Aftermarket

Amílcar Altopiedi, Fram: “No queda otra que aplicar una cuota de optimismo”

Para poder analizar la coyuntura me tengo que retrotraer a lo que fue el cierre del año anterior donde vivimos en Fram una pendiente positiva de recuperación basada, creo, en las expectativas de recuperación del consumo y, como suele suceder, los canales intermedios reaccionan volviéndose a abastecer para enfrentar esa previsión de demanda. Eso permitió que lo que era un año chato en términos de volumen terminara siendo positivo para nosotros. Hoy parece la prehistoria pero sabemos que el 2019 fue un año en el que los grandes males de la economía argentina nos pegaron de frente: recesión, inflación, devaluación. Y los tuvimos todos juntos. El último trimestre se portó bastante bien y pudimos terminar con un pequeño número positivo en términos de volumen, algo que no esperábamos. Esa tendencia se mantuvo en el primer tramo de este año y veníamos como para cerrar un trimestre excelente y ahí sobrevino el anuncio de la cuarentena, que ya intuíamos que podía pasar por lo que veíamos que estaba pasando en Europa. Todos apostábamos a un año de recuperación y de reactivación del mercado interno. Desde entonces, el primer bombazo fue la interrupción abrupta de la cadena de pagos. La prioridad para todo ente económico es cuidar la caja y garantizar la continuidad de los costos operativos. Esto generó un efecto en el que todos drásticamente cortamos la cadena de pagos hasta tener seguridad de cuál iba a ser el flujo de fondos que nos permitiera afrontar los gastos esenciales para funcionar. Después entramos en una segunda etapa donde ya sabíamos que si seguíamos vivos con nuestros negocios teníamos que garantizar algún flujo de negocio futuro y salimos a tratar de entender cuál iba a ser nuestra demanda. En el medio todos privilegiamos el contacto con nuestros clientes. La tercera etapa es cuál creemos que va a ser la evolución del negocio a partir de la “nueva normalidad” y en función de las realidades sanitarias de cada región. El desafío hoy es proyectar un promedio país, a pesar de una composición tan desbalanceada como tiene Argentina en términos de parque circulante. Para más adelante no me queda otra que aplicar una cuota de optimismo o ingenuidad, pero creo que la perspectiva de recuperación mes a mes va a llegar al 85% del volumen estimado anterior a la crisis.

AFAC: El camino hacia la electromovilidad

La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), con el objetivo de modificar los causales que han llevado a un proceso de desinversión en la industria automotriz en los últimos diez años, ha elaborado una serie de propuestas tendientes a generar un punto de inflexión estructural.   Creemos que la única manera de modificar este statu quo es abordar el análisis de manera profunda, y sin limitaciones, de todos los factores que nos han llevado a la indeseada situación actual.   El desafío que demanda insertarnos en las cadenas de valor globales de la electromovilidad y las nuevas tecnologías del automóvil, hacen necesario un enfoque sistémico de manera urgente.   Desde el autopartismo seguiremos trabajando con toda la cadena de valor, sindicatos y las autoridades para que ello sea posible.   Para acceder a las propuestas clickear aquí.

AFAC: «Que la emergencia no oculte la decadencia»

QUE LA EMERGENCIA NO OCULTE LA DECADENCIA 13 de julio de 2020. La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes insta a la cadena de valor automotriz y a las autoridades a que tomemos cabal conciencia de la gravedad en la que se encuentra el sector automotor de nuestro país, en particular el sector autopartista. En los últimos días han trascendido casos de empresas proveedoras que han decidido cesar total o parcialmente las actividades industriales en la Argentina. Nos preocupa sobremanera que se interprete que ello es el mero resultado de la coyuntura generada por la pandemia del Covid-19. Cerrar actividades fabriles en el sector automotor requiere procesos de decisión que llevan muchos meses, y a veces años. Entre el año 2009 y la actualidad, han cerrado actividades productivas unas 47 empresas de la actividad autopartista, 17 de ellas en 2019 y lo que va de 2020. Adjuntamos dicho listado. Existen múltiples factores que han sido determinantes en la generación de este proceso de cierres: La falta de estímulos y la inseguridad jurídica producida por el permanente cambio de las reglas de juego desincentivan los proyectos de inversión que se requieren para mantener una industria automotriz estructuralmente sólida y sustentable. Hay sobrados ejemplos de cambios normativos frecuentes e intempestivos en materia laboral, tributaria y financiera; como así también la inexistencia de una justicia que actúe de manera ágil, efectiva y sin interferencias. Altísima presión impositiva sobre etapas de producción en los tres niveles de gobierno. Por ejemplo, Ingresos Brutos grava autopartes locales y no lo hace con las importadas. Derechos de exportación que desincentivan ventas externas de alto valor agregado local y que excluyen de su base imponible las autopartes importadas. Reintegros que no se condicen con la realidad de la presión tributaria. Normas laborales rígidas y generadoras sistemáticas de contingencias judiciales. Costos laborales no salariales que perjudican tanto a empresas como a los equipos de trabajo. Convenios laborales arcaicos que en muchos casos datan de 1975 y dificultan trabajar de manera acorde a la productividad demandada por la actividad automotriz. Protección arancelaria efectiva negativa. El arancel promedio ponderado para las autopartes es del 6/7% mientras que para las materias primas es del 10/12% y para los moldes y matrices necesarios para los procesos de localización es del 35/28/14%%. Ello incita muy claramente a importar las autopartes. Escaso poder de influencia local sobre los procesos de decisión de las casas matrices sobre inversiones en un contexto de alta capacidad ociosa en la región. Abuso de posición dominante en el caso de algunos clientes. Muestra de ello, durante 2019 se solicitó a la Comisión de Defensa de la Competencia que iniciara una investigación al respecto en el caso de Renault y su relacionamiento con proveedores. El alto riesgo, parte por los vaivenes macroeconómicos y parte por la microeconomía de los proyectos en Argentina; y las relaciones comerciales cliente-proveedor, hace que la tasa de descuento para la evaluación de los proyectos de inversión sea entre un 40 y 70% superior en comparación con México y Brasil. Dificultad de acceso a la información técnica por parte del mercado de reposición independiente que genera mayores importaciones. En la Unión Europea es obligatorio la igualdad de acceso a toda la información con respecto al uso de un vehículo, sistema, componente, unidad técnica independiente, pieza o equipo. Escasa credibilidad sobre mecanismos de política sectorial provocada por cambios en las reglas de juego cada vez que alguna empresa incumple, como fue el caso del Flex automotriz con Brasil. Avance de acuerdos de libre comercio automotor (Brasil, UE) y con reglas de origen insignificantes, sin que se haya siquiera empezado un trabajo profundo para mejorar la competitividad; ni la sistémica país, ni dentro del sector. Estos factores generan pérdida de producción, empleo, inversiones, menos exportaciones, más importaciones y un mayor desequilibrio comercial. Sin tener en cuenta los efectos de la pandemia, desde 2011 a diciembre de 2019 se perdieron 15 mil empleos directos en el autopartismo, cayendo todos los años con respecto al año anterior. Si bien es un indicador agregado que no refiere al nivel de integración local, el ratio importaciones de autopartes por vehículo producido pasó de 13.000 u$s en 2009 a 18.500 u$s en 2019. En los últimos 10 años el déficit autopartista osciló entre 4 mil y los 8 mil millones de u$s, dependiendo de la cantidad de vehículos producidos. Las exportaciones de autopartes que eran 2.500 millones de dólares hace 10 años, cayeron a 1.500 en 2019, el 40% menos. Nuestro país necesita de manera urgente revertir la situación de decadencia por la que atraviesa nuestro sector. La única salida será a través el crecimiento del agregado de valor a través de la inversión, generando empleo y el aumento de la productividad que haga posible la mejora de ingresos. Para dicho proceso de inversiones, resulta esencial el abordaje integral de las restricciones enunciadas de manera urgente. No será viable insertarnos en las cadenas de valor de las nuevas tecnologías y la electromovilidad si persisten las mismas condiciones que nos llevaron a la situación actual. Debemos atender las circunstancias de la emergencia. Pero no debemos perder de vista las verdaderas causas que han llevado al actual proceso de decadencia de la actividad automotriz de la última década. VER LISTADO DE EMPRESAS. Para visualizar el comunicado con el listado de cierre de actividades industriales en cadena autopartista en Argentina haga click aquí.  

Eurotaller presente en el automovilismo virtual

EuroTaller Argentina llegó al automovilismo virtual con un podio junto a su Equipo Latam Races en la carrera de las 24 hs de Le Mans en IRacing Como ha sido un común denominador en esta cuarentena, Eurotaller Argentina participa de las tendencias del momento, y el automovilismo virtual es una de ellas. En esta oportunidad, Eurotaller se sumó al equipo de competición virtual Latam Races, iniciativa de Javier Churich, titular del Eurotaller ubicado en Río Ceballos Córdoba, para vivir esta nueva experiencia en Motorsport. Eurotaller no solo participó como Sponsor de la Ferrari 488GTE, sino que sumó 2 pilotos profesionales al equipo: Bruno Etman, integrante de la red y Leonel Pernía, piloto oficial Eurotaller en Turismo Nacional Clase 3 y Turismo Carretera. El equipo Eurotaller participó en una sala con más de 60 autos, clasificando en 10ma posición con Leo Pernía tras el volante, quien luego fue encargado de comenzar la carrera. Los 5 pilotos se intercambiaron el mando de la Ferrari 488GTE durante las 24 hs y Rodolfo Speroni, ingeniero en pista de Leonel Pernía, se sumó también a esta iniciativa acompañando como coach manera ininterrumpida. El resultado final fue un 3er puesto que llenó de alegría a todo el equipo, pero lo más importante de esta acción fue encontrar compañerismo, trabajo y responsabilidad en pos de un objetivo.  

Revista Aftermarket 204 – Junio 2020

En una situación tan excepcional como la actual, un informa especial da cuenta del momento que atraviesa el mercado y la reapertura de la actividad. Hablan los referentes: dónde estamos y hacia dónde va el negocio.  

Neumen incorpora lámparas esterilizadoras de última tecnología contra el Covid 19

Con el fin de cuidar la salud de todos sus clientes y empleados, Neumen, cadena líder en la venta de neumáticos y servicios para el automotor, acaba de incorporar lámparas esterilizadoras de última tecnología contra el Covid 19 en sus 37 sucursales de todo el país.   De este modo, todas las sucursales de Neumen serán los primeros centros de servicios para el automotor del país en esterilizar los vehículos con esta nueva tecnología.   Esta tecnología de luz ultravioleta (UVC) incluye la desinfección de las superficies del interior de los autos de todos sus clientes ya que destruye la estructura molecular en las células de microorganismos patógenos como el Covid-19.   El estricto protocolo de seguridad de protección contra el Coronavirus comienza desde que el cliente llega a un local Neumen ya que es recibido sin necesidad de entrar el auto al lugar. Un miembro del equipo sale a recibirlo manteniendo una distancia mínima de dos metros. Luego, se limpian todas las partes de contacto del vehículo y se le colocan al cliente los elementos de protección para conducirlo dentro del local. Una vez dentro del mismo se contacta al cliente para confirmar el trabajo y acordar el pago. Finalizado el proceso se reitera la desinfección del vehículo para su entrega.   “El efecto de estas lámparas es mortal en virus y bacterias en casi el 100% y puede usarse incluso en campos médicos. Neumen una vez más, se enorgullece en ser pionero en implementar seguridad de avanzada. En este caso, en un momento de pandemia mundial. Lo hacemos, y de manera gratuita en todas nuestras sucursales”, declara Roberto Méndez, Fundador y Presidente de Neumen.   De este modo, y una vez más, Neumen reafirma su liderazgo a nivel atención, tecnología y cuidado a sus clientes.   Para más información sobre la compañía viste su página web en www.autoneumen.com y sus redes: https://www.instagram.com/neumen_oficial https://www.facebook.com/NeumenOficial https://twitter.com/NeumenOficial

EuroTaller: La Red que no se detiene

Desde el inicio de la cuarentena, la red de talleres mecánicos multimarca independientes intensificó las actividades virtuales y digitales destinadas a su equipo de talleristas y a estrechar el vínculo con sus clientes. En tiempo de confinamiento y pandemia, el equipo de EuroTaller no cesó su actividad, y bajo la modalidad remota impulsó las jornadas “EuroTaller desde casa” y “EuroTaller junto a vos” para mantener el contacto con los más de 35 talleres que la red dispone en distintos puntos estratégicos del país. A través de las plataformas digitales la red brindó información sobre medidas de seguridad y protocolos, y consejos para el mantenimiento de vehículos durante la cuarentena y la post cuarentena. Además, organizó actividades y capacitaciones online para sus talleres y difundió diferentes iniciativas solidarias que desarrollaron algunos proveedores homologados de la red. La gran novedad fueron los Instagram Live realizados junto a diferentes invitados, que incluyeron transmisiones especiales con filiales de EuroTaller América Central y Colombia en las que diferentes talleres interactuaron y compartieron vivencias y realidades en tiempos de pandemia. Además se realizaron dos charlas dedicadas a los fanáticos del automovilismo, junto al reconocido piloto Leonel Pernía, patrocinado por la red por segundo año consecutivo. En cada edición, 160 espectadores pudieron interactuar con Leo, saber cómo está viviendo la cuarentena, conocer cómo realiza sus entrenamientos en casa y hacerle consultas, generando así un espacio de acercamiento junto a los seguidores de la red. Eurotaller no se detiene y así lo demostró una vez más a través de sus acciones virtuales destinadas a talleristas y clientes.    

Bosch presenta: “Ayudar a quienes nos ayudan”

Bosch Car Service lanza un descuento exclusivo para “ayudar a quienes nos ayudan”. Si sos parte de los servicios esenciales o tenes la habilitación para circular, Bosch Car Service te ofrece un 10% de descuento en el cambio de aceite, filtros y escobillas. La campaña “Ayudar a quienes nos ayudan” está enfocada en reconocer a quienes hoy en día están prestando servicios vitales, en esta época de pandemia tan crítica que estamos viviendo. Acceder a este beneficio es muy simple, presentate con tu vehículo en los talleres Bosch Car Service adheridos y mostrá la matricula o el certificado aprobado para circular. Para mayor información ingresa en www.promobcs.info. La vigencia de la promoción será en primera instancia, hasta el: 30 de Junio de 2020 Para quienes tengan su auto en cuarentena, los invitamos a seguirnos en las redes sociales para conocer todos los tips y recomendaciones para el cuidado de los vehículos. Encontranos en Instagram como @boschcarserviceargentina y en Facebook como Bosch Service Argentina. La red de talleres multimarca Bosch Car Service es la más grande del mundo y en Argentina cuenta con más de 330 talleres en donde, profesionales capacitados y certificados por Bosch realizan toda clase de diagnóstico vehicular, incluso los más complejos: reparación de sistemas eléctricos, inyección, suspensión, tren delantero, frenos, electricidad; mecánica ligera; cambio de aceite, filtros, correas, baterías y escobillas limpiaparabrisas.

Fuerte caída de la industria de autopartes

En base al Informe Especial realizado por la UIA sobre el impacto del COVID-19 en la industria, AFAC ha realizado un reporte específico para el sector autopartista. De las más de 1.300 empresas encuestadas de diversas actividades, regiones y tamaño; la fabricación de autopartes representó el 9% del total (118 autopartistas). La industria evidencia una significativa cantidad de empresas que están afrontando importantes dificultades financieras y operativas, en donde la amplia mayoría de las empresas atraviesan una fuerte interrupción de la producción y de las ventas. Los indicadores muestran que esta situación es aún más profunda y grave para el sector autopartista, compuesto mayormente por pequeñas y medianas empresas (90%). Del total de empresas pertenecientes al autopartismo, el 76% no está produciendo. Este porcentaje es significativamente mayor al de la industria en su conjunto, que alcanza el 56%. Asimismo, el 23% está produciendo con fuertes caídas y solo el 1% produce igual que antes del aislamiento social preventivo y obligatorio. En relación a las ventas, ninguna de las empresas del sector autopartista ha logrado mantener el nivel de facturación previo al aislamiento. El 77% sufrió caídas de más del 60% de sus ventas y más del 50% del total de empresas manifestaron que la reducción es de entre 90% y 100%. Al comparar el sector con el total de la industria, nuevamente el impacto de la caída en el autopartismo es mucho mayor. Respecto a la cadena de pagos, al igual que con el resto de la industria, las empresas están priorizando el pago de salarios antes que  el pago a proveedores, impuestos y servicios. De esta manera se espera que surjan restricciones al momento de poder retomar las actividades productivas A pesar de ello, para el mes de abril, solo el 8% de las autopartistas relevadas manifestaron poder pagar los salarios al 100%. El 92% no pudo afrontar el pago de salarios o pudieron hacerlo sólo parcialmente. El 73% de las autopartistas no logró llegar a un acuerdo de suspensión en del marco del artículo 223 bis, y el 49% manifestó haber licenciado a más del 50% de sus empleados. Asimismo, menos de la mitad de las empresas autopartistas logró acceder a la Línea de Financiamiento del 24% (47%). El 31% intentó acceder, pero no logró obtenerlo y el 22% no lo ha intentado. Entre las principales razones o dificultades para acceder, se manifestaron un acceso parcial (debajo de lo declarado por el 931) por límite del banco (26%), el banco niega tener operativa esa línea de crédito (12%), dificultades para contactarse con el banco (12%), la empresa no encuadra como PyME (10%), entre otras. Respecto a la imposibilidad de cobrar cheques, el 89% de las empresas tuvo problemas con esta cuestión. Este porcentaje supera en 8 p.p. al relevado para el total de la industria. A su vez, del total de empresas que no pudieron cobrar en tiempo y forma, el 17% tuvo entre 60% y 100% de los cheques sin cobrar, el 32% declaró una incobrabilidad de entre 30% y 60% de los cheques y la mitad de las empresas consultadas manifestó no haber podido cobrar menos del 30%. Solo el 11% de las empresas del sector pudieron cobrar cheques sin inconvenientes, mientras que para la industria este porcentaje fue cercano al 20%. Por otro lado, una gran cantidad de empresa logró acceder al Programa de Asistencia de Emergencia a la Producción y al Trabajo (ATP) (79%), mientras que un 11% no logró obtenerlo y un 10% no intentó inscribirse.

Cuando pase el temblor

“Yo caminaré entre las piedras hasta sentir el temblor en mis piernas.A veces siento temor, lo sé, a veces vergüenza. Estoy sentado en un cráter desierto, sigo aguardando el temblor en mi cuerpo. Nadie me vio partir, lo sé. Nadie me espera. Hay una grieta en mi corazón, un planeta, con desilusión”. Como tantas otras letras de Cerati, la capacidad que tiene Soda Stereo de describir realidades, actuales o imaginarias, es maravillosamente seductora. Esta canción que suena desde 1985, nos sigue hablando hoy del miedo, de la vergüenza, de la desilusión y de la sensación de no saber qué luz nos espera después del túnel. Es normal sentirse abrumado y desconcertado en medio de la presente situación cuando son tantas las variables que escapan a nuestro control. Lo que no escapa a nuestro control es comenzar a prepararnos, como pide el final de la canción: “Despiértame cuando pase el temblor”. ¿Qué vamos a hacer cuando todo esto sea una página de historia? ¿Qué vamos a hacer cuando pase el temblor? No es esta la primera pandemia, ni será la última No es este el primer cisne negro, ni será el último. Cómo nos preparamos para lo que sigue? De esto se trata la resiliencia. De esto hablaba Viktor Frankl cuando nos recordaba que nuestra libertad inclaudicable es la de poder ser los dueños de nuestras propias decisiones en cualquier circunstancia. Con lo que somos, con lo que tenemos, con lo que aprendimos… ¿qué vamos a hacer? Los cambios, y la aceleración de los cambios, serán impresionantes. Procesos que habían comenzado hace mucho tiempo, hoy se instalan. El Covid 19, además de ser un virus, fue un catalizador de procesos aletargados y postergados. La Inteligencia Artificial, el trabajo a distancia, el comercio electrónico, la telemedicina y la virtualidad, tomarán mas impulso y dejarán de ser opcionales. Pero por sobre todo, deberemos poner el foco definitivamente en el cliente. Vivimos hasta ahora más preocupados por la competencia que por satisfacer, comprender y servir a nuestros clientes. Nos enseña Jeff Bezos, el Ceo de Amazon, que debemos obsesionarnos con nuestros clientes y no con nuestros competidores. Esto también pasará Es verdad que el tiempo es un gran maestro, y también es igualmente cierto que el tiempo cura muchas heridas, o al menos las cauteriza. Lo que no es menos cierto, es que el paso del tiempo es inexorable y que difícilmente podamos hacer mañana lo que no hacemos hoy. No alcanza con comprender y aprender las lecciones, hay aplicar los aprendizajes, hay que ejecutar. Es momento de innovar, no de procrastinar y postergar. Con el presupuesto con el que dispongamos y con los recursos que tenemos, hay que apostar al futuro. Pasará el temblor y nos despertaremos, más tarde o más temprano. En el final del video, cuando Soda Stereo repite “despiértame cuando pase el temblor”, se los ve a los 3 (¿premonitoriamente?) caminando juntos por un camino que se extiende adelante: no esperan sentados, esperan de manera activa. Ahora es el momento de sostenernos, y de mantenernos a flote, pero sin perder el sentido de destino.No es suficiente con sobrevivir al temblor, si nos alejamos mucho de la costa, nos habremos mantenido con vida, pero jamás podremos volver a la orilla.   Gabriel Mysler Consultor en innovación, estrategia y management Director de la consultora Innovation@Reach y Management Director de Integrity Meter gabrielmysler@gmail.com