Radiografía de la industria autopartista

Factura 10 mil millones de pesos, representa el 2,2% del PBI argentino y emplea a 45 mil personas. El desafío para el 2006 es prepararse para enfrentar a la competencia externa. Un análisis elaborado por el Centro de Estudios Bonaerense. La industria autopartista argentina factura cerca de 10 mil millones de pesos (incluyendo a los neumáticos), lo que equivale a 10,4% del total de la industria manufacturera y el 2,2% del Producto Bruto Interno. El sector emplea a 44.970 personas, que representan 5,6% de los ocupados en la industria nacional, y se caracteriza por la diversificación en el tamaño de las empresas y la menor concentración comparada con otros sectores industriales. El Centro de Estudios Bonaerense (CEB), presidido por el licenciado Dante Sica, realizó por encargo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) un “análisis estratégico del sector autopartista frente a las negociaciones externas”. El resultado es una completa radiografía de la situación de la industria, con un detalle sobre las inversiones que se están realizando y su capacidad competitiva a nivel internacional. Las empresas encuestadas componen el 78,3% de las empresas del sector.
Aftermarket accedió a ese trabajo, cuyos principales resultados se reproducen a continuación. El peso de las pymes Casi el 90% de las firmas autopartistas argentinas son pequeñas y medianas empresas. “Dada la perspectiva de las inversiones recientes y de la evolución del sector terminal puede esperarse que su importancia relativa continúe en ascenso”, informó el CEB. Las empresas grandes, que representan menos del 10% de las firmas, concentran el 53% de la facturación. Este nivel de concentración es bajo respecto a otros sectores industriales. Las cifras sobre el empleo que genera la industria autopartista fueron destacadas en el informe. “Emplea a casi 45 mil personas de manera directa, lo que representa casi el 6% de los ocupados en la industria. Esto se torna más importante si se considera que los niveles salariales son superiores al promedio manufacturero”. Terminales y reposición Durante el 2004, el 36,7% de las ventas de las empresas autopartistas se destinaron al mercado externo, mientras que el resto (63,3%) fueron para el mercado interno. De las ventas al mercado interno, el 66% fueron a terminales, el 24% al mercado de reposición, el 5% a otras autopartistas, el 3% a empresas que no pertenecen al sector automotriz y el 2% restante a maquinaria agrícola, carrocerías y remolques. De las ventas al mercado externo, el 42% fueron para otros fabricantes. Las terminales compraron otro 42% y el 16% restante fue para el mercado de resposición. Inversiones

“Tanto en el 2004 como en el 2005 se produjo un importante flujo de inversión sectorial. La proporción de inversión es elevada para todos los tamaños de firmas. Durante el 2004 se realizaron inversiones por 720 millones de pesos y durante el 2005 el 89% de las firmas adujo estar invirtiendo”, señala uno de los párrafos más destacados del informe del CEB. El 70,5% de las empresas que realizaron inversiones en el 2004 estimó un tiempo de hasta seis meses para que sus inversiones se traduzcan en mayor producción. Sólo el 6,4% señaló que requiere más de 12 meses. Más del 60% de las empresas prevé producir nuevos modelos de partes y piezas. El porcentaje es relevante en todos los tamaños de firmas. En el año 2004, el uso de la capacidad instalada del sector autopartista fue de 64,4% (ponderado), un nivel inferior al promedio de la industria. Para el año 2005, el uso de la capacidad instalada se ubicó en torno al 71%, una cifra cercana al nivel general de la industria argentina, aunque el estudio señala que hay rubros con diferentes niveles de holgura. “El uso de la capacidad instalada supera al 75% en los rubros de forja y fundición; eléctrico; motor y sus componentes; y otras partes de metal”, informó el CEB. Características de la industria El resultado de la encuesta revela cambios notables en la “configuración productiva” de la industria autopartista con respecto a la segunda mitad de los años `90. Entre las principales diferencias, el CEB destacó:

  • “Vehículos distintos con nuevos requerimientos y crecientes exigencias de calidad a empresas autopartistas.”
  • “Mayor cantidad de autopartes demandadas.”
  • “Reducción en la cantidad de firmas autopartistas.”
  • “Mejora de inserción internacional de autopartes.”
  • “Desarrollo de clientes en otros sectores y aftermarket.”

El informe también destacó las claves de la industria autopartista hoy y aspectos de la inserción internacional:
  • “Uso de capacidad instalada inferior a promedio industrial, aunque existen rubros con menos holgura.”
  • “Flujo de inversiones, independientemente del tamaño de firmas. Rápida maduración en producción.”
  • “Fuertes economías de escala ante eventuales aumentos en los niveles de producción.”
  • “Perspectiva favorable sobre el futuro, aunque se plasman dudas sobre ciertos temas.”
  • “Importante inserción internacional del sector en la actualidad y relevancia en el total de la estructura exportadora industrial.”
  • “Crecientes niveles de comercio internacional, con amplia dispersión por rubros.”
  • “Favorable percepción empresaria de la mayoría de las negociaciones comerciales internacionales, en especial, a las iniciadas con países de similar competitividad.”
  • “Posible impacto negativo ante eventual reducción arancelaria sobre niveles productivos.”

Mercado externo De acuerdo con las cifras que maneja el CEB, las autopartes ocupan “un espacio importante en la estructura exportadora argentina”. En el año 2004 representó un 4,6% del total exportado por la Argentina al mundo y un 15,7% de las ventas externas de Manufacturas de Origen Industrial. “El sector autopartista argentino mantiene una gran importancia en el entramado industrial en términos de facturación, empleo y comercio exterior con una singular dinámica en los últimos años”, señaló el informe. “El complejo escenario de las negociaciones comerciales internacionales obliga tanto al sector público como a los sectores productivos a estar preparados ante la implicancia de los acuerdos. Más allá de su heterogeneidad, el sector autopartista dispone de una gran predisposición para enfrentar el desafío de la integración comercial”. “Se manifiesta un fuerte vínculo con el mercado interno, aunque el 37% de las ventas se destinan al mercado externo. Además, es importante la relación con las terminales, ya sean del mercado interno como del externo”, agregó. Este trabajo del CEB fue presentado como una guía para que el autopartismo pueda delinear su estrategia de posicionamiento internacional que se transforme en una postura sólida en cada negociación iniciada o por iniciar. Asimismo, el propósito fue brindar “herramientas para entender la situación a nivel regional” (Mercosur) en pos de “mitigar la incertidumbre en el comercio sectorial”. Información para planificar Uno de los aspectos más destacables de la enc uesta del CEB es la importancia de contar con información para poder planificar y tomar decisiones. El objetivo general del trabajo fue “disponer de información actualizada sobre el estado del sector autopartista y sus perspectivas para el mediano plazo, observando su posicionamiento interno y externo, y generando una plataforma metodológica viable para llevar adelante las negociaciones internacionales en las que está inserto el Mercosur”. Se destacó la importancia de “realizar un diagnóstico y mapa productivo del sector autopartista argentino que contemple cuestiones clave como: dimensión, densidad empresarial, niveles de especialización, facturación, empleo, inversiones y uso de capacidad instalada”. El resultado del relevamiento permitió también “estudiar las fortalezas y debilidades del sector respecto a su posicionamiento internacional, a partir de metodología de oportunidades y amenazas en cada negociación comercial”, además de “brindar elementos al Gobierno Nacional para la toma de decisiones en relación al sector autopartista en el frente interno como en el externo”. Fuente: Centro de Estudios Bonaerense www.ceb.org.ar]]>

Podes compartir esta nota

Contacto

Un sitio multimedia integral enfocado específicamente al aftermarket, la postventa y la industria automotriz con la información compendiada y resumida como ningún otro medio lo puede ofrecer, con noticias elaboradas por un equipo de profesionales con corresponsales en Brasil y México. 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.