Momentum: sinónimo de éxito

Más de 400 personas asistieron al Aftermarket Momentum convirtiéndolo en uno de los encuentros más importantes del año dentro del mercado. Aquí un resumen de lo sucedido Realmente un gran evento fue Aftermarket Momentum. No sólo por la cantidad de participantes al mismo (más de 400 personas) sino por el nivel de los diferentes expositores y, especialmente, la participación de los concurrentes con sus dudas o preguntas. Una jornada especial para pensar sobre el negocio. Una jornada, como siempre decimos, en donde “no se pierde tiempo” sino que se gana para buscarle la punta al ovillo sobre el presente y el futuro del mercado y de su propia empresa. La cita fue en la hermosísima Sala Picasso del paseo La Plaza. Todo comenzó a las 9,30 y duró hasta las 18.00, en un encuentro donde se destacaron la participación de las mujeres y también de mucha gente del interior del país, ávida de conocer nuevas ideas y nuevos puntos de vista.
Los primeros oradores La primera disertación estuvo a cargo de Gerardo Klajnberg que habló sobre las visiones del negocio. Cómo proyectar sin tener que tomar decisiones apresuradas, de último momento porque no se pudo prever un problema. Aseguró “que ponerse a pensar, a ver el negocio a futuro todos los días, a imaginar cómo pueden ser las cosas de aquí en adelante es un ejercicio sano para el negocio o para la empresa” “Tener una visión es imaginarse el negocio a futuro”. Hizo hincapié en dos pasos fundamentales: una es la presentación de la visión, del “adónde quiero llegar” y otra pensar cómo hacer para lograrlo. Pero no solamente desde una posición individualista sino también abriendo el juego hacia los empleados. Klajnberg asegura: “La visión bien comunicada le hace poner la camiseta al empleado” Finalmente, recomendó que el ejercicio de la visión se debe dar en diferentes partes del negocio: cómo estructurar la parte de impuestos, cómo tratar el tema de la sucesión dentro de la empresa, el pensar cómo se va a desarrollar el negocio de aquí a 5 ó 10 años. En suma, una invitación a hacer algo que comúnmente no hacemos que es pensar. Nada menos. Siguió el turno del joven contador Federico Curutchet con un tema particular desde el vamos: “Cómo ganar dinero pagando impuestos”. En su visión de esta parte especial del negocio, Curutchet afirmó: ”no hay que esperar a que le digan cuánto tiene que pagar”. Es decir, los impuestos forman parte de nuestro emprendimiento y como tal debemos ir a buscarlo, enfrentarlo de la mejor manera posible y no dejarlo en manos de un contador como muchos hacen. “Pagar en su justa medida y acorde al negocio hace más rentable a nuestro negocio”. Curutchet afirmó que “hay que trabajar en conjunto con el estudio contable” porque el saber el estado impositivo nos ayuda a pensar mejor nuestros presupuestos y a descubrir hasta cosas como que el Estado se ha quedado con parte de una ganancia que nos pertenece. Pero si tenemos los números bien hasta podemos ir a estos organismos y protestar porque nos cobraron de más. La idea es planificar impositivamente el negocio y no ser el último ítem después de hacer el cálculo. A veces la gente no se preocupa y gana 100 mil pesos, sin darse cuenta que 35 mil se lo tiene que dar al Impuesto a las Ganancias y no lo tenía pensado. “Hoy estar ordenado es más barato”, culminó.
El primer cafecito El ambiente ya empezaba a calentarse porque el tema de los impuestos había levantado una oleada de preguntas. Nada mejor que un cafecito de intermedio (no musical) para charlar sobre lo expuesto y también (según pudimos chusmear en los corrillos) para escuchar los elogios sobre la organización del Momentum. Comentarios que nos llenaron de orgullo y nos hizo inflar del pecho así de grande.
Lo que vino En una de las disertaciones más celebradas, Néstor Setzes, colaborador de Aftermarket hizo participar a los asistentes sobre la siguiente pregunta: ¿Tengo un negocio o tengo una empresa? Y decimos que la gente participó porque debió llenar una planilla donde a través de diversos ítems se podía llegar a visualizar, luego de un puntaje, cuál era la realidad de cada uno de los emprendimientos. Dentro de esta autoevaluación, algunos puntos salientes eran: cómo se manejan los proyectos, porque en una empresa los proyectos son esencialmente estratégicos y en un negocio son operativos. En una empresa un proyecto tiene el cálculo de recupero adecuado y en un negocio, nunca. También se habló de una cultura organizacional y que cada empresa tiene su propia cultura que no está escrita en ningún lado pero se vive día a día.
También Setzes hizo hincapié “en que los cambios siempre se dan de arriba hacia abajo y nunca de manera inversa”. Finalmente destacó que la planilla que se distribuyó significa un diagnóstico de importancia para mostrarse a sí mismo adónde uno está parado con su emprendimiento.
Y entonces nos fuimos a comer El equipo de Aftermarket –con mucha hambre y no de gloria- se reunió para degustar unos ricos platos y a comentar cómo había sido todo hasta ahí. Todo era felicidad no sólo por la cantidad de concurrentes sino también por el nivel de participación de los asistentes que, sin miedos, sacaban a relucir sus preguntas que siempre ayudaban a enriquecer el tema que se estaba tratando. Y terminamos pronto de comer porque lo que venía, era tan bueno como un buen postre helado.
De personas y calidad
Bernardo Hidalgo se caracterizó por dos cosas: por su brillante exposición y por repartir bombones y caramelos entre los concurrentes. Su especialidad: el tema del personal, un tema que según Hidalgo, “ha afectado el crecimiento de las PYMES”. El problema reside en que en un negocio con 5 personas todo se puede resolver cara a cara pero si ya la empresa crece y llega por ejemplo, a 40 personas, el dueño pierde la visibilidad de todo su personal. Hidalgo señaló que es absolutamente necesario poner en práctica decisiones para delegar. “El que no delega no crece”, afirmó, mientras entregaba un bombón a uno de los participantes del Momentum. “Por lo tanto”, enfatizó, “lo importante es agilizar los procesos de selección para lograr el mejor personal posible, en un mercado donde hoy todos pelean por tener a los mejores” Y agregó: “es fundamental tener líderes dentro del grupo porque para crecer es necesario liderar grupos cada vez más grandes”. Y se terminaron los bombones El Ingeniero Julián Vaamonde expuso con gran solvencia sobre un tema también importante: la calidad. “Hoy los clientes están cada vez más exigentes”, se explayó. Y como estadística reflejó que “el 68 por ciento de los clientes que se pierden lo hacen por estar insatisfechos con la atención, con el servicio”. Vaamonde explicó que no solamente hay que preocuparse por la calidad del producto sino también por otras variables relacionadas con él. Podemos tener un buen producto y un mal servicio al cliente y esa es una circunstancia difícil de revertir si no la diagnosticamos en su debido momento. Lu ego dedicó gran parte de su disertación “Premio Nacional de Calidad”, que tiene una visión integral de la empresa, y permite ver ciertas “habilidades” que tienen las empresas que son exitosas. Qué procesos me permiten ser eficiente y competitivo. El Premio Nacional de Calidad es una autoevaluación de la empresa que después es verificada por los jueces. Consta de 8 capítulos, tiene 88 preguntas. Cada item mide de alguna forma, qué tan competitiva es una empresa. Sobre mil puntos –que es el máximo-, las empresas más competitivas ganan el premio con alrededor de 700 puntos. Para tener una idea, una empresa bajo las normas ISO promedia 250 puntos. Este modelo agrega una guía muy estratégica para saber cuáles son los cuellos de botella en la empresa. Si estoy mal en la parte productiva, si estoy mal en el manejo industrial o en recursos humanos. Y lo bueno es que no sólo voy a tener información del momento actual sino también sobre la tendencia sobre mi proyección de empresa.
El último café La tarde era soleada pero nadie quería salir de la sala porque los expositores la estaban rompiendo y el Momentum crecía minuto a minuto (como dicen en la televisión). Pero un último café fue preciso para estirar las piernas y empezar a redondear una jornada perfecta. La gente estaba tan “copada” con el evento que ni bien le decían que podían volver a pasar a la sala para escuchar al siguiente orador, lo hacían con velocidad, como no queriéndose perder nada. ¡Qué bueno!
Asuntos de Familia y de Redes El profesor Ernesto Beibe, mentor, entró de lleno en el tema de las empresas familiares y como siempre, levantó la polémica. Habló de que en toda empresa familiar hay conflictos y que esos conflictos deben resolverse, sino se llega a una crisis. “No es malo que en esta clase de negocios haya conflictos porque son inevitables y hacerles frente o tratar de lograr una mediación entre los diversos intereses pueden llevar a buen puerto”. También el profesor Beibe trazó un panorama sobre asuntos de sucesión, la inserción de nuevos integrantes de la familia en el negocio, los cambios que se producen por la aparición de estos nuevos integrantes, el choque generacional, los proyectos individuales dentro de un negocio familiar. Y cómo llegar a un equilibrio a partir de todos esos conflictos. Y en un final a toda orquesta, Fernando Gorbarán de Messe Frankfurt fue el encargado de moderar una mesa de discusión en la que el tema fue las redes de distribución y cuáles serán las estrategias para el futuro. Participaron Javier Fernandez, socio de Suspensión Ferni; Carlos Monayer, presidente de Expoyer, Marcelo Hojam, gerente comercial de Reydi y Marcelo Forcelatti. Javier Fernandez fue claro: la idea es armar una empresa que vaya desde el mecánico hasta el fabricante pasando por el distribuidor. Carlos Monayer expuso que tiene 1500 clientes y 42 viajantes de todo el país. Manifestó como tema de importancia a futuro que la cuestión social dentro de la empresa será vital en los próximos años. Y fue claro al afirmar que su empresa tiene una no negociable fidelidad hacia el repuestero y que toda venta se realiza a través de ellos. Añadió que todas las cadenas son válidas si se respetan los eslabones de la comercialización del sistema. Marcelo Hojam habló también sobre el respeto hacia la casa de repuestos, base del crecimiento de su empresa. Y Marcelo Forcelatti no se quedó atrás al defender al repuestero sin denostar otras formas de comercialización que a futuro puedan funcionar. Fue un gran cierre para un gran Momentum. Aplausos, muchas caras felices y nuestro placer de haber brindado una jornada especial que seguramente será disparador de muchas decisiones del futuro de cada uno de los asistentes.]]>

Podes compartir esta nota

Contacto

Un sitio multimedia integral enfocado específicamente al aftermarket, la postventa y la industria automotriz con la información compendiada y resumida como ningún otro medio lo puede ofrecer, con noticias elaboradas por un equipo de profesionales con corresponsales en Brasil y México. 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.