Aftermarket

Amílcar Altopiedi, Fram: “No queda otra que aplicar una cuota de optimismo”

Para poder analizar la coyuntura me tengo que retrotraer a lo que fue el cierre del año anterior donde vivimos en Fram una pendiente positiva de recuperación basada, creo, en las expectativas de recuperación del consumo y, como suele suceder, los canales intermedios reaccionan volviéndose a abastecer para enfrentar esa previsión de demanda. Eso permitió que lo que era un año chato en términos de volumen terminara siendo positivo para nosotros. Hoy parece la prehistoria pero sabemos que el 2019 fue un año en el que los grandes males de la economía argentina nos pegaron de frente: recesión, inflación, devaluación. Y los tuvimos todos juntos. El último trimestre se portó bastante bien y pudimos terminar con un pequeño número positivo en términos de volumen, algo que no esperábamos. Esa tendencia se mantuvo en el primer tramo de este año y veníamos como para cerrar un trimestre excelente y ahí sobrevino el anuncio de la cuarentena, que ya intuíamos que podía pasar por lo que veíamos que estaba pasando en Europa. Todos apostábamos a un año de recuperación y de reactivación del mercado interno. Desde entonces, el primer bombazo fue la interrupción abrupta de la cadena de pagos. La prioridad para todo ente económico es cuidar la caja y garantizar la continuidad de los costos operativos. Esto generó un efecto en el que todos drásticamente cortamos la cadena de pagos hasta tener seguridad de cuál iba a ser el flujo de fondos que nos permitiera afrontar los gastos esenciales para funcionar. Después entramos en una segunda etapa donde ya sabíamos que si seguíamos vivos con nuestros negocios teníamos que garantizar algún flujo de negocio futuro y salimos a tratar de entender cuál iba a ser nuestra demanda. En el medio todos privilegiamos el contacto con nuestros clientes. La tercera etapa es cuál creemos que va a ser la evolución del negocio a partir de la “nueva normalidad” y en función de las realidades sanitarias de cada región. El desafío hoy es proyectar un promedio país, a pesar de una composición tan desbalanceada como tiene Argentina en términos de parque circulante. Para más adelante no me queda otra que aplicar una cuota de optimismo o ingenuidad, pero creo que la perspectiva de recuperación mes a mes va a llegar al 85% del volumen estimado anterior a la crisis.

Un reality mecánico

El programa de TV EQTV sorteó entre sus seguidores un Mercedes Benz CE 230 Coupe del año 1981 restaurado durante seis meses por un grupo de expertos profesionales. Gustavo Glusman es productor y director de Cine egresado de la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños (Cuba), además de confesarse fanático de los autos y las motos de toda la vida. Entre las múltiples iniciativas que concibió en su larga trayectoria, el programa EQTV, con trece años en el aire, es el que logró encausar esas pasiones aunando creatividad y amor por los fierros. Este año, Glusman decidió convocar a un grupo de expertos para armar un Mercedes Benz CE 230 Coupe del año 1981 durante seis meses y cientos de horas de trabajo, para enseñar y promocionar oficios, técnicas y profesiones, a fin de sortear el auto entre los seguidores del reality que se emite en la señal El Garage TV cada semana. El proyecto tuvo una repercusión muy grande desde todas las redes sociales donde el público propuso y reconfiguró el proyecto con sus ideas. En rigor, el proyecto careció de un director al uso, sino que todos los profesionales expusieron sus propuestas, con sus argumentos y criterios distintos para sostenerlas y los seguidores tuvieron la ocasión de participar conjuntamente de las decisiones estéticas. En cada uno de los capítulos semanales hubo tiempo para ver en detalle y detenerse en cada proceso para auscultar la elección de materiales y la destreza en las operaciones. Quienes trabajaron en Proyecto Eq tienen años de reconocida trayectoria, como Adrian Chollet de Tapicerias Adrikar, Alejandro Farinato, capacitador técnico regional de Glasurit, Jorge Cabrera de Cabrera Only Speed, el diseñador Luciano Cianni, y tantos otros. -¿Cómo se te ocurrió el proyecto? -Siempre me interesó la posibilidad de hacer programas técnicos para todo público, con tests comparativos, cosas en dinamómetro, laboratorio, fábrica, no tanto de sanata sino de cuestiones empíricas, verificables. Hemos hecho tests de líquidos verdes versus líquidos refrigerantes en una química, ruedas gastadas versus ruedas lisas en el Autódromo. Siempre me gustó la mirada técnica sobre los productos vinculados al auto e insertándole también el concepto norteamericano del show. Este año se nos ocurrió convertir el programa en Proyecto Q. Compramos un auto y aunque yo estoy mucho más ligado al auto americano que al europeo salimos de la zona de confort y elegimos un Mercedes-Benz de 1981. Muchas empresas locales y multinacionales y profesionales se sumaron al proyecto loco de restaurar el coche durante el año con la intención de mostrar los procesos, oficios, aplicaciones. No queríamos que nadie fuera la cara visible del programa, a lo Chip Foose. Las decisiones fueron tomadas entre los técnicos y el público. -¿Hay experiencias similares en Argentina? -Te aseguro que es un caso único al menos en la región. El público nos acompañó en todo momento. -Después de esto. ¿Cómo vas a superar la apuesta? -Probablemente me dedique a vender churros en la playa, andá a saber (risas)

Ideas en acción

Aftermarket reunió a 4 representantes de marketing de diversas marcas para que nos cuenten cómo trabajan, cómo desarrollan sus acciones y hasta qué pueden hacer las casas de repuestos en relación sobre esta herramienta que es muy nombrada pero de la cual muchas veces no conocemos sus alcances

Hijos y nietos de grandes distribuidoras

Una nueva generación está tomando las riendas de algunas de las principales distribuidoras autopartistas del país. Están mejor formados y están convencidos de la necesidad de incorporar nuevas tecnologías al método de trabajo. Sin embargo, no olvidan las enseñanzas de sus padres y abuelos sobre la importancia de la ética en los negocios.

Mi auto y yo: Carlos Portaluppi

El versátil actor conquistó al público con su papel del farmacéutico Dominicci en la serie de Canal 13 Vulnerables» (1999). Este año brilla en la obra de teatro «Bajo terapia», de Matías del Federico.»

Marcelo De Bellis

El actor de Casados con Hijos y actual integrante de Bailando por un sueño» en una entrevista que revela su relación con el automóvil»