Cursos de la Fundación Gestión y Desarrollo

Fundada hace 13 años por Daniel Olivero, esta institución brinda cursos para presidentes y gerentes de las Pequeñas y Medianas empresas con un costo que es recuperable y con catedráticos de suma importancia. En esta entrevista, Olivero nos cuenta los alcances de esta propuesta.

“Hace 13 años constituí la Fundación Gestión y Desarrollo para trabajar en el ámbito de las PyMES, a través, precisamente del Instituto de desarrollo PYME, que depende de la Fundación. Durante estos años, realizamos muchas tareas relacionadas con capacitación, consultoría, clusters de PyMES, en ayudar a las PyMES a exportar”

“Respecto de las capacitaciones y consultoría de PyMES, hay un equipo técnico encabezado por Daniel García quien es el responsable de la coordinación de este tipo de eventos.

Ahora nos estamos concentrando en un tema específico que es la capacitación para alguno de los programas que tiene la PyME. De tal forma que el costo de capacitación es recuperado íntegramente por la empresa PyME que se capacita. Además de brindar cursos que son muy buenos, al final tienen costo cero por ser reembolsables en su precio total”.

“Desde el 2009 los cursos son de modalidad abierta. Es un esquema en donde la Fundación abre un curso y las PyMES se anotan. Y tienen la posibilidad de reembolso vía crédito fiscal. En este sentido, también las asistimos durante este proceso y eso es una ventaja. El costo del curso hoy es de 15.000 pesos, pero realmente a la PyME le termina saliendo gratis”

“Este programa de desarrollo ejecutivo está destinado a los Ceos de PyMES: al gerente general, presidente, el número uno, o al que está al lado de él. Y esa persona tiene que pensar en tres temas:

1. Técnicos, de actualización típica.
2. Tema de escenario: el análisis económico, político y tecnológico de la realidad, es decir, cómo me afecta el mismo. Por ejemplo, cómo me afecta Internet, para qué la uso.
3. El tema personal.

Por ejemplo, con Carlos Melconián hablamos de la realidad económica argentina. Sergio Berensztein marca pautas acerca del marco político de negocios. Alejandro Rozitchner hablan de ser empresario y ser persona o Leopoldo Kohon, sobre negocio existencial y rentabilidad existencial; Claudio García Pinto se refiere a la empresa y la calidad de vida. Tienen que ver con temas que cada vez más le importan a la persona que está manejando la empresa. Que para mí la pregunta es: ¿La empresa es un instrumento para mí o yo soy un instrumento para la empresa? Cómo encontrar el equilibrio”.

“En cada día, son seis horas, divididas en tres horas cada una. El horario es de cuatro a diez de la noche en un hotel en el centro. El año pasado fue en el Hotel Colón, este año seguramente va a ser en el Hotel Panamericano o en otro, ya que está confirmado el primero y vamos a hacer varios de estos programas: inclusive pueden ser simultáneos. Lo ideal es tener un curso de 20 a 30 personas, no más ni tampoco menos.”.

“También existe otra opción. Supongamos que vienen de una cámara o alguien de un sector y dicen: “queremos un curso que contenga los temas que ofrecen pero que añada algunos temas específicos para este sector”. No tenemos problemas en armarlo, porque dentro de nuestra estructura no hay inconveniente en buscar a los profesores que quieran tomarlo. Puede tratarse de una terminal que quiera capacitar a su cadena de valor para delante o hacia atrás. O un fabricante que quiera capacitar a su cadena de distribución. Es una forma de capacitar a la gente, quedar bien con sus proveedores y recuperar el dinero”.

¿Cómo anotarse? Hay dos temas: uno está relacionado con que seas una PyME, que esté en una posición relevante. Eso solamente para anotarse. Ahora, si se quiere recuperar el costo total con la PyME, para eso los requisitos en todo caso que debería tener es ser PyME; es decir, estar dentro de los niveles de facturación que determina la Secretaría de Industria que es menos de 88 millones de pesos cuando se es comercial, y alrededor de 20 millones de pesos cuando se trata de una empresa de servicios”.

“Visiten nuestra web www.fgd.org.ar. El primer curso comienza en abril pero ya estamos preparando otro para junio”.

Podes compartir esta nota

Contacto

Un sitio multimedia integral enfocado específicamente al aftermarket, la postventa y la industria automotriz con la información compendiada y resumida como ningún otro medio lo puede ofrecer, con noticias elaboradas por un equipo de profesionales con corresponsales en Brasil y México. 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.