Un estudio comparativo del proveedor tecnológico Continental sobre movilidad revela que más de la mitad de los jóvenes de Alemania, China, Francia, Japón y Estados Unidos conciben el coche como un artículo de prestigio social aunque prevalece el escepticismo hacia los vehículos totalmente eléctricos.
Los avances tecnológicos de la industria automovilística, como la conducción automatizada, las pantallas de gran tamaño y el control de voz por IA, gozan de gran popularidad pese a todos los fantasmas que convoca cada vez que las buenas nuevas se propagan en medios periodísticos y redes sociales.
En el caso de Alemania, la mayoría (54%) de los conductores más jóvenes (hasta 34 años) ven el coche como un símbolo de estatus, la misma percepción que refleja el estudio en China, Francia, Japón y Estados Unidos, los otros países en donde se hizo el relevamiento.
Ésta es una de las principales conclusiones del estudio representativo sobre movilidad realizado en agosto de 2024 por el Instituto de Estudios de Mercado (INFAS), por encargo de Continental. En Alemania, para el caso, se encuestó a 1.000 personas mayores de 18 años sobre sus necesidades de movilidad. Para dar una idea de la implicancia de los datos, un estudio encargado por la consultora Horizont en 2017 revelaba que solo el 25% de los encuestados más jóvenes consideraba el coche como un símbolo de estatus.

En general, el 84% de los propietarios de automóviles en Alemania, independientemente de su edad, creen que es importante tener un coche. Para casi el 90%, tener coche es esencial para hacer la compra y otros recados. La mayoría de los jóvenes están especialmente entusiasmados con los avances tecnológicos en el automóvil. Esperan con impaciencia las ventajas que ofrecerán los coches de conducción autónoma para poder leer, jugar a videojuegos o trabajar (51% de los jóvenes de 25 a 34 años). Además de la conducción autónoma, la inteligencia artificial (IA) en forma de asistentes de voz digitales es muy popular entre este grupo.
El nivel de aprobación es similar en los otros cuatro países encuestados en el estudio. “Los resultados muestran que la respuesta a nuevas tecnologías como la conducción automatizada, las grandes pantallas y la IA en los coches varía mucho entre generaciones y también entre países. Por eso nuestro objetivo es ofrecer soluciones personalizadas: específicas para cada mercado, hechas a medida y modulares”, afirma Philipp von Hirschheydt, miembro del Consejo Ejecutivo de Continental responsable del sector de Automoción del grupo, al comentar los resultados de la encuesta.
Demanda verde
Las conclusiones del estudio también revelan el estado actual de la tendencia hacia una movilidad con menos emisiones en todo el mundo. Resulta especialmente llamativo que la aceptación de los coches totalmente eléctricos siga siendo baja. En Alemania, sólo el 3% de los propietarios de automóviles tienen un vehículo eléctrico. Sin embargo, algo más de un tercio de los encuestados que aún no poseen un vehículo eléctrico creen que su próximo coche será totalmente eléctrico (39%, frente al 34% en 2022). En cambio, los propulsores híbridos gozan de gran popularidad en todos los países.

En Alemania (48%) y EE.UU. (47%), casi la mitad de los encuestados que no tienen coche eléctrico imaginan que su próximo vehículo será un híbrido con motor de combustión y motor eléctrico. En China, esa cifra se eleva a casi nueve de cada 10 encuestados (86%). Esto significa que los coches híbridos podrían tender cada vez más puentes hacia la e-movilidad y darle un impulso renovado. Con una cuota del 68%, los jóvenes alemanes de entre 25 y 34 años están especialmente interesados en los coches eléctricos, también en comparación con sus homólogos internacionales.
Las nuevas generaciones
Por un lado, los jóvenes alemanes de hasta 34 años no se sienten tan apegados al coche. Para ellos, más que para los encuestados de más edad, es uno de los muchos medios de transporte disponibles. Por otro lado, los conductores de las generaciones Y y Z nacidos en los años 90 y posteriores tienen una clara conexión emocional con sus coches: para más de la mitad de los jóvenes de 18 a 34 años (54%) en Alemania, el coche es considerado un símbolo de estatus, el doble que entre los encuestados de 45 años o más.
Las personas de entre 18 y 34 años, sobre todo las que viven en grandes ciudades, ven el coche como un artículo de prestigio (67%). En las ciudades pequeñas y las zonas rurales, el índice de aprobación ronda el 49%. Esta visión del automóvil va acompañada de expectativas crecientes. Entre los encuestados de 25 a 34 años, por ejemplo, el 51% cree que el coche del futuro no sólo debe ser un medio de transporte seguro, sino también un lugar de descanso y trabajo.

Los jóvenes alemanes también tienen una actitud positiva hacia la conducción autónoma y altamente automatizada, ya que alrededor de dos tercios (65%) de los encuestados de 18 a 34 años la consideran un avance útil. Entre los encuestados mayores de 55 años, el 39% comparte esta opinión. Alrededor de dos tercios de los jóvenes de hasta 34 años también creen que las tecnologías de vanguardia deberían ser obligatorias en los coches de nueva matriculación para que el tráfico sea aún más seguro, un punto de vista que indica la aprobación de la directiva de la UE que exige determinados sistemas avanzados de asistencia al conductor en los coches nuevos, en vigor desde julio de 2024.
Otra tecnología del futuro especialmente popular entre los más jóvenes son los asistentes de IA en los coches. Casi tres cuartas partes de los encuestados (74%) de entre 18 y 34 años verían con buenos ojos un servicio de voz con IA que, como un compañero de viaje virtual, ofreciera información útil sobre lugares de interés y restaurantes a lo largo de la ruta, encontrara la estación de servicio o estación de carga más cercana, buscara plazas de estacionamiento libres o incluso recopilara mensajes personales.
“Los jóvenes, en particular, tienen expectativas cambiantes respecto a los coches. Están estrechamente vinculadas a tecnologías pioneras como la conducción automatizada, que ofrecen nuevas experiencias al usuario”, explica von Hirschheydt, y añade: “En Continental, ya estamos equipando los coches con IA. Junto con nuestro socio Google Cloud, hemos desarrollado un compañero virtual para los conductores. Estamos especialmente orgullosos de ser uno de los primeros proveedores de automoción del mundo en integrar aplicaciones de Google Cloud directamente en los ordenadores de nuestros vehículos”.
Todos de acuerdo
La comparación entre países revela una apertura generalizada a la conducción altamente automatizada y autónoma en Asia en todos los grupos de edad. En China, nueve de cada diez encuestados (90%) consideran que estas tecnologías son útiles, mientras que en Japón casi tres cuartas partes (72%) comparten esta opinión.
En Francia (60%) y Estados Unidos (56%), más de la mitad de los encuestados tienen una actitud positiva. En Alemania, aproximadamente uno de cada dos encuestados (49%) opina lo mismo. Un compañero de viaje virtual con IA es especialmente popular en China, donde nueve de cada diez encuestados (91%) afirman que les gustaría tener un servicio de este tipo. En Estados Unidos (66%) y Japón (63%), alrededor de dos tercios expresan este deseo, mientras que en Francia (58%) y Alemania (57%) más de la mitad estarían encantados de contar con esta tecnología.
Existe un amplio consenso en todos los países sobre el tamaño ideal de la pantalla de un coche para los contenidos de infoentretenimiento. La mayoría de la gente prefiere pantallas más grandes, con un 90% de los encuestados en China a favor de esta opción. En Alemania (81%), Francia (79%) y Estados Unidos (80%), ocho de cada diez encuestados desearían que la navegación, los datos del vehículo y la música se mostraran en pantallas grandes. En Japón, la cifra supera los dos tercios (69%).
Sin embargo, las preferencias difieren significativamente cuando se trata de detalles tecnológicos. Mientras que la mayoría de los encuestados en Japón (79%) y más de la mitad en Alemania (57%) prefieren una visualización más sencilla en las pantallas de los coches, una ligera mayoría en Estados Unidos (58%) está a favor de más colores. En cambio, en China (69%) se prefieren muchas funciones. En Japón (70%), la mayoría prefiere un diseño digital más sencillo, mientras que en Alemania, cerca de la mitad opina lo mismo (55%).
También hay diferencias entre países a la hora de decidir si una pantalla debe controlarse por voz o manualmente: el control por voz es especialmente popular en Japón (67%), más de la mitad está a favor de él en China (59%), mientras que la cifra es significativamente inferior en Alemania (43%). En Estados Unidos, algo más de la mitad (55%) también prefiere manejar la pantalla manualmente.
Renacimiento híbrido
El estudio muestra que los conductores de vehículos híbridos en Alemania tienen un interés superior a la media por la movilidad totalmente eléctrica, un claro indicio de que los coches híbridos pueden desempeñar un papel clave como tecnología puente para la transición a la conducción totalmente eléctrica. Por ejemplo, el 43% de los encuestados que actualmente utilizan un vehículo con motor de combustión y motor eléctrico combinados afirman que su próximo coche será definitivamente un vehículo totalmente eléctrico. Los que conducen un vehículo a nafta o diésel están mucho menos abiertos a ese cambio (12% y 19% respectivamente). Además, una clara mayoría (58%) de los conductores de vehículos híbridos estaría dispuesta a comprar un coche eléctrico sin una subvención pública.
Los datos sugieren que los vehículos híbridos están aumentando la confianza de la gente en la e-movilidad y pueden ayudar a reducir cualquier reserva sobre los vehículos totalmente eléctricos. Un grupo con un importante potencial futuro para este desarrollo es el 48% de los encuestados que no conducen un coche eléctrico o híbrido y para quienes un coche totalmente eléctrico no es actualmente una opción, pero que están considerando un híbrido como su próximo coche.
Diferentes grados de interés
El cambio a la movilidad eléctrica está sufriendo presiones en Alemania, donde las ventas de coches totalmente eléctricos flaquean. Según las últimas cifras del estudio de Continental, los coches eléctricos representan una parte significativa (10%) del parque total de turismos en China, mientras que sólo el 3% de los encuestados en Alemania conduce un coche totalmente eléctrico y el 91% un coche con motor de combustión (China: 80%). Existe potencial para aumentar las ventas de coches eléctricos en Alemania, sobre todo entre los jóvenes de 18 a 34 años. En este grupo de edad, alrededor de dos tercios (64%) de los encuestados creen que es seguro o probable que su próximo coche sea totalmente eléctrico, una tendencia que disminuye gradualmente en las generaciones de más edad.
Un análisis de las actitudes hacia la movilidad eléctrica en función de la edad revela que, como muchos otros avances tecnológicos, la movilidad a 220 atrae más a los conductores jóvenes que a los mayores. Están más dispuestos a renunciar a las subvenciones: El 50% de los jóvenes de 25 a 34 años se plantearía comprar un coche eléctrico sin ayudas públicas. Sin embargo, la disposición a financiar totalmente un vehículo eléctrico disminuye significativamente entre los mayores de 45 años.
Movilidad sostenible y accesible
El hecho de que dos tercios de los encuestados en Alemania vinculen la compra de un coche eléctrico a una subvención pública es una expresión de su preocupación por no poder financiar un coche eléctrico por su cuenta. En Alemania, al 71% de los encuestados les preocupa que la movilidad deje de ser asequible debido al aumento de los precios de la energía. En el Estudio sobre Movilidad 2022, el 73% de los ciudadanos alemanes expresaron su preocupación por la asequibilidad de la movilidad.
El 65% de los encuestados teme no poder permitirse un coche eléctrico en un futuro próximo y al 56% le preocupa que conducir pronto pueda resultar demasiado caro para ellos. Como resultado, una clara mayoría (80%) espera que los responsables políticos creen las condiciones marco para garantizar que la conducción siga siendo accesible.
Al mismo tiempo, creen que la conducción debe hacerse más sostenible de la forma más rentable posible. Casi tres cuartas partes (73%) de los encuestados creen que el costo de los coches ecológicos debe bajar. Las intervenciones reguladoras, como un límite de velocidad de 130 km/h en las autopistas, son aceptadas (62%), siempre que no supongan un aumento de los precios. Los encuestados más jóvenes son menos sensibles a los precios. Están mucho más dispuestos a pagar un sobreprecio por los coches ecológicos, sobre todo si su producción y funcionamiento son completamente neutros en carbono (40% de los encuestados de 18 a 24 años, frente al 13% de los encuestados de 45 a 54 años).
Todo sobre ruedas
El hecho de que la sostenibilidad sea una preocupación importante para los automovilistas también queda demostrado por su actitud hacia los neumáticos. Según el estudio, casi ocho de cada 10 conductores alemanes (84%) que también valoran el reciclado de neumáticos consideran importante que estos contengan una proporción cada vez mayor de materiales respetuosos con el medio ambiente. A la hora de comprar neumáticos, los más jóvenes (el 61% de las personas de 25 a 34 años) se preocupan más que los mayores por lo que ocurre con los neumáticos al final de su vida útil.
Además, el 44% de los automovilistas alemanes estaría dispuesto a pagar más por neumáticos fabricados con una mayor proporción de materiales renovables y sostenibles. También en este caso, esta disposición es más pronunciada entre las personas de 25 a 34 años (65%).
Escala internacional
Para el Estudio de Movilidad 2024, INFAS recibió el encargo de Continental en agosto de 2024 de encuestar a un total de unas 5.000 personas mayores de 18 años en Alemania, China, Francia, Japón y Estados Unidos sobre sus hábitos de movilidad y sus actitudes ante diversos temas relacionados con la movilidad. En cada país, la muestra respectiva es representativa de la población; en el caso de China, es representativa de la población urbana.
El objetivo del Estudio de Movilidad Continental, en su octava edición desde 2011, es proporcionar una comparación internacional de las actitudes de la gente hacia los desarrollos actuales y futuros en movilidad y sus hábitos personales de uso. La gama de temas tratados en el estudio de este año incluye la conducción automatizada, la experiencia del usuario, la IA en los coches, los conceptos de movilidad sostenible, la movilidad en las zonas urbanas, la asequibilidad de la movilidad y las actitudes hacia la regulación gubernamental en el sector de la movilidad.