Neumen Performance Center: mejores alternativas de pago

En Neumen Performance Center, cadena de centros de servicios integrales para el automotor, se pueden encontrar las mejores alternativas de pago ya sea en efectivo, tarjeta de débito y, especialmente, con todas las tarjetas de crédito: ofrecen un 35% de descuento más 3 cuotas sin interés en cambio de aceite y filtro. La red Neumen brinda sus servicios de lubricentro gracias a la alianza comercial con lubricantes Total Energies. Al respecto Mauro Cerqueiro, gerente de ventas de Neumen, declara: “estamos muy conformes con el éxito que tuvo desde el comienzo la amplia gama de servicios de lubricación en cada uno de nuestros Performance Center. Fue muy bien recibida por nuestros clientes, por eso lanzamos esta promoción para que puedan seguir aprovechado la atención y el profesionalismo con el que trabajamos. Además de los descuentos y pagos en cuotas sin interés”. Además de estos servicios, Neumen cuenta con venta y cambio de neumáticos Pirelli para autos, camionetas, camiones, industriales, tractores. Alineación y balanceo, mecánica ligera, amortiguación, rectificado de discos, carga de aire acondicionado, baterías, suspensión, tren delantero, tren trasero, frenos y repuestos, entre otros. Acerca de Neumen Performance Center: Neumen Performance Center es la cadena argentina líder de centros de servicios integrales para el automotor con 36 años de experiencia en el país. Es el distribuidor Nro 1 de neumáticos Pirelli, amortiguadores Monroe y Fric-Rot. Además entre su amplia gama de servicios, ofrece cambio de aceites con lubricantes TOTAL Energies y Filtros MANN FILTER. Gracias a su última alianza con baterías Mateo, permite ofrecerle a sus clientes un sin fin de servicios de mantenimiento preventivo. Sus puntos de venta están estratégicamente ubicados en Capital Federal, GBA, Mar del Plata, Junin, Tandil, Necochea, Tucumán, Salta y Córdoba. Para más información visita la página en: www.neumen.ar https://www.instagram.com/neumen_oficial https://www.facebook.com/NeumenOficial https://twitter.com/NeumenOficial
Negociación confidencial

Desde Europa trasciende el rumor de que la multinacional estadounidense First Brands Group gestiona la adquisición de la división de aftermarket de Marelli, vigésimo proveedor mundial de autopartes. Aunque el acuerdo aún no se hizo oficial, la multinacional estadounidense First Brands Group –una empresa global que desarrolla y comercializa repuestos para automóviles a través de múltiples marcas- negocia la adquisición de la división de aftermarket de Marelli, según informó el diario económico italiano Milano finanza. La firma norteamericana con sede en Michigan es propietaria de marcas emblemáticas del mercado como las bujías Autolite, las escobillas limpiaparabrisas Anco y Trico, los filtros Fram y Luber-Finer, las piezas Centric Parts y los frenos Raybestos o las bombas Carter, y nunca ocultó su deseo de ampliar su cartera con una marca tan conocida en el mercado como Marelli, cuya división de aftermarket cuenta con más de 4.000 centros de servicio en todo el mundo: en Europa está presente en Italia, Alemania, España y Polonia, en Sudamérica opera acá y en Brasil, y en Asia tiene sede en China. En expansión Con la compra, o al menos con el acuerdo de principio, First Brands pretende ampliar su portfolio a través de la incorporación de gamas como alternadores, sistemas eléctricos y de encendido, válvulas EGR, sensores, amortiguadores, suspensión, iluminación, baterías, distribución, etc. Por lo pronto, la firma espera que la transacción finalice en abril de este año a través de una operación que garantizaría la continuidad del negocio y del empleo del personal de Marelli, que en la actualidad es el vigésimo proveedor mundial de autopartes. First Brands está centrada en el servicio de posventa y en enero puso 1,75 dólares por acción sobre la mesa para adquirir Horizon Global, otra proveedora de componentes para vehículos de cuatro ruedas que cotiza en Wall Street. Aunque oficialmente ninguna de las partes ha divulgado los detalles de esta transacción, y se desconocen las cifras, diversos portales italianos conjeturan que First Brands ha puesto sobre la mesa una de esas ofertas que no se pueden rechazar. Con la operación busca consolidar los mercados sudamericano y chino. La trama local En Argentina, Fram, que hasta el año pasado era parte del grupo Sogefi, opera desde 1964, con una fábrica en Remedios de Escalada. En tanto, Trico, empresa que inventó el limpia parabrisas, llegó al país por pedido de Ford Argentina en octubre de 1993. Se asoció a una autopartista local, BA International, con un 30% del paquete accionario bajo su control. En diciembre de 1995, Trico Latinoamericana adquirió la totalidad de las acciones. En diciembre de 1997, la firma inauguró una planta en el Parque Industrial de Pilar, donde fabrica conjuntos limpiaparabrisas (brazo-escobilla-motor) y escobillas para diferentes terminales locales, y el mercado de reposición. Como tantos autopartistas, Trico fue parte de diferentes grupos de inversión en la industria de autopartes hasta recalar bajo el paragüas de First Brands. Magneti Marelli llegó al país de la mano de Fiat, cuando comenzó la producción de los primeros automóviles de la marca. Las líneas de negocio incluyen desde sistemas de iluminación (delanteros y traseros) a sistemas electrónicos, sistemas de suspensión (amortiguadores), sistemas de escape y de competición, hasta bujías y baterías. Ha sido un importante actor protagónico como sponsor en la F1 y en el Mundial de Rally y bajo su emblema quedaron reconocidas marcas como Cofap. Jaeger, Solex y Weber. Las operaciones del aftermarket en Argentina durante los últimos más de 25 años giran bajo el nombre de Marelli Repuestos, reportando a Brasil, y con un reducido grupo de colaboradores a nivel local. Del otro lado del mapa A nivel global, Magneti Marelli pasó a manos de Calsonic Kansei en 2019 que, tras fusionarse con el grupo italiano, adoptó el nombre de Marelli Holdings. Factura 10.000 millones de euros, tiene 170 fábricas en todo el mundo, emplea a unas 50.000 personas y cuenta con 150 filiales. En Italia, Marelli cuenta con diez fábricas, centros que emplean en total a unas 7.100 personas. Tras cinco años de pérdidas consecutivas y un plan de reestructuración concluido el año pasado, Marelli aspira a volver a tener rentabilidad a finales de 2023. Un nuevo plan Hace unos días, Marelli anunciaba justamente la intención de impulsar la colaboración con fabricantes de automóviles y empresas tecnológicas, mientras gestiona la reestructuración financiera judicial del año pasado. “Estamos trabajando muy duro después de la rehabilitación para poner al cliente en el centro de todo lo que hacemos», dijo David Slump, CEO de Marelli, en una entrevista con el portal Automotive News durante el CES de Las Vegas en enero. Slump afirmó que el proveedor de sistemas de iluminación, electrónica e interiores se encuentra en una posición mucho más fuerte tras la reestructuración del año pasado, en la que la empresa debió lidiar con una deuda de unos 8.300 millones de dólares y con dificultades para pagar a los prestamistas. La reestructuración del año pasado ayudó a Marelli, proveedor clave de Stellantis y Nissan, a recortar al menos 3.400 millones de dólares de deuda, según un informe de Bloomberg. Se trata de una mejora importante para una empresa que ha luchado por encontrar su equilibrio financiero en los últimos años. Según el diario japonés Nikkei, el holding Marelli registró cuatro años consecutivos de pérdidas entre 2018 y 2021 y anunció que planea invertir 1.760 millones de dólares en los próximos cinco años en áreas como la tecnología de conducción autónoma y los vehículos eléctricos, en un esfuerzo por “enderezar su suerte”. En yunta Para mantener el impulso positivo, Marelli quiere adoptar un enfoque más colaborativo en el diseño de productos. Trabajando como “cocreadores” con fabricantes de automóviles y empresas tecnológicas, Slump espera que Marelli pueda afianzarse en áreas de negocio emergentes como la asistencia avanzada al conductor y el infoentretenimiento. Marelli se creó combinando dos grandes proveedores: uno italiano y otro japonés. KKR había acordado comprar la japonesa Calsonic Kansei a Nissan Motor Corp. en 2016. Luego logró que Calsonic Kansei comprara Magneti Marelli a
AFAC: De racha

La entidad que nuclea a los fabricantes de componentes informó que durante los primeros diez meses de 2022 se registró un incremento de la actividad del sector autopartista de 2,7% respecto al mismo periodo de 2021. El mes de octubre de 2022,según AFAC, registró un incremento de 1,6% respecto al mismo mes del año anterior, pero al compararlo con septiembre de este año el resultado es una caída de 7,2%. Todos los rubros vinculados a la Cadena de Valor Automotriz tuvieron un buen desempeño en lo que va del año, y aunque el sector de Neumáticos aún registra una caída en el acumulado respeto al año anterior (‐8,4% i.a.), durante el mes de octubre logró recuperar, e incluso aumentar (+81,7% respecto a septiembre), los niveles de actividad que venía presentando previo al conflicto gremial que logró solucionarse durante el mes de octubre. Al analizar la evolución mes a mes, los tres principales segmentos del negocio autopartista (producción de vehículos, exportaciones de piezas y mercado independiente de reposición) muestran tendencias positivas. La producción de vehículos aumentó durante enero‐octubre de 2022 un 28,1% respecto al mismo periodo de 2021, cerrando el mismo con un total de 446.396 unidades fabricadas. Al comparar el mes de octubre contra septiembre de 2022 se verifica un leve incremento de 0,4%, al igual que sucedió con el autopartismo, ya que éste es el segmento que más impacta en la actividad de dicho sector. Es importante destacar que durante el mes de octubre se puso en marcha el nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que trajo algunas demoras y complicaciones en la cadena de abastecimiento del Complejo Automotor y que podría haber afectado los niveles de producción. Las exportaciones de autopartes, por su parte, registraron durante el periodo considerado un aumento que se ubicó en 11,0% interanual. Para el segmento de mercado de reposición, al considerar la venta de combustible como un indicador aproximado del nivel de actividad del mismo, también se observó un incremento para el periodo enero‐septiembre, que se ubicó en 17,7% interanual. Fuente: Se consideraron para la realización de este informe datos publicado por el INDEC del Índice de Producción Industrial (IPI) de Autopartes (que contempla diversas actividades vinculados al sector tales como plástico, metalúrgica, química, textil, caucho, vidrios, electrónica, etc.), IPI Manufacturero, datos de producción de vehículos proporcionados por ADEFA, Exportaciones de Autopartes elaborado por AFAC en base a datos de INDEC, Aduana y MDIC (Brasil), y datos de Venta de Combustible publicado por el Ministerio de Energía de la Nación. FOTO 4, 5, 6 Y 7 Recuadro 1 Comercio exterior Balanza irregular La balanza comercial de autopartes, en tanto, presentó un déficit de USD 6.525 millones durante los primeros nueve meses de 2022, aumentando el saldo un 31,7% respecto al mismo periodo de 2021. Este incremento se debió principalmente al aumento registrado en las importaciones de autopartes, que pasaron de USD 5.988 millones durante enero-septiembre de 2021 a USD 7.666 millones en el mismo periodo de 2022 (+28,0%). Este aumento acompañó la tendencia registrada en la producción de vehículos, que cerró el periodo analizado con 393.981 unidades fabricadas (+28,2% i.a.). En 2021, el 67% de las importaciones del sector fueron realizadas por las Terminales Automotrices y sus proveedores directos, y de este total el 60% fue destinada a la exportación de vehículos. Los principales socios comerciales de la Argentina en el sector fueron Brasil, con un déficit comercial de USD 1.734 millones (importaciones por USD 2.479 millones y exportaciones por USD 745 millones), el Bloque de la Unión Europea, con un saldo negativo de USD 1.317 millones (USD 1.420 millones de importaciones y USD 104 millones de exportaciones), Tailandia, cuyo déficit ascendió a USD 992 millones (importaciones por USD 992 millones y exportaciones por USD 248.677), China, con USD 841 millones de saldo deficitario (importaciones por USD 843 millones y exportaciones por USD 2,1 millones) y Estados Unidos, acumulando un déficit de USD 384 millones (USD 463 millones de importaciones y USD 80 millones de exportaciones). Los principales rubros comercializados fueron Transmisiones (Déficit de USD 1.354 millones, USD 1.704 millones de importaciones y USD 350 millones en exportaciones) y Componentes de motor (Déficit de USD 1.071 millones, USD 1.286 millones de importaciones y USD 215 millones de exportaciones). Las exportaciones, por su parte, aumentaron 10,5%, amortiguando el efecto negativo en la balanza. Fuente: Se consideraron para la realización de este informe datos publicado por el INDEC del Índice de Producción Industrial (IPI) de Autopartes (que contempla diversas actividades vinculados al sector tales como plástico, metalúrgica, química, textil, caucho, vidrios, electrónica, etc.), IPI Manufacturero, datos de producción de vehículos proporcionados por ADEFA, Exportaciones de Autopartes elaborado por AFAC en base a datos de INDEC, Aduana y MDIC (Brasil), y datos de Venta de Combustible publicado por el Ministerio de Energía de la Nación.
El sabor del reencuentro

Durante cuatro días, la exposición líder de la industria autopartista reunió a toda la oferta y la demanda en La Rural con la participación de más de 22.671 visitantes de 33 países. En su regreso a la presencialidad, los pasillos de Automechanika Buenos Aires 2022 estuvieron colmados de negocios, novedades y reencuentros con colegas y clientes. Más de 700 marcas nacionales e internacionales expusieron sus productos. Entre ellas, se destacó la participación de empresas internacionales de primer nivel provenientes de Turquía, Tailandia, India, Japón, Italia, Alemania, Lituania, Polonia, Rumania, Brasil, Chile, Estados Unidos y Egipto. Además, la exposición contó con distinguidos pabellones internacionales de Alemania, Brasil y Turquía. Proyección favorable El encuentro, organizado por Messe Frankfurt Argentina en conjunto con la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), dio cuenta del escenario actual del sector, que refleja una proyección favorable para el desarrollo de la industria. “Esta edición superó nuestras expectativas, después de cuatro años y con una pandemia de por medio, el sector autopartista estaba deseoso de encontrarse, entablar relaciones y superar la virtualidad”, ponderó al respecto Fabián Natalini, el Gerente de Proyecto de la exposición. “Este tipo de eventos empresariales permiten relacionarse con colegas, generar nuevos contactos, hacer negocios, conocer las últimas novedades del sector y perfeccionarse profesionalmente. Son el escenario perfecto – agregó- para demostrar el potencial que tiene toda la cadena de valor automotriz, con toda la oferta y la demanda reunida en un solo lugar”. Por su parte, Raúl Amil, presidente de AFAC, destacó la importancia del regreso de la feria. “Luego de una breve interrupción, estamos muy contentos de volvernos a reunir en Automechanika Buenos Aires, que desde el año 2000 ha consolidado su rol dentro de la cadena de valor automotriz. Unas 400 empresas conforman el sector autopartista argentino y cerca de 200 estuvieron presentes en la exposición, con el compromiso, el tiempo, la inversión y la tecnología que requiere un evento como éste”. Entre los más de 22.000 visitantes se encontraron empresarios, profesionales y talleristas de más de 30 países, quienes recorrieron la exposición y asistieron a las diferentes actividades propuestas. Encuentros cercanos AFAC brindó el seminario “La Transformación De La Producción Y El Capital Humano Frente Al Cambio Tecnológico”, en el que se debatieron diferentes temáticas concernientes al futuro de la industria, que culminó con un almuerzo donde estuvieron presentes las autoridades más relevantes de la cadena. En tanto, la Federación Argentina de Asociación de Talleres de Reparación de Automotores y Afines (FAATRA) ofreció distintas charlas y competencias en su stand. Además, se realizaron las ya clásicas conferencias de los expositores donde se presentaron las últimas novedades de la industria. También tuvo lugar la 7ª Ronda Internacional de Compradores de Autopartes, organizada por Messe Frankfurt Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Allí, empresas nacionales presentaron su oferta exportable al mercado extranjero en más de 110 reuniones con empresas provenientes de Brasil, Paraguay, Ecuador, Chile, México y El Salvador. Además, se llevó adelante la 4ª Ronda de Localización de Autopartes, organizada por AFAC junto con la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), en la que destacadas terminales se reunieron con autopartistas para lograr una mayor integración local y optimizar la sustitución de importaciones. En carrera Este año, Automechanika Buenos Aires 2022 presentó novedades como la participación por primera vez del sector de competición, que contó con una isla exclusiva en la que expusieron 12 empresas pertenecientes a la Cámara de Fabricantes de Autopartes para Autos de Competición (CAFAEC). Otra incorporación destacada de esta edición fue la iniciativa “Futuros Profesionales en Automechanika Buenos Aires”, organizada conjuntamente entre Messe Frankfurt Argentina y el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un programa que permitió a 200 alumnos de escuelas técnicas secundarias de CABA visitar Automechanika Buenos Aires con actividades exclusivas ideadas para ellos. A su vez, otras 14 entidades educativas de todo el país recorrieron el predio durante la exposición. Buenos vecinos En el marco del evento, se llevó a cabo la reunión del Mercoparts, Consejo Autopartista del Mercosur, donde acudieron las más altas autoridades de las entidades autopartistas regionales. El Consejo está conformado por AFAC, la Cámara Paraguaya de Fabricantes de Autopartes y Motopartes (CAPAFAM), la Cámara de Fabricantes de Componentes Automotores – Uruguay (CFCA) y el Sindicato Nacional da Indústria de Componentes para Veículos Automotores – Brasil (SINDIPEÇAS). Otro atractivo a subrayar fue el Proyecto EQ, un reality semanal que se emite por el Canal de La Ciudad. Un grupo de profesionales restauraron el Hotrod Ford 1929, el cual se está fabricando en la temporada actual del programa. Aunque haya culminado el encuentro presencial Automechanika Buenos Aires se sigue extendiendo en formato virtual: el catálogo interactivo de Expositores & Productos seguirá activo y actualizado permanentemente para seguir conectando a toda la industria automotriz y autopartista. La próxima edición de Automechanika Buenos Aires será del 10 al 13 de abril de 2024 en La Rural Predio Ferial.
Fras-le planta bandera

La compañía de origen brasileño anunció la ampliación de su centro de operaciones en Argentina a fin de consolidar su posición de liderazgo en el mercado local de autopartes. Con más de 60 años de trayectoria en el mercado autopartista como proveedora de soluciones en productos y servicios, la compañía Fras-le anunció la ampliación de su centro de operaciones en Argentina. En un evento que contó con la presencia de Daniel Randon, Sérgio de Carvalho y otros gerentes de Fras-le y Randon, la empresa anunció que el objetivo de la nueva estructura es la centralización de las operaciones y la consiguiente mejora de los procesos para unos 350 clientes. Por lo pronto, el espacio concentra todos los frentes de negocio de Fras-le en Argentina, incluyendo los procesos logísticos, la distribución de autopartes, las operaciones de gestión y la comercialización. La ceremonia también reunió a los equipos de trabajo argentinos y a los ejecutivos de las empresas brasileñas. El cambio permitirá ampliar el área de logística, que ahora cuenta con 6,9 mil posiciones de palets para almacenar piezas y 6,6 mil posiciones de picking para separar los pedidos. “Al reunir todas nuestras actividades en un único y moderno centro operativo, aumentamos aún más la eficiencia de nuestras operaciones. Así, buscamos consolidar nuestra posición de liderazgo en el mercado argentino de autopartes”, destacó Guilherme Adami, director de Negocios de la Línea Liviana y de América Latina de Fras-le. En el segundo semestre del próximo año, las instalaciones de Farloc, que pertenece a Fras-le y produce líquidos para frenos y radiadores, serán transferidas al nuevo centro. El área de producción contará con 15 empleados y una capacidad de producción anual de dos millones de litros de fluidos.
AFAC: Pulgares arriba

La entidad que nuclea a los fabricantes de componentes informó que desde enero a julio se registró un incremento de la actividad del sector autopartista de 1,3% respecto al mismo periodo de 2021 y se logró revertir los resultados negativos que se venían dando en el acumulado desde inicios de año. El informe de la actividad del sector autopartista elaborado por AFAC revela que durante los primeros siete meses de 2022 se registró un incremento de la actividad del sector autopartista de 1,3% respecto al mismo periodo de 2021. Aunque el mes de julio presentó una caída de 3,7% respecto a junio de 2022, finalmente se logró revertir los resultados negativos que se venían dando en el acumulado desde principio de año como consecuencia del bajo nivel de actividad registrado en el mes de enero. Asimismo, si se compara julio con el mismo mes de 2021 se verifica un importante aumento que superó el 12%. Al analizar la evolución mes a mes, los tres principales segmentos del negocio autopartista (producción de vehículos, exportaciones de piezas y mercado independiente de reposición) muestran tendencias positivas. La producción de vehículos aumentó durante enero‐julio de 2022 un 27,6% respecto al mismo periodo de 2021, cerrando el mismo con un total de 287.731 unidades fabricadas. Al comparar el mes de julio contra junio de 2022 se registró una caída de 9%, tal como sucedió con el autopartismo, ya que éste es el segmento que más impacta en la actividad de dicho sector. Esta caída tuvo como causa principal la interrupción de la producción por el receso invernal programado para julio, así como también los faltantes de ciertos componentes debido a escasez mundial de semiconductores y a problemas logísticos globales y locales que afectaron las líneas de producción de varias terminales. Las exportaciones de autopartes, por su parte, registraron durante el periodo considerado un aumento que se ubicó en 9,5% interanual. Para el segmento de mercado de reposición, al considerar la venta de combustible como un indicador aproximado del nivel de actividad del mismo, también se observó un incremento para el periodo analizado, que se ubicó en 20,7% interanual. Fuente: Se consideraron para la realización de este informe datos publicado por el INDEC del Índice de Producción Industrial (IPI) de Autopartes (que contempla diversas actividades vinculados al sector tales como plástico, metalúrgica, química, textil, caucho, vidrios, electrónica, etc.), IPI Manufacturero, datos de producción de vehículos proporcionados por ADEFA, Exportaciones de Autopartes elaborado por AFAC en base a datos de INDEC, Aduana y MDIC (Brasil), y datos de Venta de Combustible publicado por el Ministerio de Energía de la Nación.
Modelo para armar

La estructura, la tecnología y el tipo de administración condicionan la posición y orientación de una empresa en el mercado y determinan las ventajas competitivas que le darán sustento. La adopción de la estrategia apropiada, teniendo en cuenta la variedad de productos y servicios propias del rubro y las demandas del mercado, es un factor determinante para garantizar la propia supervivencia de una empresa en un entorno competitivo. La elección de un rumbo, en función del dinamismo del entorno y del espíritu emprendedor de la organización, modela a la propia estructura y condiciona su eficacia. Si la estrategia elegida está alineada con la estructura y los procesos organizativos puede llevar a una empresa a convertirse en un competidor eficaz en su sector. La opción, por tanto, condicionará las ventajas competitivas de la propia empresa en su devenir en el mercado. Sin embargo, si la estrategia y la estructura no están alineadas, la empresa será un competidor ineficaz y dará curso a una forma de organización inestable en el tiempo. La vasta literatura sobre estrategia empresarial ha centrado gran parte de su atención en la búsqueda de una taxonomía de estrategias genéricas, una amplia categorización de opciones con amplia aplicabilidad en todos los sectores y formas de organización. Patrones comunes En 1978, los profesores Raymond E. Miles y Charles Snow plantearon que las empresas, en general, desarrollan patrones de comportamiento estratégico relativamente estables para lograr una buena alineación con las condiciones percibidas en un entorno competitivo compuesto principalmente por Pymes. Así patentaron una de las clasificaciones más populares de las estrategias a nivel empresarial, unas tipologías que ayudan a las empresas a analizar sus operaciones, definir su plan de posicionamiento futuro y facilitar el alineamiento progresivo de la organización con el entorno. El modelo propuesto, aún vigente en la actualidad, se adoptó como base teórica para describir estrategias competitivas de las pequeñas empresas y ha sido una fuente extremadamente influyente para entender tanto las estrategias como las organizaciones. Uno de los puntos fuertes de esta clasificación es que especifica las relaciones entre estrategia, estructura y proceso de una manera que permite identificar a las organizaciones como conjuntos integrados en interacción con su entorno. Estrategias competitivas -Exploradora (o innovadora): refiere a las organizaciones que siempre van en busca de ideas novedosas, basan su perfil en el desarrollo de nuevos productos, están siempre a la vanguardia, arriesgan permanentemente y proponen plantos disruptivos. Este tipo de estrategia empresarial funciona mejor en un mercado dinámico, en constante evolución. Por ello, las empresas invierten mucho dinero en la investigación y el desarrollo y responden rápidamente a nuevas oportunidades de negocios. Son, por definición, inestables. Aquí el riesgo (y la ganancia si la hay) es mucho mayor. Son las empresas que “hacen punta” o “pegan primero”, ya sea en la creación de nuevos productos (bienes, servicios, ideas) o mercados. -Defensiva: esta estrategia se ubica en el otro extremo. Propia de empresas de perfil “conservador”, que pretenden consolidar lo ya conquistado (un mercado, el posicionamiento de una marca o un producto, etc.). Buscan, en definitiva, posiciones seguras en mercados estables. Se especializan en uno o en pocos productos. No figuran a la vanguardia en innovación tecnológica. Sus rentabilidades, por la misma razón, son más bajas, pero más estables. Esta estrategia funciona mejor en aquellos entornos en los que las cosas no cambian rápidamente. Los defensores tratan de utilizar la tecnología ya existente en su beneficio. Puede que no inviertan mucho dinero en desarrollar nuevos diseños. Incluso pueden vender bastante bien algunos diseños con muchos años en el mercado. Por lo general, la estrategia defensiva procura alcanzar el liderazgo en costos. -Analista: es una estrategia intermedia entre las anteriores. Propia de empresas que realizan menos cambios y con más lentitud que las “innovadoras”, pero están menos comprometidas con la estabilidad y la eficiencia que las “defensivas”. Intentan mantener una cartera de negocios estable, pero están atentas a la innovación. Generalmente no son las primeras en cambiar, pero siguen de cerca los cambios o nuevos desarrollos. En las innovaciones, analizan y luego entran a competir con mejores costos, calidad y servicios. Este tipo de enfoque tiene ciertas ventajas y desventajas. El tipo de organización analista puede trabajar con diferentes contextos empresariales, tanto dinámicos como estáticos. Incluso pueden compartir algunas características de ambos. Tratan de optimizar las eficiencias de los productos actuales. También se esfuerzan por crear nuevas oportunidades. Estas organizaciones, por lo general, buscan colaboraciones fuera de su empresa. -Reactiva: es la estrategia que adoptan las empresas que sólo reaccionan cuando no queda otra alternativa o ya los problemas las superan. Carecen de una estrategia definida. No tienen planeamiento. No arriesgan en innovaciones. Responden exclusivamente cuando las circunstancias externas las fuerzan. Sobreviven día a día. Son las de más alta tasa de quebranto a medida que los mercados se hacen competitivos. Sin embargo, este tipo de estrategia puede ser buena dependiendo de la situación. Aunque ser proactivo puede ser, a priori, bueno, a veces no lo es. Este tipo de empresas no intentan gastar dinero en el desarrollo de nuevos productos. También priorizan oportunidades a corto plazo en lugar de a largo plazo. Pueden parecer remisas a la intuición, pero esto es bastante útil a veces. El costo del desarrollo de una nueva tecnología puede acarrear una inversión de millones. Por consiguiente, es mucho más barato y eficiente adoptar esta tecnología cuando ya ha llegado al mercado. La pregunta del millón ¿Deben las empresas pasar de una estrategia a otra? Sí, es normal que las empresas se muevan entre las diversas opciones estratégicas. El lanzamiento de un producto o servicio puede realizarse desde una posición exploradora (innovadora), luego pasar a una posición defensiva una vez establecida, y utilizar después la posición analista para mantener el crecimiento. En el caso de las empresas de múltiples productos, puede haber una adopción de diferentes opciones estratégicas para cada mercado. Ciclo adaptativo Miles y Snow también han propuesto que los cuatro tipos de estrategia difieren en tres dimensiones básicas de lo
Automechanika Buenos Aires: fiesta de reencuentro del sector

Durante cuatro días, la exposición líder de la industria autopartista y automotriz reunió a toda la oferta y la demanda en La Rural Predio Ferial. En una superficie de 25.000 m2, contó con la participación de más de 22.671 visitantes de 33 países. En su regreso a la presencialidad, los pasillos de Automechanika Buenos Aires 2022 estuvieron colmados de negocios, novedades y reencuentros con colegas y clientes. Más de 700 marcas nacionales e internacionales expusieron sus productos. Entre ellas, se destacó la participación de empresas internacionales de primer nivel provenientes de Turquía, Tailandia, India, Japón, Italia, Alemania, Lituania, Polonia, Rumania, Brasil, Chile, Estados Unidos y Egipto. Además, la exposición contó con distinguidos pabellones internacionales de Alemania, Brasil y Turquía.El encuentro, organizado por Messe Frankfurt Argentina en conjunto con la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), se vivió con gran entusiasmo y dio cuenta del escenario actual del sector, que refleja una proyección favorable para el desarrollo la industria.Al respecto, el Gerente de Proyecto de la exposición, Fabián Natalini, expresó: “Esta edición superó nuestras expectativas, después de cuatro años y con una pandemia de por medio, el sector autopartista estaba deseoso de encontrarse, entablar relaciones y superar la virtualidad. Este tipo de eventos empresariales permiten relacionarse con colegas, generar nuevos contactos, hacer negocios, conocer las últimas novedades del sector y perfeccionarse profesionalmente. Son el escenario perfecto para demostrar el potencial que tiene toda la cadena de valor automotriz, con toda la oferta y la demanda reunida en un solo lugar”. Por su parte, el presidente de AFAC, Raúl Amil, destacó: “Luego de una breve interrupción, estamos muy contentos de volvernos a reunir en Automechanika Buenos Aires, que desde el año 2000 ha consolidado su rol dentro de la cadena de valor automotriz. Unas 400 empresas conforman el sector autopartista argentino y cerca de 200 estuvieron presentes en la exposición, con el compromiso, el tiempo, la inversión y la tecnología que requiere un evento como este”. Entre los más de 22.000 visitantes se encontraron empresarios, profesionales y talleristas de más de 30 países, quienes recorrieron la exposición y asistieron a las diferentes actividades propuestas.
Intercambio desigual

El déficit comercial de autopartes cerró el primer semestre de 2022 en 4.061 millones de dólares, creciendo un 31,9% respecto a igual período de 2021. El Informe de Comercio Exterior Autopartista elaborado por AFAC revela que el incremento del déficit durante el primer semestre del año se debió al aumento registrado en las importaciones, que pasaron de 3.737 millones de dólares durante enero-junio de 2021 a 4.775 millones en el mismo periodo de 2022 (+27,8%). Las exportaciones, por su parte, aumentaron 8,3% en lo que va de 2022, pasando de 660 millones a 715 millones, lo que amortigua el efecto negativo en la balanza. Exportaciones Las exportaciones de autopartes se concentraron en Brasil con USD 452 millones (el 63,2% de las ventas externas de componentes), registrando un aumento de 3,9% respecto a enero-junio de 2021. Estados Unidos fue el segundo destino de exportación, acumulando USD 53 millones (7,4% del total) y Uruguay se ubicó en el tercer lugar con USD 25 millones (3,5% del total exportado). Por su parte, al considerar la Unión Europea, las ventas de autopartes realizadas al Bloque ascendieron a USD 68 millones, un 9,5% del total exportado. Los tres destinos más importantes dentro de sus fronteras fueron Suecia (USD 15 millones), Alemania (USD 13,9 millones) y Polonia (USD 13,7 millones), y en conjunto acumulan más del 62,6% de las exportaciones realizadas a la Unión en lo que va del año. Los principales rubros de exportación de autopartes fueron las Transmisiones, los Motores y los Componentes de motor. En conjunto concentran el 69,5% de las exportaciones realizadas en 2022. Las Transmisiones, al igual que ocurrió con las importaciones, fue el principal rubro exportado con USD 209 millones y el destino más importante fue Brasil. En el caso de los Motores, se registró un fuerte aumento que rondó el 30% y que ubicó a estos productos en el segundo lugar, acumulando USD 156 millones y destinando prácticamente el total de lo exportado al mercado brasileño (USD 72 millones). En tercer lugar se ubicó el grupo de Componentes de motor con USD 132 millones y un incremento de 19,5% respecto a 2021, siendo Brasil, Estados Unidos y México los principales destinos. Importaciones Las importaciones de autopartes durante el periodo analizado ascendieron a USD 4.775 millones, lo que refleja un incremento de 27,8% respecto al primer semestre 2021 y 19,1% respecto al trimestre anterior (primer trimestre de 2022). Al analizar la producción de vehículos se observa que durante el primer semestre de 2022 se fabricaron 243.698 unidades, un 25,9% más respecto a 2021, valor que fue acompañado por el aumento registrado en el sector autopartista. Asimismo, es importante destacar que del total de importaciones de autopartes registradas para el año 2021, el 67% correspondió a compras realizada directamente por las Terminales, y de este total, el 60% fue destinada a la producción de vehículos que luego fueron exportados. Por otro lado, respecto a los orígenes de las compras externas de autopartes, como es de esperarse, el ranking fue encabezado por Brasil. En lo que va de 2022 se importaron desde el país vecino USD 1.544 millones, que significaron el 32,3% del total. Esto implicó un aumento de 44,5% respecto al año anterior. Tailandia fue el segundo origen con mayor importancia, acumulando USD 636 millones (13,3% del total), un 29,8% más que en 2021. En tercer lugar se ubicó China, origen desde el que se importó USD 539 millones (11,3% del total), aumentando un 52%. Por su parte, al considerar al bloque de la Unión Europea en su conjunto, las importaciones realizadas ascendieron a USD 866 millones, ubicándose en el segundo lugar de principales orígenes, y contribuyendo con el 18,1% del total de las compras externas. Más de la mitad de las importaciones realizadas durante el primer semestre de 2022 correspondieron a tres grupos de productos: Transmisión, Componentes de motor y Eléctrico. En conjunto acumulan el 53,6% de las compras. Transmisión sigue siendo el más importante, con un total importado de USD 1.058 millones que representan un 22,2% sobre el total, similar a 2021. El principal origen de compra de este grupo es Brasil (USD 290 millones), seguido por Japón (USD 162 millones). Luego se encuentra Componentes de Motor, que acumuló importaciones por USD 809 millones, un 29,9% más que el año anterior. Entre los principales orígenes se encuentran Brasil (USD 169 millones), Tailandia (USD 136 millones) y Estados Unidos (USD 95 millones), que en conjunto acumulan casi el 50% de las compras de este rubro. En tercer lugar se ubicó Eléctrico, con USD 691 millones de importaciones (14,5% del total), aumentando las compras en un 32,9% respecto al primer semestre de 2021. Todos los grupos de productos registraron aumentos en las compras realizadas en el exterior, siendo Ruedas, Neumáticos y Cámaras el de mayor incremento (+75% i.a.). Socios principales Los países con los que Argentina tuvo mayor intercambio comercial para el sector autopartista durante los primeros 6 meses de 2022 fueron, en primer lugar, Brasil con un saldo negativo de USD 1.092 millones; en segundo lugar Tailandia, con una balanza comercial negativa de USD 636 millones; en tercer lugar China, con un déficit de USD 537 millones y en cuarto lugar Estados Unidos, con un saldo deficitario de USD 239 millones. Si se considera al Bloque de la UE, el primer semestre de 2022 cerró con saldo negativo de USD 797 millones, lo que lo dejaría en segundo lugar, después de Brasil. NOTA: este Informe se refiere al Intercambio Comercial Argentino de Autopartes para los primeros 6 meses del año 2022. Se utilizaron para este trabajo 284 posiciones arancelarias que representan integralmente al sector, en todos sus segmentos de negocio. Para las importaciones se tomaron los valores CIF y para las exportaciones se consideraron los valores FOB.
Todas las novedades de Automechanika Buenos Aires

Tras cuatro años desde su última edición, vuelve la exposición internacional líder de servicios para la industria en Sudamérica, que se realizará del martes 11 al viernes 14 de octubre del 2022 en La Rural Predio Ferial. Automechanika Buenos Aires volverá a ser el punto de encuentro de la industria automotriz. Quienes visiten la exposición podrán acceder a la 4ª Ronda de Localización de Autopartes, organizada en conjunto por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). En ella se reunirán destacadas terminales con autopartistas para lograr una mayor integración local y la sustitución de importaciones. Además, AFAC brindará un seminario para sus invitados que contará con la presencia de funcionarios nacionales e internacionales, quienes debatirán diferentes temáticas concernientes al futuro de la industria. En esta edición se presentarán empresas nacionales de toda la cadena de valor a las que se suman empresas internacionales de países tales como Tailandia, India, Japón, Italia, Lituania, Polonia, Rumania, Chile, Estados Unidos y Egipto. Además, esta edición contará con pabellones internacionales de Alemania, Brasil y Turquía. Por otro lado, la Federación Argentina de Asociación de Talleres de Reparación de Automotores y Afines (FAATRA), contará con un amplio cronograma de actividades en su stand entre las cuales habrán charlas y competencias. Al mismo tiempo, se brindarán las ya clásicas conferencias de los expositores, de las que podrán participar todos los visitantes. Una de las novedades que tendrá esta edición será “Futuros Profesionales en Automechanika Buenos Aires”, organizado conjuntamente entre Messe Frankfurt Argentina y el Ministerio de Educación de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gracias a este programa, 200 alumnos de escuelas técnicas secundarias de CABA podrán visitar Automechanika Buenos Aires. Van a poder hacer una recorrida guiada por los stands y tendrán una conferencia especial a cargo de distintos referentes de la industria automotriz y autopartista de FAATRA, AFAC, FACCERA, y ADEFA. Por otro lado, se estará realizando la reunión del Mercoparts, Consejo Autopartista del Mercosur, encuentro que convoca a las más altas autoridades de las entidades autopartistas regionales. El Consejo está conformado por AFAC, Cámara Paraguaya de Fabricantes de Autopartes y Motopartes (CAPAFAM), Cámara de Fabricantes de Componentes Automotores – Uruguay (CFCA) y Sindicato Nacional da Indústria de Componentes para Veículos Automotores – Brasil (SINDIPEÇAS). Además. La organizadora Messe Frankfurt Argentina en conjunto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional llevarán adelante la 7ª Ronda Internacional de Compradores de Autopartes para presentar la oferta exportable de argentina a mercado extranjero. Con más de 700 marcas presentes y una expectativa de 25.000 visitantes, las empresas podrán dar a conocer sus novedades, renovar competencias, reencontrarse con colegas y hacer nuevos contactos. Los expositores nos adelantan sus novedades para esta edición. Entre ellos ACCESORIOS JORGE, empresa de equipamientos y accesorios automotrices, estará presentando la Tapa Retractil Kraken, un cerramiento de aluminio enrollable para cubrir la caja de carga de la pick up. Es la primera de Sudamérica con rodamientos incorporados que permiten el suave deslizamiento de apertura y cierre de la tapa y es de fabricación nacional. FADEP ENVASES, fábrica de envases plásticos líder, también tendrá su espacio en Automechanika Buenos Aires. Su Director, Miguel Jacobawsky, expresó: “Producimos los envases plásticos que utilizan las grandes marcas de lubricantes y consideramos que Automechanika es la oportunidad de dar a conocer las últimas tendencias y tecnologías de envases plásticos para el sector automotor de la Argentina y el mundo”. Otra de las compañías que dirá presente es Lautaro Diesel, especialista en inyectores diésel. Su Propietario, Carlos Costamagna, contó: “Automechanika nos ayuda a generar un vínculo más cercano entre nosotros, con los clientes y con el público. No tenemos viajantes ni representes comerciales que visiten clientes entonces la feria es la oportunidad perfecta de conocer nuevos y ver antiguos o potenciales nuevos clientes”. Por su parte, IR ARGENTINA SRL, traerá a la exposición todas las novedades de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores. “Siempre nos hicimos presentes en las distintas ediciones con la finalidad principal de poder agasajar y agradecer a nuestros clientes. Utilizamos Automechanika como una gran reunión con la totalidad de nuestra gente” comentaron desde la compañía. Además, habrá otros lanzamientos de marcas participantes como VDR que presentará un nuevo concepto en Fluidos Refrigerantes Anticongelantes con la novedad de un Envase DOYPACK más ecológico y económico; VMG S.A. llevará a la exposición su nueva línea de bombas de agua auxiliares eléctricas y de líquidos refrigerantes; SUSPEN MEC estará presentando los últimos lanzamientos de piezas para Nissan, Toyota, Ford, entre otros; DOLZ ARGENTINA traerá sus nuevas bombas de agua con una tecnología que se adapta a las novedades del parque automotor. GOMA REX SA., dedicada a la fabricación de autopiezas de goma y goma-metal para la industria automotriz, también tendrá su lugar. El Presidente de la compañía, Francisco Maver Militello, explicó: “Este año tenemos la expectativa de continuar desarrollando nuevas matrices para seguir completando nuestro amplio catálogo con el objetivo de brindarles a nuestros clientes la mayor variedad de productos”. A su vez, CEA ELECTRONICA AUTOMOTRIZ, exhibirá las últimas novedades en productos y equipos de electrónica automotriz. El Reponsable de prensa y comunicación, Matías Fangi, contó: “Las expectativas para este año son ampliar los horizontes de la empresa hacia el mercado europeo y norteamericano. Queremos retomar el camino que la pandemia nos dejó trunco para poder llegar a más clientes que necesiten equipos de diagnóstico confiables y apoyados por un servicio post venta único en el mercado”. Otras de las empresas expositoras que podrán encontrarse en esta nueva edición de Automechanika Buenos Aires serán: ITALBO SRL, empresa fabricante de ruedas y llantas de acero para autos, camionetas y camiones; STEK Argentina, la única compañía en el mundo que produce una película protectora de pintura (PPF) hidrofóbica, autocurativa (self healing), anti-contaminación, anti-amarilleo; LECAR SUSPENSION, dedicada a la venta de autopartes; MAQUIN PARTS fabricante e importador directo de equipamiento profesional para talleres mecánicos, gomerías, lubricentros e industria; VTH S.A. fabricante de autopartes. Automechanika Buenos Aires es organizada por Messe Frankfurt Argentina con