Aftermarket

Había una vez

A diferencia de las epopeyas de princesas y reyes que escuchábamos de niños, en este caso los protagonistas son dos países latinoamericanos Al igual que en los cuentos infantiles que nos relataban nuestros padres, la nota de tapa remite a una ubicación precisa en el tiempo/espacio: la mitad del siglo pasado. A diferencia de las epopeyas de princesas y reyes que escuchábamos de niños, en este caso los protagonistas son dos países latinoamericanos, uno conocido por la abundancia de su producción agrícola/ganadera -así como por la calidad de sus carnes- y el otro, sobre todo, por ser la mayor plantación de café, el oro negro de la región y de un fruto dulzón, el del banano. El primero de los estados, provisto de grandes llanuras y baja densidad poblacional (para entonces no más de 20 millones de habitantes) y el segundo, expandido en grandes extensiones territoriales tapizadas por selvas amazónicas, y una gran población, mayormente muy pobre. Pasaron cosas. Políticos con mirada de futuro, en simultáneo, decidieron enfocarse en la transformación de una y otra nación mediante proyectos de industrialización siderúrgica, petrolera y de producción de vehículos. De esta manera forzaron la llegada de proyectos de inversión de automotrices americanas y europeas, acompañadas por una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas metalmecánicas que conformaron una maquinaria industrial que, al mismo tiempo, convocó a cientos de miles de trabajadores. Así fue que a mediados de los años 60, Brasil y Argentina se miraban a los ojos en una competencia en la que no quedaba claro quien resultaría un claro ganador. Dos historias se entrecruzan en ambas latitudes. En Argentina, un empresario de origen polaco fundaba una empresa para fabricar embragues, llamada a abastecer a la mayoría de las terminales de esos años. En Brasil, mientras tanto, Raúl Anselmo Randon, nieto de inmigrantes italianos, proyectaba con su hermano un pequeño taller mecánico. Hoy, el Grupo Randon asoma como la cabeza de uno de los más grandes grupos multinacionales brasileños, Frasle Mobility, de cuyas andanzas trata el tema de portada. Hasta la próxima. Natalio Borowicz Editor Revista Aftermarket

Juan Manuel Ritacco, Etman: “Hay varios cambios que se van a agilizar post pandemia”

Como Grupo Etman el 2019 fue un año de crecimiento, tanto para las unidades de Distribución como las redes de servicio Eurotaller. Nuestro portafolio de productos siguió creciendo con la incorporación de nuevas marcas líderes y mayor portafolio de productos. Los planes para el 2020, pre pandemia, también incluían seguir creciendo en todas las unidades. Apuntamos a un crecimiento del 17% en unidades comercializadas y superar los 60 talleres de la red. Nuestra organización ya estaba trabajando en plan de contingencia que se había activado durante los primeros días de marzo con el envío de 50% del personal a trabajar homeoffice, eso nos facilitó estar preparados y 100% operativos desde lo comercial y administrativo al momento del anuncio de la cuarentena, no sin muchos desafíos y por supuesto con la operación logística detenida. Aprovechamos durante toda la cuarentena a capacitar a nuestro personal con un programa muy intensivo de formación en todas las áreas.  Ha sido una inversión muy exitosa, en especial en la red Eurotaller donde los mecánicos participaron activamente en todas las actividades. La operación de nuestros centros de Distribución se reactivó de forma gradual durante la semana del 13/04 atento a las definiciones del DNU sobre actividades esenciales. La actividad inició a un 30-40% durante abril, 50-60% durante mayo y 70% durante junio. La red Eurotaller hoy cuenta con el 100% de sus talleres operando, están aun 75-85% de actividad, fortalecidos con las herramientas de gestión, formación y marketing que acompañan el proyecto. El mercado se ha ido recuperando de forma gradual, aunque aún tiene niveles de operación sensiblemente por debajo del primer trimestre y se comporta de diferente manera en las diferentes regiones del país. La complejidad operativa es alta pues operamos con el 50% de la gente y protocolos sanitarios estrictos, esto afecta en parte los niveles de servicio y estamos todo el tiempo buscando alternativas para normalizar. Hay varios cambios que el aftermarket venía transitando que se van acentuar y agilizar post pandemia, como la digitalización de procesos desde la Orden hasta el Pago por parte de clientes y proveedores, sumado a cambios en el comportamiento de los clientes como el comercio electrónico. Respecto al segundo semestre somos cautos,  estimamos que el mercado tendrá una caída no menor al 20-25% en unidades comparado con el año pasado y nuestro desafío será mantener las organizaciones con salud financiera en un contexto donde los costos operativos y la caída de ventas presentarán un escenario complejo.

AFAC: Amil, reelecto

La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), la entidad que representa a los fabricantes de autopartes que participan en el mercado de equipo original, de reposición y de exportación, informó que el día miércoles 16 de diciembre se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria, luego de la cual ha quedado constituido su nuevo Consejo Directivo, bajo la presidencia del Ingeniero Raúl Amil, reelecto para un nuevo mandato por dos años más. Al asumir, Amil se refirió a las profundas dificultades que el sector autopartista ha enfrentado durante el 2020, con una rápida capacidad de adaptación que permitió retomar las actividades productivas necesarias para emprender una recuperación. Asimismo, el directivo hizo referencia a los importantes desafíos para generar fuertes incentivos que promuevan un crecimiento robusto de las inversiones, como el único camino para tener una actividad automotriz sustentable, competitividad para la generación de exportaciones y divisas y oportunidades para incrementar empleo de calidad. AFAC tiene como visión ser el principal referente del sector autopartista argentino, promoviendo la máxima integración en la cadena de valor automotriz y soluciones de movilidad para el desarrollo de una industria de clase mundial como factor de generación de prosperidad. La fabricación de autopartes es una de las actividades industriales más importantes del país, que brinda trabajo a más de 50.000 personas en forma directa, contribuyendo al empleo industrial en un 4%, aportando el 3% del valor agregado industrial.  

Marcelo Ambroa de RM Resortes: “Tenemos que reorientar las expectativas”

Veníamos de un 2019 muy tranquilo, sin grandes expectativas, con muchos reordenamientos internos, trabajando mucho puertas para adentro, lo que nos auguraba un 2020 con buenas perspectivas. De hecho arrancó muy bien, veníamos creciendo con las ventas y la cantidad de distribuidores que veníamos incorporando en todo el país. Así nos agarró el 19 de marzo. A partir de ahí paramos todo, nadie vino a planta, lo que se podía se hacía a nivel online, después empezamos a trabajar el stock, ya que nosotros no estamos produciendo por ahora. El municipio de Quilmes no habilitó el rubro autopartes, así que seguimos atendiendo los pedidos de los clientes con el stock que tenemos, unos 30 mil resortes. Pero sé que en cualquier momento eso se acaba y habrá que empezar a producir. Nosotros trabajamos con stock propio en función de abastecer a los distribuidores que incorporamos, como para brindarle desde el inicio todo el portafolio de productos, material publicitario, etc. Lo que vemos a futuro es un trabajo arduo, ya definitivamente integrados a una “nueva normalidad”. Seguramente vamos a volver en forma diferente a lo que hacíamos antes. Estamos aplicando todos los protocolos de seguridad y cuando volvamos a producir seguramente será con personal reducido y horarios reducido. Vamos a trabajar mucho en el reordenamiento de la planta. Nosotros no tenemos un gran plantel, lo que nos permite ser más flexibles y podremos adaptarnos más fácil. El tiempo perdido en este escenario nuevo que nos tocó vivir no lo vamos a recuperar, aunque estamos aprovechando el tiempo para hacer otras cosas. Soy muy optimista al momento en que podamos empezar a trabajar un poco más fluidamente. Creo que vos podés hacer lo mismo de siempre y obtener los mismos resultados (o peores) o reorientar las expectativas para este año. Seguramente tendremos alguna caída en la rentabilidad, pero creo que es tiempo de hacer un trabajo que nos permita cosechar a futuro. Por otro lado, nosotros como empresa estamos haciendo una reingeniería de identidad digital que va a ayudar a que el producto se muestre mejor, más rápido y con acceso mucho mas directo a nuestra empresa. Para nosotros , esto era uno de nuestros grandes objetivos antes de la pandemia. Ahora se potenció mucho más”.

Carlos Monayer de Expoyer: “Ésta que nos toca es más difícil”

Como todo el mundo, el 17 de marzo cerramos. Es decir, trabajamos sólo la mitad del mes de marzo. El 20 de abril iniciamos un proceso de reapertura apenas con cinco de las 390 empleados. Nunca habíamos cerrado en 54 años, salvo en un período corto de tiempo. Es una experiencia dificilísima, no sólo para nosotros sino para todas las empresas con estructura grande, difícil de contener, sobre todo mientras persiste la posibilidad de contagio en cada trayecto de casa al trabajo. También es difícil porque nosotros dependemos de las casas de repuestos, que es nuestra fuente de ventas, que al igual que nosotros cerraron en un 95%. Desde que empezó a flexibilizarse un poco la situación estamos funcionando con todo el empeño para extremar los cuidados y así evitar los riesgos de contacto, tratando de que la gente esté lo más protegida posible, desde la desinfección de los pisos al uso de barbijos. El movimiento ha decaído. Ciudades importantes de la provincia de Buenos Aires están mejor que la Capital. Así llegamos a retomar la actividad en un 65 %., sin exponer a los trabajadores que son población de riesgo, por edad o por motivos médicos. El interior, en rigor, está funcionando más a pleno que las grandes ciudades. Pero en la actividad comercial todos dependemos de todo y por eso muchos rubros están paralizados. Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja o Corrientes tienen una baja menor, por supuesto. Hay provincias más comprometidas, como Chaco o Neuquén, que quedó cortada. No hay una razón matemática que se pueda medir. La baja fue general. La falta de circulación afectó kilómetros  recorridos de cada vehículo. Todos los viajes que se hacían del interior a Buenos Aires y viceversa, y entre las localidades del interior entre sí se dejaron de hacer, lo que inevitablemente repercute en las ventas. La conclusión que tengo es muy clara. Hay mucha gente buena a la que le va a costar rehacerse de nuevo. Es un país muy atípico, no nos deja de sorprender a los que tenemos unos cuantos años en el mercado. Argentina está en relación al mundo como los clientes chicos en relación a la cadena comercial. En el 2001 el país se prendía fuego, en el 2004 estábamos en un pico de ventas. Tenemos la obligación de ser positivos y entusiastas, pero ésta que nos toca es más difícil. Vamos a tener que remarla mucho”.

Persianas abiertas

El informe sobre producción y ventas de autopartes en el mercado de reposición elaborado por AFAC revela que las proyecciones para lo que resta de 2020 son favorables y muestran una importante recuperación desde agosto.   Con el país pendiente del ritmo de contagios de Covid-19, cambios de fases que alternan restricciones con aperturas, curvas que no se terminan de amesetar y siete meses de agotamiento social por la cuarentena a la espera de la vacuna, al menos el mercado autopartista vislumbra su propia convalecencia. Durante el mes de agosto, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) realizó una encuesta a empresas del sector focalizadas al mercado de reposición con el objetivo de relevar las estimaciones de actividad para 2020. Así se estudiaron las variaciones en producción y ventas (medidas ambas en pesos corrientes) para el periodo enero-julio de 2020 respecto al mismo periodo de 2019, y las proyecciones para lo que resta de 2020 (agosto-diciembre) comparadas con el año anterior. En el informe participaron 47 empresas fabricantes, la amplia mayoría pymes, que emplean en forma directa a un total de 5.745 personas.   Sorpresa, sorpresa Los datos para el periodo enero-julio arrojan los resultados que eran esperables: la mayoría de las empresas registraron caídas, tanto en su producción como en sus ventas, principalmente como consecuencia del ASPO y de las restricciones productivas y comerciales que la medida implicó. No obstante ello, las proyecciones para todo 2020 son favorables y muestran una importante recuperación a partir de agosto, con lo cual el 39,9% de las empresas espera que su producción se incremente, y el 57,4 que sus ventas aumenten. El 25,5% considera que este aumento podría ser superior al 20%. El parque automotor nacional posee una flota vehicular de 14,3 millones de unidades, lo cual genera una demanda permanente de piezas para mantener en condiciones de funcionamiento. Ello resulta especialmente relevante no sólo en lo que respecta a actividades esenciales, sino también en un contexto de mayor utilización de los vehículos particulares en el marco de las medidas tendientes a una menor utilización del transporte público.   Periodo Enero-Julio 2019 vs. 2020   -El 70% de las empresas encuestadas tuvo caídas en la producción durante los primeros siete meses de 2020 comparado, en términos nominales, con el mismo periodo de 2019, y el 44,5% manifestó que esas caídas llegan al 40%. Estos resultados eran esperables, ya que dadas las restricciones impuestas por el ASPO producto del Covid-19, la mayoría de las fábricas del sector debieron cerrar temporalmente o reducir al mínimo su dotación de personal y producción.   -Por su parte, respecto a las ventas, la situación es similar, pero menos pronunciada: el 51% de las empresas sufrió reducciones en sus ventas y el 12,8% mantuvo los mismos niveles que en 2019. Esto se explica por los stocks que las empresas tenían acumulados al momento de comenzar el ASPO y que fueron utilizados al habilitarse la actividad comercial antes que la productiva.   -El 59% de las empresas que manifestaron haber tenido caídas en este periodo, ya sea en su producción y/o en sus ventas, tienen menos de 100 empleados.   -De las empresas que tienen menos de 100 empleados, la relación entre las que manifestaron haber tenido caídas en sus ventas y las que informaron aumentos en las mismas es similar (45,2% y 48,4%, respectivamente). Pero al analizar aquellas que superan los 100 empleados, está relación aumenta para aquellas que han sufrido reducciones (62,5% versus 12,5%).   Proyecciones para el periodo Agosto-Diciembre 2019 vs. 2020   -Respecto a lo proyectado para el periodo agosto-diciembre de 2020, respecto al mismo periodo de 2019, el panorama que la mayoría de las empresas espera es positivo: más de la mitad de las empresas respondió que proyecta aumentos tanto para su producción como para sus ventas (51,1% y 55,3% de las empresas, respectivamente).   -En el caso de la producción, si bien un poco menos de la mitad estima reducciones, el 20% de las empresas que respondieron sostienen que esta caída será menor al 20%, y un 17,8% que la misma será de entre 20% y 40%.   -Para las ventas, la situación es similar: la mayoría de los encuestados espera un crecimiento en sus ventas, y de aquellas que proyectan una reducción, más de la mitad cree que será de hasta un 20% (25,5% del total de empresas encuestadas).   Estimaciones para el periodo Enero-Diciembre 2019 vs. 2020   -Las estimaciones para todo el año 2020 para la producción y las ventas difieren: en el caso de la primera, los encuestados respondieron en su mayoría que las variaciones respecto a 2019 serán negativas, mientras que en el caso de las ventas, la mayoría espera una recuperación de las mismas.   -La utilización de los stocks existentes ha permitido cubrir la demanda mientras que la producción aún se encuentra con ciertas restricciones para volver a los niveles de capacidad productiva previos al ASPO.   -El 40% de las empresas cree que el balance del año 2020 para la producción será favorable, y aunque el 60% restante estima caídas respecto al año pasado, el 29% del total respondió que éstas podrían ser inferiores al 20%.   -Por otro lado, el 57,4% espera finalizar el año con aumentos en sus ventas. Alrededor de un tercio del total de empresas relevadas cree que este aumento podría ser inferior al 20%, y un 17% que podría llegar a un 40% de caída.   -En términos generales, los datos obtenidos del relevamiento exponen un panorama relativamente optimista para el mercado de reposición, sobre todo teniendo en cuenta las expectativas de hace unas pocas semanas atrás.   -Las proyecciones para los próximos meses muestran una recuperación en la actividad del sector, y si bien el balance del año para la producción no estaría exento de caídas, es importante destacar que una de las razones fundamentales de este resultado tiene que ver con el cierre temporal de la mayoría de las empresas y de las restricciones para operar

Automechanika Buenos Aires reprograma su fecha

Debido a la realidad que impone la pandemia de COVID-19, los organizadores del mayor evento automotriz de la región decidieron postergar su realización para septiembre de 2022. Conforme a los hechos de público conocimiento relacionados con la propagación del nuevo coronavirus (Sars-Cov-2) y siguiendo las políticas, recomendaciones y disposiciones en materia de prevención de la salud implementadas por las autoridades de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires, los organizadores de Automechanika Buenos Aires nos vemos obligados a reprogramar la exposición internacional líder en Argentina de servicios para la industria automotriz. El evento, que tenía previsto realizarse en noviembre de este año, se llevará a cabo del 14 al 17 de septiembre de 2022 en La Rural Predio Ferial. Con esta difícil decisión, desde Messe Frankfurt Argentina y la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) buscamos seguir respaldando al sector mientras atraviesa tiempos extraordinarios, para que las empresas expositoras y los visitantes profesionales puedan dar el presente, siempre priorizando su salud y seguridad. En sus veinte años de historia y con diez ediciones ininterrumpidas, Automechanika Buenos Aires se transformó en uno de los encuentros más esperados por el sector automotriz y autopartista de Sudamérica. La exposición es una plataforma fundamental para promover y reactivar los negocios, además de ofrecer solidez a la industria con conocimientos de vanguardia, novedades tecnológicas y valiosos contactos profesionales. En los próximos meses y previo a la exposición presencial se desarrollarán una serie de propuestas virtuales con el fin de mantener el contacto entre empresas, profesionales y asociaciones; debatir sobre la actualidad de la economía y los negocios y consolidar, a través del trabajo conjunto, a la industria automotriz y autopartista como actor fundamental en el proceso de recuperación económica. Estamos seguros de que, en el escenario que viene, una exposición como Automechanika Buenos Aires será fundamental para reconstruir y ganar nuevos mercados, generar nuevas oportunidades comerciales y transmitir numerosos conocimientos y experiencias, tan necesarios en un mundo en constante transformación. Por último, desde la organización queremos agradecer muy especialmente a todas las empresas y referentes del sector, cámaras e instituciones auspiciantes así como también a los medios especializados que siempre nos acompañan. Y los invitamos a seguir construyendo, juntos, el mayor evento de la industria automotriz de la región.

Pablo Rossler de Rural Santa Fe: “La demanda, cada vez más deprimida”

La pandemia aceleró los tiempos de la crisis económica y las inviabilidades estructurales que tenemos como país. No es que con la pandemia la situación económica quedó de lado ni mucho menos. No es un mérito trabajar en el mercado del interior ni es un demérito trabajar en  Capital Federal. La realidad es que hoy nos pegó mucho menos a quienes estamos en el interior, son esas cuestiones de azar que hoy le toca a uno y mañana le toca a otro. Nosotros tenemos de vuelta de la pandemia una actividad que ronda el 70 ó 75 % respecto a los días anteriores al 19 de marzo. Ahora bien, si ese día me decían que iba a vender un 25% menos hubiera pensado que era una catástrofe. Dentro del contexto actual hasta veo esos números con optimismo. Dicho esto, no nos afectó tanto la situación de pandemia como la  crisis económica que la precede. Hasta marzo teníamos una demanda cada vez más deprimida del mercado y esto continúa después de la cuarentena. Somos conscientes de que hay una inflación contenida, las perspectivas a futuro no son buenas. En la empresa consensuamos que tenemos que trabajar mucho más de lo que veníamos trabajando para, al menos, mantener lo que teníamos. Esto no modifica los planes de mediano o largo plazo. Teníamos previsto no desarmar ninguna estructura y lo cumplimos. Somos 90 personas. Durante el cierre pudimos continuar con trabajo a distancia, en catálogos, programación y capacitación, comunicación a los clientes. En logística y depósito no había chance de hacer teletrabajo. Ahora volvimos todo el equipo salvo una persona que es paciente de riesgo. Los vendedores trabajan gestionado operaciones y cobranzas desde su casa, sin visitas a los clientes. Poco importa lo que yo crea respecto a las perspectivas del mercado. La realidad nos va imponiendo determinados cambios que a muchos pueden no gustarle pero es lo que viene. El comercio online es lo que se ha impuesto. Todo va cambiando y los mercados se van volviendo más complejos y necesariamente tienen que hacerse más eficientes. En esta cadena imaginaria que tenemos de fabricante – distribuidor – repuestero- mecánico todos somos útiles y valorados en tanto aportemos más de lo que nos llevamos. Si los distribuidores nos queremos llevar una ganancia que no es equivalente al aporte de valor que le damos a la cadena, vamos a desaparecer. Lo mismo sucede con cualquiera de los eslabones”.

Habla el mercado: Norberto Taranto

“Somos el amortiguador de la gente” Hasta los primeros días de marzo veníamos de un periodo de baja de ventas bastante pronunciada tanto en Argentina como en Brasil, donde vendemos prácticamente el 50% de nuestra producción. De todos modos, hacíamos los ajustes correspondientes a la merma de trabajo, que no fue de un día para el otro. Después vino la pandemia, que nos llevó siete semanas con las plantas de producción cerradas y cinco semanas cerradas a la venta, mientras la distribuidora nuestra siguió vendiendo porque no tenía la prohibición. Comenzamos a operar recién en mayo en Argentina. Primero empezaron los mecánicos, luego las casas de repuestos, con la limitaciones impuestas. Lo que percibimos es una baja de ventas de 50%. Si lo comparamos con 2019 es una baja de 50% en volumen. Recibimos el ATP para los sueldos, tomamos crédito, por lo que nuestro principal problema de fondo hoy es la baja de la demanda. Nosotros tenemos un personal de 650 trabajadores en la parte industrial en las tres plantas. Estamos bien con las restricciones, nuestro producto nos permite distanciarnos, ocupa volumen, estamos dentro de los protocolos normales. Estamos acostumbrados a trabajar en tres turnos. Lógicamente profundizamos el protocolo. El Plan anual de Gestión lo cerramos a principios de marzo, pero con la pandemia no podemos corregir el objetivo porque no sabemos si la situación se termina o si se agrava. Nuestro horizonte hoy es preservar las fuentes de trabajo, no estamos para hacer achicamientos. Considero que en este momento nosotros somos el amortiguador de nuestra gente. Nuestro objetivo ideal es lograr el punto de equilibrio. Nosotros tenemos más capacidad de financiación que un repuestero normal. La gravedad del asunto es que nada es predecible, tenemos que andar adivinando lo que va a ocurrir. Es una foto que no esperábamos. Lo de Brasil también es preocupante. Sin haber tenido límites de ventas ni de actividad el trabajo igual bajó un 40%. Por ausencia de demanda, falta de poder adquisitivo, la gente se cuida como nunca”.  

¿El parque circulante de vehículos de Estados Unidos es más viejo que el de Argentina?

Se suele decir que las estadísticas son odiosas. Y también que pueden definir parámetros que apunten a demostrar… aquello que pretende demostrarse. Bien, al cierre del año 2019 el total de vehículos nuevos comercializados en Argentina –según cifras oficiales- fueron 459.592 en tanto que en Estados Unidos dicha cifra alcanzó algo más de 17.000.000. Para la misma fecha, el parque circulante de nuestro país era de 14.300.000 vehículos, mientras que en el gran país del norte dicha cifra alcanzó las 284.500.000 unidades (siempre total de vehículos turismo, livianos, pesados, etc.. ¿Cual es el detalle sorprendente de esta información? Mientras que el informe de AFAC realizado por Promotive indica una edad promedio de 11.7 años de antigüedad, el de la consultora estadounidense IHS Market lo pondera en… 11,9 años. Llamativo.