¿Por qué faltan embragues?

Un problema que surgió hace poco tiempo pero que puede ser muy grave La noticia fue creciendo y confirmándose, a partir de la recorrida que realiza Aftermarket por las casas de repuestos. Todos estaban de acuerdo: la provisión de embragues había caído. ¿Cuál es la causa? ¿Es una situación que se revertirá o se agravará? ¿Comenzarán a faltar otras autopartes?
Analizamos porque se llegó a la situación actual y consultamos al mercado cuales son sus percepciones sobre el futuro.
Capitulo 1: ¿Cuál es la situación actual? Con fecha 21 de Agosto del 2009, el Ministerio de la Producción y la Secretaria de Industria y Comercio publicaron la Resolución 337/09, la cual aplica el sistema de Licencias No Automáticas para la Importación de Autopartes, denominado CIAPA, (Certificado de Importación de Autopartes y Afines) con vigencia efectiva a partir del 12 de Setiembre de 2009. Es necesario tramitar este certificado ante la Secretaria de Industria y Comercio y la Subsecretaria de Política y Gestión Comercial para, por ahora, algunas posiciones arancelarias como Pastillas de Frenos, Bloques y cintas de frenos, Sistemas de Embragues, Revestimientos de embragues, Baterías, Tapizados, Neumáticos, entre otros. El espíritu de la implementación de estas licencias es, según las autoridades, la protección de la industria autopartista local y el control de la invasión de productos importados de bajo costo. Según conversaciones mantenidas por Aftermarket con los principales fabricantes de embragues de la región, durante este año ya se había firmado un acuerdo de reducción de importaciones entre los Gobiernos y las cámaras empresarias de Brasil y Argentina, para estos productos. Dicho acuerdo permitía que las empresas locales tuvieran la posibilidad de participar activamente del mercado de reposición y que éste se mantuviera abastecido regularmente de todas las piezas que el mercado necesite. Pero la realidad parece ser muy distinta. Por ejemplo, las empresas fabricantes de embragues, proveedoras de equipo original, no están consiguiendo las licencias para importar. Por otro lado, las fabricas argentinas no consiguen abastecer el mercado en las cantidades y calidad que el mismo requiere y todo el mercado de reposición comienza a sentir las consecuencias de esta resolución Vale aclarar que, para asegurar el normal funcionamiento de los procesos de fabricación de automóviles en Argentina, la resolución deja expresamente excluidas a las terminales de la tramitación de estas licencias. Una pregunta que todos se hacen: ¿Pueden las empresas argentinas proveer las piezas, en cantidad y calidad, que el mercado de reposición necesita? La respuesta es: en algunos productos puede ser, en otros es difícil. En el caso de los embragues, en tanto las empresas fabricantes de autos no fabriquen motores en el país, difícilmente una autopartista consiga tener disponible la tecnología y la ingeniería, así como el volumen mínimo que este negocio requiere para justificar la localización de este tipo de empresas. Mientras tanto, muchos usuarios necesitan reparar sus vehículos, y como no consiguen las piezas nuevas originales, buscan alternativas como piezas reparadas o usadas. Más aún: el desabastecimiento o el faltante en el mercado de algunas piezas siempre son caldo de cultivo para que hechos repudiables como el robo de autos para su posterior desarme sean cada vez mas frecuentes. Desde ya que es importante luchar contra los desarmaderos ilegales y la compra de piezas usadas, pero también tengamos en cuenta que, a veces, algunas resoluciones -sin un análisis correcto del mercado- pueden terminar favoreciendo un negocio clandestino.
Capítulo 2: La palabra de los distribuidores Consultamos a: Mario Depauli, Director de Arcore S. A., Walter Etman, Vicepresidente de Etman (Multioriginal Parts S.A.), Ing. Fernando García, Gerente Comercial de Bramco S.A.C.I.F.A., Pedro Ismael Fiol, Presidente de Embragues Fiol SA., Victor Balsamo, de Bálsamo S.A., Fernando Piermattei, de Papierttei SA y Manuel Paredes, Presidente de Icepar S.A. Sobre si era realidad la falta de embragues todos respondieron afirmativamente. Al respecto, Etman señaló: “Esto se debe a que desde el 14 de septiembre de este año rige un nuevo régimen de importación de productos que requieren licencias previas. En nuestro caso hemos presentado las solicitudes correspondientes hace 60 días, pero al día de hoy, no logramos contar con la autorización correspondiente, a pesar de que la Secretaría se comprometió en expedirse en un plazo no mayor a 30 días. Obviamente, esto ha producido que haya faltantes de mercadería, hecho que continúa agravándose, hasta tanto la Secretaría de Industria decida dar curso a las solicitudes correspondientes”. En el mismo sentido el Ingeniero Fernando García afirma: “Ya se notan faltantes en muchas aplicaciones de embragues, especialmente los destinados a vehículos utilitarios y de transporte. Muchos distribuidores que han realizado programaciones anticipadas de sus compras al exterior, no han podido luego recibir sus pedidos por culpa de estas nuevas disposiciones, lo que origina que se multipliquen día a día los faltantes” Y Mario Depauli lo refleja de esta manera: “Desde el cierre de las importaciones directas Arcore está soportando las ventas con su stock, que ya empieza a estar por debajo de lo necesario para satisfacer al mercado”. Cuando preguntamos sobre en qué líneas o aplicaciones hay faltantes se nota que el problema es grave. Víctor Bálsamo repasa su lista: “Hoy sufrimos la falta de piezas de mayor demanda para Peugeot, Volkswagen, Renault…” Pedro Fiol también nos brinda su reporte: “En general todas las líneas sufren del faltante; para destacar toda las líneas de pick up y las llamadas 4×4 de última generación que utilizan los embragues más desarrollados. También en la línea pesada todo lo referente a los embragues de motores electrónicos, tanto sea utilitarios como camiones”. Y Manuel Paredes redondea el concepto de los demás: “El faltante es generalizado, pero se acentúa en la gran cantidad de referencias que la producción local no puede abastecer, en algunos casos por carecer de la tecnología necesaria”. También les consultamos sobre si la producción local podría cubrir esto. Todos fueron terminantes. Aquí algunos ejemplos. Fernando García afirma: “La producción local no está en condiciones de suplir siquiera el 8 % de la demanda actual del mercado. No tienen tecnología ni capacidad de producción para fabricar el tipo de piezas que utilizan la mayoría de los vehículos”. Fernando Piermattei también es claro: “Para determinadas aplicaciones no lo es. Por ejemplo, para los embragues bimasa. En la misma línea, Mario Depauli es contundente: “Todos sabemos bien que en nuestro país sólo se fabrican una porción muy pequeña y además es de la más simple. Podemos mencionar los de Ford Falcon y Renault 12 por dar un ejemplo. Pero en ningún caso para la línea más compleja que es la que más se usa hoy en día”. Finalmente Walter Etman agrega: “Estamos a favor del “compre nacional” pero hay infinidad de aplicaciones -hablando de embragues específicamente- las cuales no tienen equivalencias en productos nacionales. Y en otros casos que existen equivalencias, hay piezas que no llegan al estándar de calidad que el recambio original exige.

Ante estas respuestas, Aftermarket preguntó: ¿la reparación es una solución?
Aquí también hubo uniformidad en las respuestas que se pueden resumir en la de Mario Depauli: “Hoy con la complejidad en el diseño, ingeniería,  materiales y armados se hace imposible repararlos. Y en el caso de poder repararlo no tienen el mismo funcionamiento y duración” A lo que Pedro Fiol agrega: “La reparación es la solución que tiene hoy al alcance el usuario, el mecánico, los especialistas y hasta algunas agencias, sabiendo del rendimiento que se puede obtener de un producto remanufacturado. Según un relevamiento efectuado por cantidad de talleres dedicados a la actividad de reparación estimamos que en el interior se repara entre un 50% y un 70%; esto fue corroborado por un grupo asesor externo”. Y Víctor Bálsamo remata: “Por tratarse de una pieza tan importante en el vehículo, la reparación no es la solución apropiada, ya que el usuario de un vehículo nuevo, o de Alta Gama, no solicita reparación: reclama el repuesto original, de la misma marca que trae de fábrica”. Casi todos creen que el problema se acentuará. Manuel Paredes resume la situación: “En la medida en que no se modifique esta resolución la situación empeorará. Pero confío en que una vez acercados estos datos a las autoridades (gestión que FACCERA, Federación Argentina de Cámaras de Comerciantes de Repuestos del Automotor, está realizando), con la información completa, éstas podrán analizar en profundidad los inconvenientes que la citada resolución produjo, y no dudo que aplicarán su sano criterio para dejarla sin efecto”. Y Mario Depauli agrega: “El consumidor se verá perjudicado cuando tenga cambiar el embrague de su auto como así también y más complicado todavía cuando lo necesite para trabajar como en el caso de un taxi, camión, ómnibus o tractor. ¿Que hará en estos casos?”

Para finalizar con los distribuidores, todos también coincidieron en que este faltante puede incrementar el robo de autos para obtener piezas.
Walter Etman afirma lo que corroboran todos de alguna manera: “Lamentablemente muchos de nosotros tenemos presentes aún el accionar de algunos desarmaderos con actividades ilegales, y es factible que pueda incrementarse el accionar delictivo en pos de la obtención de algunas piezas que no se consigan en el mercado”.]]>

Podes compartir esta nota

Contacto

Un sitio multimedia integral enfocado específicamente al aftermarket, la postventa y la industria automotriz con la información compendiada y resumida como ningún otro medio lo puede ofrecer, con noticias elaboradas por un equipo de profesionales con corresponsales en Brasil y México. 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.