La reducida incorporación de cero km es la razón del envejecimiento del parque automotor local, cuya edad promedio es de 14,1 años, según un informe sectorial.


Un informe elaborado por AFAC y la consultora Promotive Auto Data Solutions da cuenta que la flota vehicular circulante en Argentina o parque automotor “vivo” a fin de 2023 se componía de 15.299.751 vehículos, entre los que se incluyen automóviles, comerciales livianos y pesados, aunque el reporte excluye acoplados y otros remolques, lo cual representa un incremento del 1,46% con relación al año anterior. En rigor, la flota circulante, al cierre del año 2022, estaba compuesto por un total de 15.079.041 vehículos.

Dado que el parque automotor presenta un perfil dual en el que coexisten dos segmentos bien diferenciados de edades promedio; con un parque relativamente moderno y otro más antiguo cada vez menor, sería recomendable que para el análisis detallado se utilice la Flota Circulante que incluye unidades de hasta 20 años de antigüedad.
La flota circulante de hasta a 20 años de antigüedad es de 11,4 millones de vehículos. Está conformada por el 79,5% de automóviles, 17,5% de comerciales livianos y 3% de comerciales pesados, incluyendo camiones y ómnibus (sin considerar acoplados, remolques, motocicletas, cuatriciclos, maquinaria vial o agrícola). Si se considera la población total en el país, al final de 2023 la relación habitante por vehículo es 3,11.

Flota Circulante por Tipo de Combustible
Los vehículos exclusivamente a nafta son el 60% de la flota y los diésel representan el 25%. La participación de estos últimos ha disminuido en comparación al año 2010, año en el cual representaban el 37% de la flota. En 2023 los vehículos convertidos a GNC representan el 11% de la flota total circulante, al igual que el año anterior. Los vehículos con motorización híbrida (nafta/eléctrico) comienzan a aumentar muy levemente su participación, cerrando el 2023 con una flota de 27.540 unidades, duplicando la flota al cierre del año 2022, impulsado por la oferta de vehículos de este tipo de motorización fabricados en la región. Para los vehículos con algún tipo de electrificación, la flota circulante se incrementó de 440 a 11.001. De los vehículos incorporados a la flota circulante en el período 2014-2023, el 77% se compone de unidades con motorización a nafta, el 22% es diésel y el 1% otras motorizaciones. En 2023, el 68% de los vehículos sumados al parque automotor corresponde a vehículos nafteros, mientras que las pickups son más del 75% de la flota diésel incorporada.
Distribución por Provincia y Región
El 47% de la flota circulante en 2023 se encuentra concentrada en la provincia de Buenos aires y CABA. La provincia de Córdoba posee la segunda mayor flota del país, junto con Santa Fe y Mendoza suman el 23,8% de la flota total. No hay cambios respecto a la distribución del parque automotor por provincias y región respecto al cierre anterior.

La clasificación por zonas se mantiene similar a los años anteriores, donde el 79% de la flota circulante está radicada en el centro, 8% en el sur y el 13% en el norte de país.
Distribución por Tipo de Vehículo
La distribución geográfica por tipo de vehículo (automóviles, livianos y pesados) mantiene las diferencias en pickups, donde en la zona centro del país son más acentuadas que en pesados. En el caso de los pesados, la distribución de la flota se concentra en CABA, Buenos Aires, el resto de la región centro y región norte, lugares donde se encuentran las principales empresas propietarias del segmento.
Flota Circulante por Marca

El 86,2% de la flota total está representada por siete marcas: Renault, Volkswagen, Ford, Fiat, Chevrolet, Peugeot y Toyota.
El 50% de la flota circulante se concentra en 28 modelos, donde Renault y Volkswagen comparten el mayor número de vehículos en circulación en el país. Ambos representan el 32% de la flota total en Argentina.
Flota Circulante por Origen
El 62% del parque circulante de automóviles está representado por marcas de origen europeo y el 26% corresponde a marcas de origen americano. El 12% de los automóviles en circulación son de marcas de origen asiático. En cuanto al origen de los vehículos comerciales livianos, el 36% es de origen importado. En el caso de los comerciales pesados, el 78% de los vehículos es de origen importado.
Composición por edad

La Flota de hasta 20 años de antigüedad se estima en 11,35 millones de vehículos, lo cual representa el 74,2% de la flota circulante.
Los vehículos correspondientes al período 2014-2023 comprenden el 36,5% de la flota total (3,5% menos que el año pasado). Los vehículos del parque automotor con anterioridad al año 2004 suman 3,9 millones de vehículos, de los cuales para el quinquenio 2000-2004 se estima en 890 mil unidades.
Antigüedad por Segmento de Vehículo

Al efectuar el análisis de la antigüedad de la Flota Circulante por segmento de vehículos se tomaron en cuenta tres tipos: los automóviles, luego los comerciales livianos y finalmente los comerciales pesados. A su vez, dentro de los automóviles se pueden detallar tres segmentos: un segmento de entrada de gama, un segmento medio y en tercer lugar un segmento premium.
En el segmento de los automóviles + SUV, en la franja de 0 – 5 años, el segmento de entrada de gama representa el 7,6%, el segmento medio el 3,3% y el premium el 0,6%, llegando a un subtotal del 11,5% del total de Automóviles y SUV. En el rango de los 5 a 10 años, la entrada de gama representa el 16,3%, la gama media 6,3% y la premium 0,6%, representando un subtotal del 23,3% de la flota total de automóviles y SUV en el período.
En la franja de 10 a 20 años el total de automóviles y SUV participantes es del 39,6%, en su mayoría compuesto por la entrada de gama en el 29,7%, la gama media en el 8,4% y la premium por el 1,5%. Las unidades que poseen 20 años o más dentro del parque representan el 25,16%, distribuyéndose el 21,3% en el segmento de entrada de gama, el 3,2% la gama media y el 1,1% la premium. La edad promedio de la flota para el segmento automóviles se estima mayor a 12,5 años, mientras que si se considera sólo la flota circulante de 20 años la edad promedio se reduce a 9 años.
Los vehículos comerciales livianos representan el 17,5% de la flota total circulante. Representaban el 14,2% en el año 2022, ya que las pickups en 2023 tienen una importante participación y las bajas resultan mayores en otros segmentos.

Los vehículos comerciales livianos con antigüedad menor a 5 años constituyen el 19% de la flota total de comerciales livianos. Los de hasta 10 años son el 44,8% de la flota total de los vehículos comerciales livianos. La edad promedio del parque para el segmento de comerciales livianos se estima en 13,8 años. Si se considera la flota circulante de menos de 20 años, la edad promedio del parque de comerciales livianos se reduce a 8,2 años.

En cuanto a la flota de pesados y buses, entre 0 a los 5 años están el 13,7% de las unidades, en el período de 5 a 10 años se encuentra el 20,6% de la flota. Entre los 10 a 20 años de antigüedad se incluye el 40% de los comerciales pesados y tienen más de 20 años el 25,7% de los camiones y buses. A su vez, la edad promedio de la flota circulante de pesados (incluidos buses) es de 15 años. Si se considera sólo la flota circulante de 2004-2023 (los últimos 20 años), la edad promedio se reduce a 9,6 años. Si se contempla la flota circulante en su totalidad, la edad promedio es de 14,1 años (era de 13 años para la flota circulante 2022), habiendo envejecido por la reducida incorporación de 0 km. Pero si se tiene en cuenta sólo la flota de 2004-2023, la edad promedio es de 9,5 años (la cual era de 7,9% para el período 2003-2022). En ambos casos envejecieron respecto el año pasado, principalmente por la menor incorporación de 0 km en el año en proporción a los anteriores.
Nota: La flota circulante se calcula en base a la información de la DNRPA de los vehículos en condiciones registrales de circular. Los datos utilizados se corrigen con estimaciones de las tasas anuales de mortandad del parque automotor, basadas en dos bases de información: a) bajas de la DNRPA y b) bajas de las patentes recopiladas a través de vehículos siniestrados con baja declarada. Se coteja además con los vehículos asegurados en la Argentina (aprox. 12 millones) los cuales no representan la totalidad de la flota circulante ya que en la misma no se incluyen los vehículos no asegurados que se encuentran en falta con la normativa o se encuentran para la venta o consignación. Mayoritariamente el stock de unidades de agencias y concesionarios no mantiene activo el seguro obligatorio.