Estimado Lector: En conversaciones mantenidas con diferentes segmentos del negocio (fabricantes, distribuidores, minoristas) hemos escuchado en los últimos días dos tipos de opiniones totalmente divergentes: de un lado, que el negocio se había “frenado” durante el último mes, mientras que la otra campana sonaba exultante por ventas iguales o superiores.
¿A quién creer? ¿Cómo o contra qué parámetros se mide un mercado?
Recuerdo una frase de una vieja profesora de matemáticas que solía decirnos en la escuela: “No se pueden sumar peras y manzanas”… seguramente más de uno la habrá escuchado.
La cuestión de la medición efectiva de la curva de ventas no resulta una tarea sencilla. Obviamente, las grandes empresas pueden realizar estudios, análisis, tendencias, sondeos, etc., que les permiten establecer con mayor grado de certeza la real evolución o retracción de un mercado.
Pero cuando bajamos uno o dos eslabones en la cadena comercial, la cosa se pone más complicada.
Indudablemente, ha llegado la hora de tratar de poder analizar el negocio de cada uno de una forma más eficiente y ordenada, no sólo con aquello de “compro lo que vendo”.
Una vez que se pueda contar en el negocio con datos más precisos, conocer detalladamente la estadística de ventas, se podrá planificar para llegar al objetivo ideal de decir “vendo lo que pretendo vender”.
Hay muchos caminos para comenzar a ordenar las ideas y las acciones. Tal vez, un buen primer paso sería agendar el próximo 5 de Octubre, y no perderse el segundo seminario que AFTERMARKET auspicia y co-organiza. En nuestra página web www.aftermarket.com.ar encontrará más información, y podrá pre-acreditarse. Hasta la próxima,

]]>