Aftermarket

Cuando pase el temblor

“Yo caminaré entre las piedras hasta sentir el temblor en mis piernas.A veces siento temor, lo sé, a veces vergüenza. Estoy sentado en un cráter desierto, sigo aguardando el temblor en mi cuerpo. Nadie me vio partir, lo sé. Nadie me espera. Hay una grieta en mi corazón, un planeta, con desilusión”. Como tantas otras letras de Cerati, la capacidad que tiene Soda Stereo de describir realidades, actuales o imaginarias, es maravillosamente seductora. Esta canción que suena desde 1985, nos sigue hablando hoy del miedo, de la vergüenza, de la desilusión y de la sensación de no saber qué luz nos espera después del túnel. Es normal sentirse abrumado y desconcertado en medio de la presente situación cuando son tantas las variables que escapan a nuestro control. Lo que no escapa a nuestro control es comenzar a prepararnos, como pide el final de la canción: “Despiértame cuando pase el temblor”. ¿Qué vamos a hacer cuando todo esto sea una página de historia? ¿Qué vamos a hacer cuando pase el temblor? No es esta la primera pandemia, ni será la última No es este el primer cisne negro, ni será el último. Cómo nos preparamos para lo que sigue? De esto se trata la resiliencia. De esto hablaba Viktor Frankl cuando nos recordaba que nuestra libertad inclaudicable es la de poder ser los dueños de nuestras propias decisiones en cualquier circunstancia. Con lo que somos, con lo que tenemos, con lo que aprendimos… ¿qué vamos a hacer? Los cambios, y la aceleración de los cambios, serán impresionantes. Procesos que habían comenzado hace mucho tiempo, hoy se instalan. El Covid 19, además de ser un virus, fue un catalizador de procesos aletargados y postergados. La Inteligencia Artificial, el trabajo a distancia, el comercio electrónico, la telemedicina y la virtualidad, tomarán mas impulso y dejarán de ser opcionales. Pero por sobre todo, deberemos poner el foco definitivamente en el cliente. Vivimos hasta ahora más preocupados por la competencia que por satisfacer, comprender y servir a nuestros clientes. Nos enseña Jeff Bezos, el Ceo de Amazon, que debemos obsesionarnos con nuestros clientes y no con nuestros competidores. Esto también pasará Es verdad que el tiempo es un gran maestro, y también es igualmente cierto que el tiempo cura muchas heridas, o al menos las cauteriza. Lo que no es menos cierto, es que el paso del tiempo es inexorable y que difícilmente podamos hacer mañana lo que no hacemos hoy. No alcanza con comprender y aprender las lecciones, hay aplicar los aprendizajes, hay que ejecutar. Es momento de innovar, no de procrastinar y postergar. Con el presupuesto con el que dispongamos y con los recursos que tenemos, hay que apostar al futuro. Pasará el temblor y nos despertaremos, más tarde o más temprano. En el final del video, cuando Soda Stereo repite “despiértame cuando pase el temblor”, se los ve a los 3 (¿premonitoriamente?) caminando juntos por un camino que se extiende adelante: no esperan sentados, esperan de manera activa. Ahora es el momento de sostenernos, y de mantenernos a flote, pero sin perder el sentido de destino.No es suficiente con sobrevivir al temblor, si nos alejamos mucho de la costa, nos habremos mantenido con vida, pero jamás podremos volver a la orilla.   Gabriel Mysler Consultor en innovación, estrategia y management Director de la consultora Innovation@Reach y Management Director de Integrity Meter gabrielmysler@gmail.com

Revista Aftermarket 203 – Marzo 2020

En exclusiva, una mesa redonda conformada por representantes de la Comisión de reposición de AFAC revela los alcances de SUAP, el Sistema Único de Auto Partes, la plataforma que unifica la información de piezas en el mercado    

Ideas en acción

Aftermarket reunió a 4 representantes de marketing de diversas marcas para que nos cuenten cómo trabajan, cómo desarrollan sus acciones y hasta qué pueden hacer las casas de repuestos en relación sobre esta herramienta que es muy nombrada pero de la cual muchas veces no conocemos sus alcances

Hijos y nietos de grandes distribuidoras

Una nueva generación está tomando las riendas de algunas de las principales distribuidoras autopartistas del país. Están mejor formados y están convencidos de la necesidad de incorporar nuevas tecnologías al método de trabajo. Sin embargo, no olvidan las enseñanzas de sus padres y abuelos sobre la importancia de la ética en los negocios.

Innovación y negocios: Un juego infinito

Cuando allá por 1986 James P. Carse publicó su libro “Juegos finitos e infinitos”, abrió una ventana de análisis revolucionaria respecto a la perspectiva con la que miramos (y vivimos) la vida, la relaciones y los negocios.     Los juegos finitos, explica James P. Carse, son aquellos que tienen reglas definidas, contrincantes conocidos y límites claros. Un ejemplo de juego finito es el fútbol. El partido dura 90 minutos, se juega en una cancha de determinadas dimensiones, con una cantidad fija de jugadores y las reglas son constantes y conocidas para todos. Aquí podemos estudiar el comportamiento de nuestros oponentes y definir una estrategia. Gana quien hace más goles durante el tiempo fijado. En un juego finito, al terminar el tiempo estipulado, o al llegar a una cantidad determinada de puntos u objetivos, el juego finaliza y hay un claro ganador o hay empate. Pensemos en el tenis, golf o el rugby. Los juegos infinitos se parecen a algunos juegos de video en los cuales el objetivo es evolucionar, crecer, seguir jugando y durar más que los adversarios. Aquí las reglas no son tan claras y muchas veces no conocemos la identidad de muchos de los oponentes. El juego infinito es un proceso. En los juegos infinitos lo importante es sobrevivir, durar, evolucionar y seguir jugando.   Cambiar la mentalidad Esta interesante propuesta nos lleva a pensar si los negocios (o la vida misma) son un juego finito o infinito. Si el objetivo es cumplir con un budget o llegar a cierto profit, entonces el juego es finito y lo reiniciamos cada vez que comienza un nuevo ciclo. Si, por lo contrario, lo vemos como un juego infinito donde sabemos que las variables son dinámicas, que los contrincantes pueden ser desconocidos y que nuestro objetivo es perdurar y evolucionar, entonces jugaremos de modo diferente. En el mundo de la disrrupción digital las reglas del juego están cambiando permanentemente, el escenario ya no está limitado a nuestro entorno y los nuevos jugadores son muchas veces desconocidos. Puede ser un gran error jugar un juego finito. Podríamos equivocar la estrategia, podríamos desestimar algún adversario, podríamos estar creyendo que ganamos y sin embargo estar perdiendo irremediablemente. Cuando ponemos la visión en juegos finitos, y “ganamos” la partida, la pregunta que queda flotando es: ”¿y ahora qué?”. Si jugamos un juego infinito, entonces el desafío es evolucionar, juntar fortaleza y perdurar y las estrategias de juego serán diferentes. No solamente intentaremos hacer “goles”, sino que nos preocuparemos por entender dónde está el arco, contra quién o quiénes estoy compitiendo, cómo se mueve la pelota (que nueva forma adquiere) y qué nuevas reglas están apareciendo en el horizonte.   Innovación, equipos y compromiso En el mundo de los juegos infinitos importan las estrategias de largo plazo, importan más los equipos que las individualidades. El legendario Michael Jordan lo definió de modo genial: “El talento gana partidos, el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”. Tal vez debamos ver el juego de la vida y de los negocios como un complemento dinámico y eterno de juegos finitos dentro de un contexto de juego infinito. Buscar un “blend” entre ganar, perdurar, aprender y evolucionar. Las cosas más importantes de la vida, como los amigos, matrimonio y la familia, son juegos infinitos. Se es padre y esposo en cada instante y se es diferente todo el tiempo: la relación muta permanentemente. La dieta y el gimnasio son también juegos infinitos. No es lo mismo ir un día 9 horas al gimnasio que asistir día por medio una hora. No sirve ayunar 3 días si quiero perder peso, debe bajarse todos los días la ingesta y hacer ejercicio sostenidamente para llegar y mantenerse. Es fácil entender estos ejemplos, pero nos cuesta aplicarlo en la vida y en los negocios. Lo que importa es seguir jugando. Es un juego de todos los días, donde el desafío es mejorar y evolucionar, en contextos cambiantes y dinámicos y con variables difíciles de prever. La apuesta es evolucionar y entender que todo está en permanente cambio. Aquí apostamos a permanecer y mejorar la relación. Aquí apuesto al largo plazo asumiendo que el mundo es fluido, por lo que no es suficiente hacer goles: debemos repensar siempre la estrategia, tener en mente nuestro propósito, investigar permanentemente las nuevas reglas y condiciones y jamás quedarnos quietos. El partido no dura 90 minutos. Depende de nosotros cuánto lo hagamos durar. En tiempos de cambios exponenciales, una cultura de innovación, empatía y permanente replanteo de estrategias es la mejor herramienta para jugar este juego infinito. Tener un claro propósito, poder impregnar a la organización de un sentido de destino y pertenencia nos permitirá evolucionar y permanecer vigentes, relevantes y creadores. Escribe Gabriel Mysler  Consultor en innovación, estrategia y management, Director de la consultora Innovation@Reach y Managing Director de Integrity Meter.   gabrielmysler@gmail.com

Mujeres que conducen

Alicia Monayer y Roxana… trabajan junto a sus maridos. ¿Es difícil trabajar junto a sus maridos? ¿Hasta dónde los negocios se mezclan con la matrimonio? Una entrevista que muestra hasta donde se pueden conseguir logros trabajando en pareja

Revista Aftermarket 202 – Febrero 2020

La plataforma BuscaPartes llegó al mercado con el objetivo de integrar a toda la cadena en el canal de reposición: el taller mecánico, a las casas de repuestos, los distribuidores y los fabricantes. En exclusiva, su fundador revela los fundamentos del proyecto.  

Revista Aftermarket 201 – Enero 2020

La tradicional feria de tecnología de Las Vegas, el CES, tuvo sus grandes hits de movilidad -el coche volador, el inspirado en Avatar, el visor virtual,- y ratificó que las grandes marcas de tecnología se abren paso al mundo del motor como partícipes necesarias del proceso de cambo de paradigmas.  

SOGEFI realizó la convención anual de Distribuidores FRAM

Los días 20 y 21 de Noviembre de 2019 se llevó adelante la CONVENCIÓN ANUAL DE DISTRIBUIDORES FRAM, donde la empresa líder en producción y comercialización de filtros para vehículos compartió con su red de distribuidores dos jornadas completas de trabajo y fortalecimiento del vínculo comercial. Como todos los fines de año es tiempo de balance para las empresas y sus socios, y este no fue la excepción, en el evento se compartieron los resultados del 2019 y las proyecciones para el 2020, que a pesar de la volatilidad de la economía argentina promete ser un año de crecimiento para una marca con las características de filtros FRAM. La actividad comenzó con la disertación del Lic. Diego Coatz, Economista Jefe de la Unión Industrial Argentina quién realizó una detallada presentación de la realidad económica del país y su inserción en los mercados globales y regionales. También nos dejó una visión optimista acerca de la recuperación de la actividad industrial en donde las empresas que apuestan a la producción nacional podrán generar valor agregado para sus clientes. También participó de la jornada el Sr. Bruno Fiori de la consultora internacional GIPA, expertos en el mercado de reposición; quien nos brindó detalles acerca de la composición del parque automotor argentino, las costumbres de los usuarios y estadísticas muy interesantes acerca de los distintos canales que participan en la comercialización de filtros y servicios de lubricación. El cierre de la actividad del día estuvo a cargo de Pablo Dama, titular de la consultora INEMO quién compartió el resultado del análisis de mercado realizado en 2019 en todo el país en base a un riguroso criterio estadístico, el mismo confirmó que la marca FRAM continúa teniendo el “TOP OF MIND” o reconocimiento de marca mas alto del mercado argentino.