Hay oportunidades de negocios increíbles

Una encuesta de Aftermarket Consultores Latinoamérica pone por primera vez a disposición de los repuesteros los números del mercado que hasta ahora conocían sólo las empresas autopartistas. El fenómeno de concentración de oferta que tienen algunas zonas, la cantidad de clientes promedio de una casa de repuestos y los productos que están cayendo en desuso.

A lo largo de estos dos años, desde Aftermarket intentamos ayudar a repuesteros y distribuidores con claves y estrategias para mejorar su forma de encarar negocios. Siempre hicimos hincapié en la necesidad de contar con información ordenada para una correcta toma de decisiones.
Sin embargo, en esta edición decidimos dejar de lado los consejos y centrarnos en los datos puros del mercado de posventa automotriz argentino, que muchas empresas autopartistas guardan como información confidencial y que pocas veces son difundidas de manera abierta a todos los profesionales del sector. Para ello contamos con la colaboración de Aftermarket Consultores Latinoamérica, un centro de estudios especializado en el canal de distribución que cedió los resultados de su análisis de mercado 2005 para la confección de este artículo. El desafío que planteamos a los lectores es el de analizar la información que se presentará a continuación, seleccionar los datos de interés para cada profesional y sacar sus propias conclusiones sobre las tendencias del negocio. El mercado

Indicadores del mercado Para empezar, conviene tener un pantallazo general de la realidad del mercado de posventa automotriz en la Argentina. Sobre una base de algo más de 22 millones de personas que componen la población económicamente activa hay 6,9 millones de autos en circulación, lo que arroja un promedio de 3,2 habitantes en condiciones de trabajar por cada auto. En todo el país hay 430 mayoristas de diferentes envergaduras, que le venden piezas y repuestos a cerca de 6.500 minoristas, a razón de 15 repuesteros por cada distribuidor. De esta manera, se obtiene que en el país hay 1.061 automóviles por cada minorista y 25.600 por cada mayorista. Parque vs. Minoristas

Parque vs minoritas “Sorprendentemente, en algunas zonas existe una mayor concentración de casas de repuestos y en otras hay oportunidades increíbles para establecerse”, plantea uno de los párrafos más polémicos del informe de Aftermarket Consultores. Los análisis históricos del mercado de posventa automotriz coinciden en señalar que una casa de repuestos es suficiente para atender la demanda de mil automóviles. Por supuesto que se trata de un promedio, ya que no se hace diferencia entre repuesteros generalistas y especializados, pero el punto de equilibrio se ubicaría en esa proporción. Partiendo de esa base, ¿cuáles son las regiones de la Argentina que tienen más casas de repuestos por autos en circulación y cuáles son las más despobladas en materia de atención de posventa? Las investigaciones revelan que las provincias de Buenos Aires y La Pampa son las únicas donde las casas de repuestos desbordan, aunque levemente, esa línea de equilibrio. En cambio, en la Capital Federal, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos el parque automotor supera en proporción –en algunos casos, ampliamente- al número de minoristas. “De todos modos, aunque hay ciertas desviaciones, podemos afirmar que el número de bocas de atención sigue fielmente al parque”, señaló la consultora. Las proporciones son más equilibradas aún cuando se compara la cantidad de comercios minoristas con la población económicamente activa de cada provincia. “Ambas curvas se copian bastante fielmente, revelando que siempre una mayor cantidad de casas de repuestos cuanto mayor sea la población con ingresos económicos de esa zona”, agregó Aftermarket Consultores. Mayoristas vs. Minoristas

Mayoristas vs minoristas La provincia de Buenos Aires, por lejos, es la región que concentra la mayor cantidad de mayoristas y minoristas. En segundo lugar se ubica la Capital Federal y en un tercer escalón, muy parejas, están las provincias de Santa Fe, Córdoba y Mendoza. En este caso se considera que entre 60 y 80 distribuidores mayoristas son suficientes para atender a mil minoristas. En todo el país se advierte un relativo equilibrio en este aspecto, con excepción de la Capital Federal, donde la proporción es de 150 mayoristas por cada mil minoristas.
“Además de las características de centralización de la actividad y acompañamiento de una curva a la otra, hay que destacar la gran diferencia relativa de mayoristas versus minoristas en Capital. Eso se explica si asumimos que existe mucho cruce de clientela en la zona, y si pensamos que muchos mayoristas venden también fuera de la Capital Federal”, aclaró la consultora. Las regiones El centralismo tan característico de la Argentina hace que, al comparar el mercado de posventa automotriz de las diferentes regiones, muchas veces pareciera ser que se habla de países completamente diferentes.

  • Región Centro: Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentran el 74% del parque automotor de todo el país, el 82% de los distribuidores y el 79% de los minoristas. Existen 1.590 automóviles por cada minoristas, una proporción que se ubica un 37% por debajo de la media del país. Algo parecido ocurre con la proporción entre minoristas y distribuidores, que es de 10,7 a 1 (3% por debajo de la media nacional).
  • Región Litoral/Noreste: Las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y Entre Ríos tienen el 7% del parque automotor argentino, el 6% de los distribuidores y el 5% de los minoristas. Hay 2.177 automóviles por cada repuestero (un 14% por debajo de la media nacional) y 9,3 minoristas por cada mayorista (16% menos respecto de la media).
  • Región Noroeste: provincias de Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán y Salta tienen el 5% del parque automotor argentino, el 4% de los distribuidores y el 3% de los minoristas. Hay 2.517 automóviles por cada repuestero (1% por debajo de la media nacional) y 9,25 minoristas por cada mayorista (16% menos respecto de la media).
  • Región Cuyo: Las provincias de Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja tienen el 7% del parque automotor argentino, el 5% de los distribuidores y el 7% de los minoristas. Hay 3.045 autos por cada minorista (20% por encima de la media nacional) y 15 minoristas por cada distribuidor (42% más respecto de la media).
  • Región Patagónica: Las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Río Negro y Tierra del Fuego tienen 6,8% del parque automotor argentino, 4,2% de los distribuidores y 6,5% de los minoristas. Hay 1.508 autos por cada repuestero (40% por debajo de la media nacional) y 17,3 minoristas por cada distribuidor (56% más respecto de la media).
Otros números El canal de distribución de la posventa automotriz nacional se completa con los siguientes números: 400 fabricantes autopartistas, 500 concesionarias automotrices y unos 50 mil talleres que pueden at ender por lo menos un auto, con más de una persona especializada dedicada a su atención. Por lo general, el 80% de la facturación de las fábricas autopartistas proviene del mercado nacional, tanto del equipo original como de piezas para el servicio de posventa. El rango de exportación de las empresas, en promedio, es del 10% al 20%. La encuesta de Aftermarket Consultores demostró que el balance ideal es de un 50%. “Hay empresas que llegaron a basarse en la venta al extranjero y terminaron poniendo una base operativa o una subsidiaria o fábrica en otros países como Brasil. En empresas multinacionales es habitual que sus exportaciones sean de un 20% o 30% como máximo”, señaló el informe. A diferencia de algunos informes que años atrás indicaban que la antigüedad promedio del parque automotor argentino es de 12 años, esta encuesta realizada a comienzos del 2005 revela que es de 10,5 años. Para el transcurso de este año, las estimaciones más conservadores anticipan que se venderán 300 mil autos nuevos, mientras que los más optimistas apuestan a que rozará los 400 mil. “Igualmente hay una lenta tendencia a la pérdida de autos de fabricación nacional, ya que la crisis ha hecho que se vendan más autos de la línea baja, provenientes en su mayoría de Brasil”, explicó la consultora. Las casas de repuestos En promedio, una casa de repuestos en la Argentina tiene dos empleados, una computadora y 80 clientes activos que compran al menos dos veces por mes. La investigación relevó algunos datos puntuales sobre la actividad de las casas de repuestos de todo el país e identificó a los productos según su velocidad de rotación: “En el tema de repuestos hay productos llamados de alta rotación, que son los que más salida tienen en el mostrador. Estos son lubricantes, filtros, escobillas, bujías, correas, líquidos de freno, refrigerante y pastillas de frenos. En otros tiempos, esta lista incluía a platinos y condensadores, piezas que con el correr de los años fueron cayendo en desuso”. El ranking de los productos menos vendidos está encabezado por los block de motor y chasis (otro ejemplo de una autoparte que cayó en desuso). El estudio también estableció los roles que juegan los diferentes profesionales del sector. “Los mecánicos compran lo que necesitan sólo cuando lo necesitan. Se comportan más como un consumidor final que como una parte determinante de la cadena de valor. Su participación es mínima. Los concesionarias automotrices tienen un mercado que llega al 10%, dependiendo del producto, la antigüedad del parque y si el auto se encuentra o no dentro del período de garantía. Las estaciones de servicio tienen una influencia muy baja, ya que es poca la diversidad de productos que venden. Los repuesteros, en cambio, tienen alrededor del 89% del mercado autopartista, ya que son los que manejan el negocio”. El análisis añade: “Una de las características del mercado es que no hay parámetros para medir e identificar una buena casa de repuestos o un buen distribuidor. Una pyme que distribuye repuestos a cinco minorista se hace llamar mayorista repuestero, cuando en términos estadísticos hacen falta al menos 120 clientes para ser considerado como tal”.]]>

Podes compartir esta nota

Contacto

Un sitio multimedia integral enfocado específicamente al aftermarket, la postventa y la industria automotriz con la información compendiada y resumida como ningún otro medio lo puede ofrecer, con noticias elaboradas por un equipo de profesionales con corresponsales en Brasil y México. 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.