El Consumer Electronic Show tuvo este año, a instancias de la coyuntura global signada por el Covid-19, su primera edición virtual, en la que reveló los perfiles que adoptará la industria de la automoción de cara a la próxima década.
ZF
Integración del sistema
El gigante tecnológico ZF aprovechó participación en el CES (Consumer Electronics Show) de Las Vegas, la feria de electrónica de consumo que cada año destina una parte de su oferta a las novedades de la industria de la automoción, para presentar en sociedad su proyecto de centro de software global y dar a conocer el middleware, plataforma de software abierto que oficia de “mediador” entre el sistema operativo de la computadora del vehículo y sus aplicaciones de software. Para la compañía alemana, el vehículo del futuro contará con altos niveles de conexión en red y automatización definidos por el software, instancia en que lo convertirá mucho más que un smartphone sobre ruedas. “El nuevo middleware de ZF respalda la afirmación de ZF de ser uno de los proveedores de sistemas líderes del mundo para el automóvil del futuro”, se jacta Dirk Walliser, Vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo, Innovación y Tecnología de ZF.
El middleware, que estará disponible en vehículos en serie a partir de 2024, simplifica su integración en los vehículos proporcionando comunicación en “un idioma universal”. Traduce y estandariza la comunicación entre los vehículos en diferentes capas de hardware y software.
ZF se ha preparado para estos nuevos desafíos mediante el establecimiento de un Centro de Software Global a finales de año que será dirigido por Nico Hartmann, Vicepresidente del Centro de Soluciones de Software y Software Global. “Nuestro Centro Global de Software se encargará de desarrollar sistemas de software para futuras arquitecturas a nivel de todo el grupo y ponerlos a disposición de toda la empresa”, explica Walliser. Esto permitirá que ZF coordine y estandarice las nuevas tendencias, tecnologías, métodos, procedimientos, herramientas y funciones para que el software resultante esté disponible para todas las divisiones de ZF en una plataforma de desarrollo común.
GM
Todo enchufable
General Motors aprovechó la ocasión para presentar, como quien no quiere la cosa, dos conceptos futuristas de Cadillac, una lanzadera eléctrica y un avión teledirigido autónomo de despegue y aterrizaje vertical (VTOL).
En cuanto al negocio, la compañía apuntó a darle manija a su proyección estratégica y estrenar su nueva campaña global de marketing, como parte de los esfuerzos integrales de la compañía para acelerar la adopción masiva de vehículos eléctricos. La campaña “Everybody In” se suma a la presentación de su nueva identidad de marca, acompañando la transformación de la automotriz para cumplir una visión que prevé un mundo de “Cero Accidentes, Cero Emisiones y Cero Congestionamientos”.
Según señala el comunicado de Prensa de la compañía, “Everybody In” parte de un tono “optimista” e “inclusivo” para el futuro de los vehículos eléctricos de la compañía y se centra en tres objetivos:
-Emocionar a una nueva generación de consumidores y acelerar la adopción de vehículos eléctricos,
-Demostrar el liderazgo de GM en vehículos eléctricos (EV), que incluye una inversión de 27 mil millones de dólares en productos EV y autónomos (AV) hacia 2025 y el lanzamiento de 30 vehículos eléctricos globales para finales de 2025;
-Destacar la autonomía, desempeño y la flexibilidad de la plataforma Ultium.
Ultium será la base para la nueva generación de autos EV de GM, alimentando todo, desde vehículos de volumen hasta aquellos de alto desempeño, incluyendo la GMC HUMMER EV y el Cadillac LYRIQ. La plataforma Ultium de GM, se jacta la automotriz, será capaz de ofrecer hasta 724 kilómetros de autonomía con una carga completa, alimentará vehículos EV de varios tamaños, formas y precios, y será capaz de alcanzar los 0 a 100 km/h en tan solo tres segundos en algunos modelos.