, lanzada en octubre de 2021, la compañía reforzó la estrategia de promover la evolución digital trabajando en forma conjunta con la Red de Concesionarios Oficiales. La Tienda Oficial es una herramienta 100% digital que ofrece a los clientes la experiencia de compra de productos originales donde cada usuario puede acceder a repuestos y accesorios desde cualquier lugar en forma cómoda y segura. “Junto con Mercado Libre venimos trabajando hace un año en esta alianza que nos permite brindar el más amplio catálogo de repuestos y accesorios originales cumpliendo con la más alta calidad de atención y servicio postventa de una manera fácil y cómoda para nuestros clientes”, destacó Felix Madeis, Director de Postventa de General Motors Sudamérica. “Estamos orgullosos de poder acompañar a General Motors en esta oportunidad con su Convención de Postventa, y apostar al desarrollo de propuestas estratégicas que contribuyan al impulso del sector automotriz” aseguró, por su parte, Carolina Gotter, Senior Manager Regional de Ventas de Mercado Libre.