¿Sirve para algo el plan de negocios?

Sobre si se necesita planificación estratégica en tiempos donde a veces no se puede planificar demasiado. Sin embargo, el autor de la nota defiende la idea a muerte. Veamos de qué manera.

El otro día escuchaba a un distribuidor de autopartes que comenzó vendiendo biromes en el colectivo y hoy se mira cara a cara con otros distribuidores de trayectoria mucho mas profesional. ¿Entonces? ¿Ser profesional no sirve para nada? Además de los asuntos legales y de facturación sobre los que no tengo ningún interés en hablar y mucho menos opinar, quisiera poner el foco en el plan de negocios que siempre defendí y que hoy quiero replantear :¿Sirve para algo? Con una dirigencia de país que no es ejemplo de la planificación estratégica, totalmente desquiciada, con una actitud muy difícil de aceptar y con un 70% de imagen negativa, y sin un plan claro, bueno… ¿se puede manejar una empresa o un país o algo? ¡DEFINITIVAMENTE SI SE PUEDE! El trabajar sin un plan y trabajar sin planificar es lo que se hace muy habitualmente. No resiste si es que tenemos un grupo de desconocidos trabajando con nosotros, pero cuando tenemos un equipo de gente totalmente identificado y personalizado, con el número uno motivado y con un estilo de motivación constante y con una lista de premios con objetivos motivando más que con una orden clara, entonces tenemos una oportunidad. Cuando tenemos gente con la que compartimos el trabajo de todos los días no podemos decirle lo que deben y como lo deben hacer tooodo el tiempo. Lo debemos escribir una vez para luego -con la misma estructura- dar a conocer el trabajo de todos los integrantes de la empresa con una conversación amena y clara sobre lo que se espera de ellos.
Motivación desmedida ¿Por lo tanto puede un líder no tener plan escrito? Sin duda, pero su constante innovación y su desesperación por conseguir los objetivos deberá provenir de alguna forma de “Motivación DESMEDIDA”. Con lo único que se remedia sobre la parte del desarrollo de un negocio sin planificar es con un equipo de desquiciados desesperados por conseguir los objetivos a cambio de una motivación desesperada. Por lo tanto: ¿Qué es lo mejor que podemos hacer? Planificar en forma ordenada ya que es más económico, en términos de cuidar los costos del giro de la empresa. Seguramente sin plan, dependiendo de la magnitud del negocio o empresa, podremos manejar la situación, pero con un costo más elevado de ejecución. Por lo tanto, la oportunidad de manejar la empresa sin un plan es poniéndole el cuerpo y haciendo un esfuerzo personal del líder. El problema es que la empresa se transforma en “Liderdependiente” y no puede bajar los brazos, vacacionar, ser empresario, manejarla sin estar, dejar de controlar todo de forma enfermiza, dejar de pensar en el robo sistemático de productos y una lista de nunca acabar.
Sobre innovar Ahora me pregunto: ¿Qué ocurre con la oportunidad de innovar? ¿Debe estar planificada? Definitivamente estamos expuestos a la inflación, a los aumentos de costos como el gas, nafta, acuerdos salariales, que la AFIP nos quiera hacer pagar impuestos indebidos por error, que un cliente se queje porque dice que puede comprar más barato en otro lado, que los pedidos salgan mal porque el vendedor del cliente se equivoca en el artículo, que la falta de información de ambas partes no permita saber exactamente lo que se quiere, expuestos a un país como China que tiene mano de obra pagada con un plato de arroz. Definitivamente el nivel de riesgo de ser empresario en Argentina, con variables difíciles de manejar, es alto. Este es el motivo que nos hace innovar y encontrar nuevas oportunidades. Ahora, también digamos que un empresario- a pesar de que no planifique en su empresa- jamás podrá manejar las variables de la misma en forma ordenada, y necesitará mucha energía propia y de su séquito para poder llevar adelante el negocio. Tampoco dudo de que el estilo personal es lo más importante, porque no se hace una empresa a semejanza de una decisión pensada sino de una decisión con emoción, a la imagen y semejanza del dueño. Concluyendo: El plan de negocios no es cosa del pasado, pero claramente no es momento de planificar un presupuesto estricto de ventas o de compras. Es el momento de mostrar las raíces del estilo Argentino, el inventar todo el tiempo para que nos vaya mejor. Igualmente tenga en cuenta que uno hace un plan para tratar de cumplirlo o para tener una desviación desde un punto fijo. Con un plan, uno enfoca en el punto a donde quiere alcanzar para poder desarrollar la empresa. El plan ayuda a preguntarse el foco del negocio. Recuerde… ¡Ganar se Elige!

 

gerardo klajnberg
Por Gerardo Klajnberg | gerardok@aftermarket.com.ar
Director de negocios de Aftermarket Consultores.
Especialista en canales de distribución.
]]>

Podes compartir esta nota

Contacto

Un sitio multimedia integral enfocado específicamente al aftermarket, la postventa y la industria automotriz con la información compendiada y resumida como ningún otro medio lo puede ofrecer, con noticias elaboradas por un equipo de profesionales con corresponsales en Brasil y México. 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.