Encuesta exclusiva de Aftermarket ¿Cómo fue el 2010 y cómo será el 2011?

Como todos los años Aftermarket convoca a importantes referentes del mercado para que brinden su visión. ¿Qué dejó el 2010? ¿Cuáles son los planes futuros? ¿Hacia dónde va el mercado? ¿Cuáles son los principales problemas a resolver? ¿En 2011 todo irá mejor o igual? Diferentes voces nos brindan sus imperdibles respuestas en una encuesta que ya se haconvertido en una referencia del sector.

Fabricantes: Preguntas
1) ¿Cómo ha sido el 2010 para su empresa?
2) ¿Cómo fue el comportamiento del mercado interno?
3) ¿Qué balance tiene del mercado de exportación?
4) ¿Cuáles fueron los problemas más graves a los que tuvo que enfrentar su empresa, y cómo las afrontó?
5) ¿Cómo ve la relación con Brasil?
6) ¿Qué políticas de Estado considera que deberían aplicarse para que el sector resulte más competitivo a nivel nacional e internacional?
7) ¿Qué planes tiene la empresa para el 2011?
 
 
“Año económicamente contradictorio”

COMPONENTES ESPECIALES DIESEL S.A.
Alejandro Cámara: Gerente de Ventas
1) Indudablemente, 2010 fue un año económicamente contradictorio. Las perspectivas de una cosecha récord en el agro junto con una industria impulsada en gran medida por el aumento en la venta de 0km fueron las grandes motivaciones para pensar el 2010. Pero como es habitual, la falta de inversión en desarrollo de infraestructura (energía eléctrica, caminos, transporte de cargas), fueron el lastre que acható la curva de crecimiento.  A pesar de ello, y como consecuencia de una ajustada proyección en las metas de ventas pudimos seguir con nuestros planes de retecnologización incorporando nuevas maquinarias y finalizar el montaje de un nuevo laboratorio de análisis dinámico.
Por todo esto y gracias a un gran equipo de personas comprometidas con la misión y con la mirada puesta en los objetivos de la empresa podemos pensar en un 2010 particularmente positivo 
 
2) El incremento en la mayoría de las variables en el consumo afectó de igual forma el consumo de autopartes. Nuestros productos no fueron ajenos a este fenómeno. Sin embargo a través de una exitosa campaña promocional que incluyó a repuesteros y fuerzas de ventas de los distribuidores en todo el país logramos superar ampliamente el crecimiento promedio en el mercado interno. 
 
3) La quietud en la paridad cambiaria junto con una inflación real superior al 30% van minando día tras día nuestra competitividad en los mercados externos. Esto implica que debamos hacer costosos esfuerzos para mantener clientes a los que nos dio tanto trabajo acercarnos.
2010 fue un año, en el que si bien no pudimos incrementar nuestras exportaciones, logramos colocar productos con mayor valor agregado como nuestra línea Premium HESCHER ULTRA 3. 
 
4) Este no fue un año particularmente problemático. Tal vez lo más grave es la imparable inflación a la cual vamos adaptándonos activamente mejorando la productividad en todas las áreas.
 
5) Tenía un amigo muy vago que siempre decía:” Arrimate al que tiene plata, que algo se te va a pegar”… Brasil es incuestionablemente nuestro socio fundamental, además de un gran ejemplo de políticas de desarrollo (que no es lo mismo que crecimiento).
 
6) Es primordial que los grandes excedentes de las exportaciones de materias primas básicas sean canalizados hacia proyectos de capacitación técnica y planes de renovación y desarrollo tecnológico. La industria es la estructura socialmente más justa en la tarea de reparto del crecimiento económico de una nación.
 
7) Incrementar la presencia en el mercado a través del lanzamiento de nuevos productos, continuar en la búsqueda de nuevos mercados en el exterior y seguir aumentando los estándares de calidad.
 
 
“Mantener el equilibrio”

Fric Rot / Tenneco
Guillermo Minuzzi: Presidente
1) Muy bueno, con un importante crecimiento frente al año anterior y por encima de las expectativas. Con récord de producción.
 
2) Los dos segmentos de nuestro negocio tuvieron un crecimiento significativo: por crecimiento natural del negocio, y por negocios incrementales frente al año pasado como fueron el Agile de GM y la Amarok de VW. 
 
3) Está complicado y con perspectivas dudosas; se nos hace muy difícil transferir los aumentos de costos a clientes internacionales que no están acostumbrados a tener inflación.
 
4) Poder atender en tiempo los lanzamientos de nuevos proyectos para los cuales fueron necesarias importantes inversiones que habían sido postergadas por causa de la crisis global. Los equipos llegaron a las plantas, los instalamos/conectamos y tuvimos que empezar a entregar piezas. Pudimos salir adelante pero fue un estrés muy grande.
 
5) Positiva, una pieza fundamental para el crecimiento de nuestra industria en Argentina: va a ser importante mantener el equilibrio entre exportaciones e importaciones.
 
7) Mantener los negocios actuales. Concretar el plan de inversiones para atender el crecimiento natural del mercado y seguir mejorando la calidad y tecnología de nuestros productos. 
 
 
“Crecimiento hacia el futuro”
 
AG
Marcelo Gómez
1) En términos generales, el 2010 fue un buen año, con crecimiento. El punto negativo fue el aumento de costos, algunos de ellos excesivos.
 
2) En este caso el mercado se ha recuperado luego de la caída del año anterior. Tenemos el agregado de un parque automotor que por ahora no consume repuestos, pero que nos abre un panorama de crecimiento hacia el futuro. Por otra parte ha crecido el mercado del tuning que para nuestra empresa es muy importante en el segmento del AGKIT PERFORMANCE, donde marco más nuestro liderazgo.
 
3) La situación es compleja, en un año donde en nuestro producto tuvimos un aumento de costos de aproximadamente el 22% y el tipo de cambio solo varió en un 5%.
Esto nos limita en competitividad; de todas maneras, la mejora de nuestra productividad nos permite seguir estando presentes en mercados altamente competitivos como los de México,
USA, Egipto, Turquía, y varios países de América Latina.
 
4) El problema más serio fue el aumento de costos y lo enfrentamos con una mejora en la productividad y eficiencia de la producción.
 
5) La relación con Brasil debe ser tomada como una política de Estado y -más allá de momentos más o menos convenientes- se debe seguir apostando al Mercosur. Brasil puede ser una gran oportunidad para nuestras empresas, hay que agudizar el ingenio para ver la forma de estar.
 
6) Como punto de partida no es posible que estemos pagando retenciones a las exportaciones de autopartes. Estas se pusieron cuando la relación de costos y tipo de cambio eran totalmente diferentes a lo que son hoy. Como política en tiempos de inflación, el tipo de cambio debería mantener la competitividad de las Pymes en la exportación.
Con respecto a la política laboral, se debe replantear la ley de ART para frenar la llamada “industria del juicio”.
 
7) Tenemos en marcha varias mejoras tecnológicas, siempre apuntando a una mejor productividad. En lo referente al área comercial estamos fortaleciendo nuestra presencia en el mercado del tuning de USA con un fuerte desarrollo de nuestro valor de marca en dicho país.
 
 
“La competencia de los países asiáticos es muy fuerte”
 
Federal Mogul Argentina 
Fernando Lippi: Gerente de Marketing y Producto.
 
1) Terminamos el 2010 dentro de los valores esperados por la empresa.
 
2) El mercado interno ha mostrado un comportamiento estable. 
Teniendo en cuenta la antigüedad del parque automotor argentino, la caída de ventas de vehículos nuevos de los años 2001/2002 y la tendencia creciente de ventas de vehículos nuevos en los años posteriores a la crisis, el mercado de la reparación de vehículos en los próximos años tendrá una tendencia creciente.
 
3) Pudimos mantener los niveles de exportación estimados por la empresa, a pesar de cierta pérdida de competitividad.
Lógicamente, la competencia de los países asiáticos es muy fuerte y debemos estar preparados para ello.
 
4) Afortunadamente, no tuvimos problemas graves. Federal Mogul se encuentra en una sólida posición tanto a nivel nacional como internacional que nos permitió y nos permite afrontar los vaivenes del mercado sin mayores inconvenientes.
 
5) Estamos aprendiendo que nuestra relación con Brasil tiene que ser complementaria.
Creo que debemos profundizar esa complementariedad con políticas estables a lo largo del tiempo, políticas de estado que no deben modificarse con los cambios de gobierno.
 
6) Como decía anteriormente, con políticas de estado que beneficien el crecimiento del sector. Las alianzas comerciales con otros países son un buen instrumento para esto.
Mantener una política de tipo de cambio competitivo es una gran ayuda para las exportaciones. Para el mercado interno debemos tener líneas de créditos convenientes destinadas a la inversión en equipamiento que nos permita mejorar nuestra productividad.
 
7) Nuestro plan es seguir fortaleciendo nuestra relación con los clientes, mejorando nuestra cobertura, incorporando nuevas líneas y brindarles a los clientes las soluciones más rápidas y efectivas a sus requerimientos. 
 
 
“El dólar juega un papel muy importante” 

R. NETO S.A
Pablo Ferreiro: Gerente de Ventas
1) Nuestro 2010 fue excelente; crecimos significativamente más de lo planificado tanto en el mercado local como en el exterior y nos consolidamos como una de las principales empresas del rubro filtros en el mercado nacional. 
 
2) Entendemos que durante el 2010 hubo un crecimiento del mercado interno en general.
 
3) En general bueno, principalmente en el mercado brasileño.
 
4) No lo consideramos un problema, por el contrario, pero fue uno de los principales desafíos que tuvimos que enfrentar durante el 2010: la mudanza de uno de nuestros principales depósitos y de la totalidad de las oficinas administrativas, centralizando así nuestra operación.
 
5) Particularmente en nuestro caso, las relaciones con Brasil se afianzan día a día. La empresa cuenta con una sede satélite en dicho mercado, que crece significativamente a un ritmo más acelerado de lo esperado.
 
6) El dólar juega un papel muy importante; sería conveniente para el sector que se mantenga en los niveles de este último año para que tanto en el mercado local como en las exportaciones las empresas nacionales sigan siendo competitivas.
 
7) Seguir creciendo tanto en el mercado local como en el exterior y consolidarse aun más como una de las principales empresas nacionales del sector.
 
 
"¡Uf!"

ELECTROMECÁNICA VIC S.A.
Santiago Payrolat: Vicepresidente
 
1) Muy bueno
 
2) Bueno.
 
3) Bueno.
 
4) ¡Uf!
 
5) Con reservas.
 
6) Sostener las actuales a largo plazo.
 
7) Actualización.
 
 
“Implementarse objetivos de nacionalización de componentes”

TRICO
Esteban Walenten: Sales & Marketing Manager
 
1) Fue muy positivo en términos de volumen de venta, nuevamente aumentamos nuestro market share considerablemente, consolidando la presencia de la marca en el país tanto en Equipo Original como en Aftermarket.
 
2) Para el segmento original, la demanda de las Automotrices superó las expectativas planteadas a principio de año. En el caso del Aftermarket fue excelente en términos de volúmenes y penetración de mercado.
 
3) Para nosotros fue predominante el volumen demandado por Brasil principalmente, y hemos incursionado exitosamente en países limítrofes iniciando nuestro plan de expansión en América Latina.
 
4) Para el mercado interno, sin dudas la inflación de costos. Debimos aplicar cada vez más iniciativas de reducción de costo y productividad para compensar los mismos puestos que el mercado interno y principalmente externo, que no están dispuestos a absorber esta magnitud de aumentos en el mediano-largo plazo, donde los productos importados tomarán cada vez más importancia.
 
5) Esperamos que se mantenga la misma relación en 2011 y que continúe la política económica actual para que Argentina pueda aprovechar las oportunidades del mercado potencial.
 
6) Para el sector Autopartista deben implementarse los objetivos de nacionalización de componentes ayudando y monitoreando a Terminales Automotrices a que efectivamente ocurra. El sector esta más que dispuesto a invertir sólo si existe un compromiso a largo plazo. La revisión de tipo de cambio se hizo imprescindible, lo mismo que una eventual normalización del Indec.
 
7) Estamos invirtiendo en el desarrollo de un nuevo producto en Argentina y Brasil que fue concebido en nuestro centro tecnologico de Detroit, EEUU. El mismo ya está siendo presentado en las terminales Automotrices de ambos países y próximamente será considerado en el portfolio de productos del Aftermarket. 
 
 
“No podemos decir Brasil sí-Brasil no”

ETMA S.A.
Osvaldo Acastello: Presidente
 
1) Es como que nos estamos acostumbrando a vivir con la adversidad. Los que llevamos la carga de fabricar “productos transables” tenemos que plantear nuestra estrategia de la “mejora continua” con una intensidad cada vez mayor. Si quien compite con nosotros es un par que tiene las mismas reglas de juego (un industrial argentino), la habilidad de cada uno define el liderazgo. Si las reglas de juego son distintas (un importador), hay en el camino más piedras para sortear. Durante el 2010, si bien la competitividad se deterioró, el intenso y decidido trabajo desarrollado “puertas adentro” de la Empresa, contribuyó a disimularla. El año que termina muestra una tendencia en que la inflación va acelerándose. Tanto los salarios como el resto de los costos internos varían con los “índices reales”, mientras que los productos importados acusan sólo la variación (o mejor dicho inmovilidad) de la paridad cambiaria. Adónde estará el punto de inflexión de este desfasaje será sin duda parte de un futuro análisis de cómo avanzaron las distintas variables económicas.
 
2) La “sensación térmica” de quienes ven al sector automotriz global, es que el mercado interno se incrementó con la presencia de más unidades “cero kilómetro”. Pero el “mercado de reposición” se ajusta a otras variables. La competencia de importados es lo suficientemente agresiva como para que el cliente tenga opciones para elegir. Esto hace que el stock se maneje sin mayores apremios y sin excesos. Se compra lo que el consumo demanda y las mejores ofertas que podrían hacerse no dejan ver la posibilidad de un incremento de ventas.
 
3) El deterioro de la competitividad se intensifica también en el mercado de exportación, en el cual debe ponerse como prioridad el hecho de mantener al cliente y con ello el mercado. La conquista de nuevos clientes no se descarta, pero la realidad es que las condiciones actuales permiten, en líneas generales, mantener la presencia sin deterioro y sólo con un leve crecimiento.
 
4) En general, se fueron extendiendo los plazos de pago, los cuales se compensaron con el apoyo de proveedores. La escasa predisposición del mercado a manejarse con stock, también trajo la necesidad de contar con el propio stock de productos para poder brindar al cliente el servicio que éste requiere. Esto es irreversible y se logra con mayor capital de trabajo.
 
5) Hoy el Mercosur es una realidad y no podemos decir: Brasil sí o Brasil no. Es uno de nuestros socios, es un país limístrofe, es un gran mercado, con grandes industrias y, en lo que respecta a “reposición”, un país que cada día está más dispuesto a importar productos con precios competitivos y sin la necesaria preocupación por la calidad. Todas estas variables hacen un cóctel difícil de digerir pero que no podemos evitar. Los cuatro países que integran el MERCOSUR son a la vez totalmente distintos entre sí, tanto en política económica, como en desarrollo industrial, como en mercado potencial. Tenemos que ser lo suficientemente flexibles e inteligentes para hacer de esta unión una oportunidad y definir cuáles son los puntos fuertes de cada uno, no sólo para potenciarlos entre sí, sino también para proyectarnos a terceros países.  
 
6) Hay una realidad que no podemos desconocer: el desfasaje en la competitividad es cada día más notorio, la inflación interna se va acelerando y la paridad cambiaria no la acompaña. El túnel no es interminable, tiene un fin. Aunque la oscuridad no nos permite ver hoy donde termina. Hay una alternativa para evitar males mayores: crear las condiciones para que la inflación creciente se transforme en forma urgente en una contención decreciente. Esto es fácil decirlo pero muy difícil implementarlo, ya que implica que cada sector debe ceder parte de lo suyo y la historia nos dice que esto nunca fue viable en Argentina. Las conclusiones deberán sacarlas cada uno. 
 
7) Seguir trabajando puertas adentro con los planes de “mejora continua” en cada proceso. En lo que hace al mercado, tenemos previsto acrecentar nuestra presencia y agresividad, de manera tal que nuestro cliente perciba cada vez mejor que nuestro servicio es el más económico.
 

Podes compartir esta nota

Contacto

Un sitio multimedia integral enfocado específicamente al aftermarket, la postventa y la industria automotriz con la información compendiada y resumida como ningún otro medio lo puede ofrecer, con noticias elaboradas por un equipo de profesionales con corresponsales en Brasil y México. 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.