Negociación confidencial

Desde Europa trasciende el rumor de que la multinacional estadounidense First Brands Group gestiona la adquisición de la división de aftermarket de Marelli, vigésimo proveedor mundial de autopartes. Aunque el acuerdo aún no se hizo oficial, la multinacional estadounidense First Brands Group –una empresa global que desarrolla y comercializa repuestos para automóviles a través de múltiples marcas- negocia la adquisición de la división de aftermarket de Marelli, según informó el diario económico italiano Milano finanza. La firma norteamericana con sede en Michigan es propietaria de marcas emblemáticas del mercado como las bujías Autolite, las escobillas limpiaparabrisas Anco y Trico, los filtros Fram y Luber-Finer, las piezas Centric Parts y los frenos Raybestos o las bombas Carter, y nunca ocultó su deseo de ampliar su cartera con una marca tan conocida en el mercado como Marelli, cuya división de aftermarket cuenta con más de 4.000 centros de servicio en todo el mundo: en Europa está presente en Italia, Alemania, España y Polonia, en Sudamérica opera acá y en Brasil, y en Asia tiene sede en China. En expansión Con la compra, o al menos con el acuerdo de principio, First Brands pretende ampliar su portfolio a través de la incorporación de gamas como alternadores, sistemas eléctricos y de encendido, válvulas EGR, sensores, amortiguadores, suspensión, iluminación, baterías, distribución, etc. Por lo pronto, la firma espera que la transacción finalice en abril de este año a través de una operación que garantizaría la continuidad del negocio y del empleo del personal de Marelli, que en la actualidad es el vigésimo proveedor mundial de autopartes. First Brands está centrada en el servicio de posventa y en enero puso 1,75 dólares por acción sobre la mesa para adquirir Horizon Global, otra proveedora de componentes para vehículos de cuatro ruedas que cotiza en Wall Street. Aunque oficialmente ninguna de las partes ha divulgado los detalles de esta transacción, y se desconocen las cifras, diversos portales italianos conjeturan que First Brands ha puesto sobre la mesa una de esas ofertas que no se pueden rechazar. Con la operación busca consolidar los mercados sudamericano y chino. La trama local En Argentina, Fram, que hasta el año pasado era parte del grupo Sogefi, opera desde 1964, con una fábrica en Remedios de Escalada. En tanto, Trico, empresa que inventó el limpia parabrisas, llegó al país por pedido de Ford Argentina en octubre de 1993. Se asoció a una autopartista local, BA International, con un 30% del paquete accionario bajo su control. En diciembre de 1995, Trico Latinoamericana adquirió la totalidad de las acciones. En diciembre de 1997, la firma inauguró una planta en el Parque Industrial de Pilar, donde fabrica conjuntos limpiaparabrisas (brazo-escobilla-motor) y escobillas para diferentes terminales locales, y el mercado de reposición. Como tantos autopartistas, Trico fue parte de diferentes grupos de inversión en la industria de autopartes hasta recalar bajo el paragüas de First Brands. Magneti Marelli llegó al país de la mano de Fiat, cuando comenzó la producción de los primeros automóviles de la marca. Las líneas de negocio incluyen desde sistemas de iluminación (delanteros y traseros) a sistemas electrónicos, sistemas de suspensión (amortiguadores), sistemas de escape y de competición, hasta bujías y baterías. Ha sido un importante actor protagónico como sponsor en la F1 y en el Mundial de Rally y bajo su emblema quedaron reconocidas marcas como Cofap. Jaeger, Solex y Weber. Las operaciones del aftermarket en Argentina durante los últimos más de 25 años giran bajo el nombre de Marelli Repuestos, reportando a Brasil, y con un reducido grupo de colaboradores a nivel local. Del otro lado del mapa A nivel global, Magneti Marelli pasó a manos de Calsonic Kansei en 2019 que, tras fusionarse con el grupo italiano, adoptó el nombre de Marelli Holdings. Factura 10.000 millones de euros, tiene 170 fábricas en todo el mundo, emplea a unas 50.000 personas y cuenta con 150 filiales. En Italia, Marelli cuenta con diez fábricas, centros que emplean en total a unas 7.100 personas. Tras cinco años de pérdidas consecutivas y un plan de reestructuración concluido el año pasado, Marelli aspira a volver a tener rentabilidad a finales de 2023. Un nuevo plan Hace unos días, Marelli anunciaba justamente la intención de impulsar la colaboración con fabricantes de automóviles y empresas tecnológicas, mientras gestiona la reestructuración financiera judicial del año pasado. “Estamos trabajando muy duro después de la rehabilitación para poner al cliente en el centro de todo lo que hacemos», dijo David Slump, CEO de Marelli, en una entrevista con el portal Automotive News durante el CES de Las Vegas en enero. Slump afirmó que el proveedor de sistemas de iluminación, electrónica e interiores se encuentra en una posición mucho más fuerte tras la reestructuración del año pasado, en la que la empresa debió lidiar con una deuda de unos 8.300 millones de dólares y con dificultades para pagar a los prestamistas. La reestructuración del año pasado ayudó a Marelli, proveedor clave de Stellantis y Nissan, a recortar al menos 3.400 millones de dólares de deuda, según un informe de Bloomberg. Se trata de una mejora importante para una empresa que ha luchado por encontrar su equilibrio financiero en los últimos años. Según el diario japonés Nikkei, el holding Marelli registró cuatro años consecutivos de pérdidas entre 2018 y 2021 y anunció que planea invertir 1.760 millones de dólares en los próximos cinco años en áreas como la tecnología de conducción autónoma y los vehículos eléctricos, en un esfuerzo por “enderezar su suerte”. En yunta Para mantener el impulso positivo, Marelli quiere adoptar un enfoque más colaborativo en el diseño de productos. Trabajando como “cocreadores” con fabricantes de automóviles y empresas tecnológicas, Slump espera que Marelli pueda afianzarse en áreas de negocio emergentes como la asistencia avanzada al conductor y el infoentretenimiento. Marelli se creó combinando dos grandes proveedores: uno italiano y otro japonés. KKR había acordado comprar la japonesa Calsonic Kansei a Nissan Motor Corp. en 2016. Luego logró que Calsonic Kansei comprara Magneti Marelli a
Amílcar Altopiedi, Fram: “No queda otra que aplicar una cuota de optimismo”

Para poder analizar la coyuntura me tengo que retrotraer a lo que fue el cierre del año anterior donde vivimos en Fram una pendiente positiva de recuperación basada, creo, en las expectativas de recuperación del consumo y, como suele suceder, los canales intermedios reaccionan volviéndose a abastecer para enfrentar esa previsión de demanda. Eso permitió que lo que era un año chato en términos de volumen terminara siendo positivo para nosotros. Hoy parece la prehistoria pero sabemos que el 2019 fue un año en el que los grandes males de la economía argentina nos pegaron de frente: recesión, inflación, devaluación. Y los tuvimos todos juntos. El último trimestre se portó bastante bien y pudimos terminar con un pequeño número positivo en términos de volumen, algo que no esperábamos. Esa tendencia se mantuvo en el primer tramo de este año y veníamos como para cerrar un trimestre excelente y ahí sobrevino el anuncio de la cuarentena, que ya intuíamos que podía pasar por lo que veíamos que estaba pasando en Europa. Todos apostábamos a un año de recuperación y de reactivación del mercado interno. Desde entonces, el primer bombazo fue la interrupción abrupta de la cadena de pagos. La prioridad para todo ente económico es cuidar la caja y garantizar la continuidad de los costos operativos. Esto generó un efecto en el que todos drásticamente cortamos la cadena de pagos hasta tener seguridad de cuál iba a ser el flujo de fondos que nos permitiera afrontar los gastos esenciales para funcionar. Después entramos en una segunda etapa donde ya sabíamos que si seguíamos vivos con nuestros negocios teníamos que garantizar algún flujo de negocio futuro y salimos a tratar de entender cuál iba a ser nuestra demanda. En el medio todos privilegiamos el contacto con nuestros clientes. La tercera etapa es cuál creemos que va a ser la evolución del negocio a partir de la “nueva normalidad” y en función de las realidades sanitarias de cada región. El desafío hoy es proyectar un promedio país, a pesar de una composición tan desbalanceada como tiene Argentina en términos de parque circulante. Para más adelante no me queda otra que aplicar una cuota de optimismo o ingenuidad, pero creo que la perspectiva de recuperación mes a mes va a llegar al 85% del volumen estimado anterior a la crisis.
SOGEFI realizó la convención anual de Distribuidores FRAM

Los días 20 y 21 de Noviembre de 2019 se llevó adelante la CONVENCIÓN ANUAL DE DISTRIBUIDORES FRAM, donde la empresa líder en producción y comercialización de filtros para vehículos compartió con su red de distribuidores dos jornadas completas de trabajo y fortalecimiento del vínculo comercial. Como todos los fines de año es tiempo de balance para las empresas y sus socios, y este no fue la excepción, en el evento se compartieron los resultados del 2019 y las proyecciones para el 2020, que a pesar de la volatilidad de la economía argentina promete ser un año de crecimiento para una marca con las características de filtros FRAM. La actividad comenzó con la disertación del Lic. Diego Coatz, Economista Jefe de la Unión Industrial Argentina quién realizó una detallada presentación de la realidad económica del país y su inserción en los mercados globales y regionales. También nos dejó una visión optimista acerca de la recuperación de la actividad industrial en donde las empresas que apuestan a la producción nacional podrán generar valor agregado para sus clientes. También participó de la jornada el Sr. Bruno Fiori de la consultora internacional GIPA, expertos en el mercado de reposición; quien nos brindó detalles acerca de la composición del parque automotor argentino, las costumbres de los usuarios y estadísticas muy interesantes acerca de los distintos canales que participan en la comercialización de filtros y servicios de lubricación. El cierre de la actividad del día estuvo a cargo de Pablo Dama, titular de la consultora INEMO quién compartió el resultado del análisis de mercado realizado en 2019 en todo el país en base a un riguroso criterio estadístico, el mismo confirmó que la marca FRAM continúa teniendo el “TOP OF MIND” o reconocimiento de marca mas alto del mercado argentino.