Para saber qué tiene y qué no. Es como ir a tomar un helado sin saber cuáles son sus gustos preferidos y sin tener plata para pagarlo.
Hay dos formas simples de saber si vamos a poder vender todo lo que debemos o queremos: 1. Sabiendo quién va a entrar a nuestra casa de repuestos. 2. Sabiendo qué nos van a comprar para tenerlo disponible para la venta. Saber quién va a venir a comprar es fácil: hay que hacerles un llamadito de cortesía todas las mañanas para ver qué autos tienen los mecánicos-clientes para arreglar en el día de hoy. Saber qué van a comprar es un poquito más complejo. Debo saber exactamente qué pieza me van a pedir y encima tiene que estar en un precio conveniente. La forma de no tener una cantidad ilimitada de repuestos sería conociendo exactamente lo que nos van a pedir. Pero un paso previo fundamental es saber exactamente qué es lo que tenemos para ofrecer. En nuestros estudios de mercados, vemos que las fortalezas de dos competidores dentro de un mismo segmento pueden diferenciarse si el inventario lo tienen ellos o sus distribuidores. O si saben lo que tienen en el inventario para rotarlo muchas veces en el mes. Imaginemos una casa de repuesto con un capital de 100 mil pesos. Ahora imaginemos que invirtieron 90 mil en bujías. ¿Le parece lógico? ¿Será una casa de repuestos o una casa especializada en bujías? Si yo sé cuáles son los productos de alta rotación y baja podría saber cada cuánto comprar. Durante nuestras experiencias decimos que, para tener éxito, se necesita un inventario orientado al cliente y ordenado: dividido en Alta Rotación, Baja y Media. Lo de alta rotación es lo que compro y vendo cada dos semanas. Lo de rotación media es mensual o bimestral y lo de baja es semestral. La cuenta sería: si tengo un producto de 100 pesos que el precio público es de 180 porque es una oportunidad u oferta especial, pero lo venderé dentro de tres años, sólo por la inflación el producto cuesta un 20% más por año aproximadamente = 100+20%=120 y 120+20%=144 y 144+20%=172,8. Lo que quiero decir es que no todo lo que brilla es oro y mi rentabilidad sería de 4% en vez de 80%. Siempre que la demanda siga existiendo. Nada es verdad absoluta, así que también tengo más variables como precio actual en el momento de venta y demanda general.
Aftermarket Consultores Latinoamérica
www.aftermarketweb.com