Aftermarket 185 – Septiembre 2018

SKF inaugura la primer ampliación de su depósito local, en Tortuguitas

Con una inversión de un millón de dólares, se inauguró el nuevo depósito para almacenamiento de producto terminado, frente a autoridades regionales y locales. En busca de estar a la vanguardia y brindar un servicio de excelencia a Clientes y Distribuidores, SKF Argentina inauguró la primera ampliación del depósito de producto terminado en la localidad de Tortuguitas, en el mismo predio donde se encuentra al depósito actual y la planta de producción. El proyecto consta de varias etapas, siendo esta primera, un paso fundamental para la operación local. Con una inversión de un millón de dólares, se construyó este depósito con una superficie de 23400 mts3, duplicando así la capacidad de almacenamiento. Esto generará un impacto directo en la disponibilidad y el servicio a toda la red de distribución y clientes a lo largo y ancho del país, ya que además se brindará servicio las 24 horas. Es importante destacar que se generan nuevos puestos de trabajo, para llevar adelante está operación. La inauguración formal se llevó a cabo el 28 de agosto, frente a autoridades locales y regionales de SKF, con el característico corte de cinta. Las próximas etapas constan de una segunda ampliación física del depósito y la implementación de un sistema de gestión de última tecnología para 2019. Con acciones como estas, queda demostrado que SKF es una empresa con más de 100 años ininterrumpidos en el país, que sigue apostando y reforzando su compromiso en Argentina.
Argentina: Etman festeja aniversario del Centro de Distribución Rafaela

Con el objetivo de seguir siendo la mejor opción para nuestros clientes, luego de 17 años de la apertura de nuestra sucursal en la ciudad de Rafaela, el 22 de Agosto de 2017, inauguramos un nuevo Centro de Distribución en esta localidad santefesina para ofrecer mayores beneficios en la región. Este nuevo Centro de Distribución de Etman es mucho más amplio que nuestra antigua sucursal y fue diseñado desde cero, luego de un minucioso estudio de necesidades y requerimientos, pensando en la optimización de los procesos de gestión y almacenamiento para mejorar nuestra logística en la distribución de autopartes. Las nuevas y modernas instalaciones, ubicadas en Bv. Lehmann 1687, no sólo brindan mayor comodidad a nuestros clientes, sino que mejoran la velocidad en la preparación de pedidos, otorgan mayor flexibilidad y un mejor nivel de stock en una región clave del centro del país. Su superficie de 2000 m2 se divide en dos niveles, que permiten un almacenamiento superior a los 2800 m2. Cuenta además con oficinas administrativas, sala de reuniones y un moderno Centro de Capacitación, donde se dictan charlas técnico-comerciales, tanto para nuestro personal interno como para clientes y talleristas de la zona, reuniones con proveedores, entre otras actividades.
Aftermarket 184 – Agosto 2018

Mercado de pases: MAHLE y Hella

El Grupo MAHLE anunció la intención de adquirir todas las acciones de Behr Hella, su joint venture con la autopartista alemana Hella, con el objetivo de distribuir los productos de esa compañía a través de su propia organización de posventa. MAHLE, uno de los veinte mayores proveedores y aliados de desarrollo de la industria automotriz global, pretende fortalecer aún más su posición en el mercado de productos de gestión térmica. Luego de un período de transición, el Grupo tiene la intención de asumir el negocio por sí solo desde el 1 de enero de 2020. Por lo pronto, MAHLE y Hella han acordado que MAHLE asumirá el 50 por ciento de Hella en la empresa conjunta Behr Hella Service, aunque no han trascendido los números de la operación. La transacción planificada aún está sujeta a la aprobación de las autoridades antimonopolio. “Behr Hella Service ha sido una empresa exitosa durante muchos años y es una combinación perfecta, tanto estratégica como tecnológicamente”, aclara Arnd Franz, miembro del Consejo de Administración del Grupo MAHLE y responsable de Ventas de Automoción e Ingeniería de Aplicaciones, así como para la unidad de negocios del mercado de accesorios. Desde su creación en 2005, la empresa conjunta Behr Hella Service GmbH se ha especializado en la comercialización y distribución de productos para refrigeración y aire acondicionado en el mercado de accesorios para automóviles. Con la adquisición completa de las actividades comerciales, MAHLE ofrecerá a mayoristas y talleres todo el espectro de productos de gestión térmica de una sola fuente en el futuro.
Fras-le suma a Fremax

Fras-le avanza otro casillero en su su proyecto de expansión. La compañía, uno de los mayores fabricantes globales de materiales de fricción, acaba de anunciar la firma del contrato que certifica la compra integral de la empresa Jofund S/A detentora de la marca Fremax. Con la confirmación de la operación, luego del cumplimiento de las condiciones precedentes, Fras-le sumará 2.500 referencias a su ya diversificado portfolio, como para garantizar de esa manera su posición de liderazgo en el segmento en Brasil y reforzar el portfolio de productos para la oferta global. La transacción está condicionada a la previa aprobación de autoridades de competencia y a la previa aprobación de los accionistas de Fras-le en Asamblea General Extraordinaria a ser convocada. Reconocida en el continente americano y en Europa, Fremax es una tradicional fabricante de discos y tambores de freno leves, direccionados a los segmentos de repuestos y ensambladoras. Parte relevante de su facturación es destinado al mercado externo. Con sede en la ciudad de Joinville, en el estado de Santa Catarina, Brasil, la empresa cuenta con centros de distribución en Argentina y en Europa. En 2017, la compañía reveló una facturación de R$ 188 millones (50 millones de dólares, aproximadamente). “Esta adquisición nos genera condiciones muy favorables para proseguir en nuestra estrategia de crecimiento”, afirmó Sérgio L. de Carvalho, CEO de Fras-le, destacando que “es significativa la sinergia entre los negocios de discos de frenos y pastillas, lo que permitirá ampliación de la oferta de productos y mejor atendimiento a las necesidades del mercado”.
Calles de fuego

En exclusiva, un informe elaborado por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y la consultora Promotive Auto Data Solutions oficia de radiografía del parque automotor argentino. El informe elaborado en conjunto por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y la consultora Promotive Auto Data Solutions actualiza los datos del parque automotor local a fin de establecer la composición real del mismo más allá de las especulaciones de terminales y demás integrantes de la cadena de valor. En rigor, si la Flota Circulante en Argentina o Parque “Vivo” al cierre del año 2016 estaba compuesta por un total de 12.503.920 vehículos (incluyendo automóviles, comerciales livianos y pesados), a fines de 2017 se elevaba a 13.302.670 vehículos. Sin embargo, ambas entidades explican el criterio para entender las cifras. Dado el carácter dual del parque automotor, en el que coexisten dos segmentos bien diferenciados de edades promedio, con un parque moderno y otro antiguo cada vez menor, es recomendable que para un análisis más cuidadosos se utilice la Flota Circulante que incluye unidades de hasta 20 años de antigüedad, la cual pasó de ser 9,8 millones en 2016 a 10,37 millones de vehículos en 2017. La flota vehicular está conformada por el 85,3% de automóviles, 11,1% de comerciales livianos y 3,6% de comerciales pesados, incluyendo camiones y ómnibus, sin considerar acoplados y remolques Relacionando esta nueva información con los datos de población, se concluye que hay 3,1 habitantes por vehículo. Por tipo de combustible En el último año, debido a la suba acumulada del GNC -la demanda de conversión en 2017 subió aproximadamente un 10% respecto el año anterior- el 15,3% de la flota total circulante representa a vehículos convertidos a GNC. Son exclusivamente a nafta el 49% y el 35,7% restante corresponde a la flota diésel, siguiendo la tendencia de años anteriores de incorporación de vehículos comerciales. Aún la flota de vehículos híbridos (nafta/eléctrico) no es representativa, menos de 400 unidades de la flota en Argentina. De los vehículos incorporados a la Flota Circulante en el período 2007 – 2017, el 78% se compone de unidades con motorización a nafta y el 22% restante es diésel. En 2017, el 80% de los vehículos que se agregaron al parque automotor corresponde a nafta, la incorporación de vehículos Diesel es de 20%, porcentaje favorecido por el incremento en las ventas de Pickups y comerciales registrados en el período. Distribución por provincias y región Más del 47% de la flota circulante actual en Argentina se encuentra concentrada en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal. Respecto al año anterior analizado, la provincia de Córdoba posee mayor flota que CABA, y junto con Santa Fe y Mendoza suman 23,8% de la flota total. En la clasificación por zonas, el 80% de la flota circulante está radicada en el centro, 12% en el norte y 8% en el sur del país. Distribución por tipo La distribución geográfica por Tipo de vehículo (Automóviles, Livianos y Pesados) refleja diferencias en Livianos que son más acentuadas que en Pesados, donde la distribución de la flota se concentra en Capital Federal, región centro y región norte, lugares donde se encuentran las empresas flotistas principales propietarias del segmento.
Aftermarket 183 – Julio 2018

Cuando la coyuntura es desfavorable, algunas estrategias resultan útiles al momento de sostener las ventas de su negocio.
Aftermarket 182 – Junio 2018

Un informe exclusivo desarrollado en conjunto con AFAC (Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes) y la consultora Promotive Data Solutions revela que desde fines del 2017 el parque automotor está compuesto por más de 13 millones de unidades. Volkswagen representa el 16,5% del total de la flota en Argentina y Renault el 15,5%.
El Mundial de las marcas

Con Rusia 2018 como telón de fondo, la industria autopartista sale a la cancha a pasar revista a su lugar en el podio. Los proveedores globales juegan su propia contienda con el objetivo de disputarse un negocio multimillonario. Ya sea a través de compras, fusiones, alianzas o desinversiones, en los últimos dos años, los principales equipos mueven ficha para disputar la hegemonía del multimillonario negocio de las autopartes. Una tendencia creciente, de cara a reinar en el olimpo, es la apuesta por la división de sus operaciones en unidades de negocios autónomas. Por un lado, todo lo que corresponda a la vieja tecnología, por otro todo lo que responda a la nueva era de vehículos electrificados, conectados y autónomos. De esa manera creen que recibirán el favor de inversores y los clientes de la industria. Como en la estrategia patentada por el líder soviético Lenin, un paso adelante bien vale dos pasos atrás. Lo que sea con tal de salir campeones. En los últimos 24 meses, la industria ha presenciado desuniones en Delphi, Johnson Controls, Autoliv y Faurecia. GKN le hizo el aguante a una adquisición hostil al dividir sus divisiones automotriz y aeroespacial, y ese escenario, parece, está de moda. Incluso el gigante tecnológico alemán Continental está considerando una revisión estructural de su gestión. Según los analistas del mercado, existen varias razones para justificar esa tendencia. Por un lado, Wall Street y el resto del sector de inversión del mundo creen que hay un mayor potencial de ganancias en el desarrollo de la alta tecnología que está sacudiendo la industria automotriz (conducción autónoma, electrificación y conectividad) que en las clásicas piezas de recambio de automóviles, por más rentables que puedan ser ahora, analiza la revista especializada Automotive News. Los mismos proveedores justifican que al separar un negocio en unidades distintas no tendrán que luchar por los recursos dentro de un conglomerado diverso. Los fabricantes de automóviles se apoyan fuertemente en las proveedoras de componentes para producir las innovaciones necesarias que requieren los vehículos que se conduzcan solos, ahorren combustible y hablen entre sí en medio del tráfico. A la vez, no todos los jugadores de peso en la industria autopartista siguen la misma secuencia de comandos a la hora de buscar el efectivo necesario y los márgenes de ganancia para entregar los componentes que las compañías de automóviles necesiten en la próxima década. «El proveedor que era de todo para todos se está convirtiendo en un modelo de negocios mucho más complicadol”, advirtió Michael Robinet, director general de IHS Market Automotive. «Incluso los proveedores más grandes miran hacia adentro y dicen: ‘¿Dónde podemos ver el valor agregado? ¿Dónde podemos ver los márgenes y el retorno de la inversión a los que apuntamos?’”.