Aftermarket

Motortec: Cañas, tapas y negocios

Con la presencia de 700 marcas, la feria española de la posventa busca reactivar un punto de encuentro para el sector que fomente el intercambio comercial y de conocimiento. El recinto ferial Ifema Madrid prepara de cara a la décimo séptima edición de Motortec, la Feria líder del sector de la industria de automoción y el aftermarket del sur de Europa, una intensa agenda de jornadas, actividades, exposiciones y experiencias, que se desarrollará los días 23 al 26 de abril de 2025. No sólo será un evento presencial sino también híbrido. Gracias a la plataforma digital MotorMeetings LIVE Connect, se ofrecerán oportunidades de formación, networking y desarrollo de negocio en un entorno dinámico y en constante evolución. Esta programación incluirá nuevas competiciones y concursos de mecánico, que abarcarán todas las tecnologías; nuevos espacios patrocinables, con formatos innovadores de experiencias inmersivas; aulas didácticas, con jornadas de formación y asesoramiento sobre las cuestiones de mayor actualidad para los talleres; nuevas exposiciones de coches clásicos y de competición y un largo etcétera. Una agenda que ocupará la mayor superficie destinada hasta la fecha al programa de actividades, formación y talento superando con diferencia a las de las últimas convocatorias. Con la presencia de 700 marcas, la feria busca reactivar un punto de encuentro para el sector que fomente el intercambio comercial y de conocimiento. Una de las principales novedades de la convocatoria será la entrega de los premios Galería de la Innovación en el marco de la Cena de Gala que celebrará Motortec, dando así un especial protagonismo a la innovación en el sector de la posventa de automoción. El acto contará con la asistencia de las principales autoridades de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, y del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. También será novedad en esta edición el Pasaporte Motortec, que quiere dar visibilidad no sólo a las actividades de la propia Feria, sino también a las de los fabricantes participantes en la misma, que se sumen a esta iniciativa. Se contemplan tres pasaportes – físicos-, con tres niveles de dificultad, que incluyen las pruebas a realizar y los correspondientes premios a los ganadores. El objetivo de esta iniciativa, en la que se espera participen alrededor de 20.000 profesionales de los talleres, es el de dinamizar y hacer más atractiva la visita a la Feria. Programa para profesionales En el ámbito del Talento y Formación se han previsto diferentes concursos: el de Mejor Mecánico del Vehículo Eléctrico de Alta Tensión, a cargo de Carsmarobe; el MVP del Taller, por parte de Autopos; el de Jóvenes Técnicos de Automoción, organizado por Comforp; la Competición de Futuros Profesionales del Vehículo Industrial – Afupro-, y el Motortruck (Desafío Truck), al mejor mecánico de vehículo industrial. En cuanto a Conocimiento y Networking, se ha programado el Auditorio Vehículo Industrial (Jornadas, conferencias y encuentro de talleres y flotas VI); las Jornadas sobre la Economía Circular, EESS (encuentro de redes de talleres), y jornadas sectoriales de las principales asociaciones del sector y distintos expositores. A todo ello se suman las Fun Zones, donde se habilitarán Corners patrocinables, y donde se desarrollará el Motortec Gran Prix (competición de Simuladores de RV), así como las dos Exposiciones de vehículos clásicos y de Fórmula 1 y de Moto GP. Más información: www.ifema.es/motortec

AFAC presente en Frankfurt

El Presidente Ejecutivo de AFAC, Lic. Juan Cantarella, visitó Automechanika Frankfurt con una agenda de actividades que incluyó encuentros con entidades colegas y visitas a stands de socios. Realizó un recorrido por el Pabellón Argentino, en el que se encontraban exponiendo sus productos ACCESORIOS ARGENTINOS, ANICETO GÓMEZ – AG, ELECTROMECÁNICA VIC, FAPERSA, JUNTAS ILLINOIS, LV SPADA Y CIA – KESSEL, RAFAELA MOTORES, BAIGORRIA y TARANTO. LOMAPLAST y RETOV también expusieron en la feria. Asimismo, AFAC visitó el pabellón brasileño y mantuvo una reunión con Sindipecas, colegas de MERCOPARTS. Aprovechando el espacio de networking, Cantarella tuvo contacto con Sergio Pardo, Director Ejecutivo y Andrés Superbi, Gerente del Área de Promoción de Negocios Internacionales de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional con quienes se analizaron alternativas para fortalecer la presencia del autopartismo argentino en las ferias internacionales; con autoridades de Messe Frankfurt; con directivos de MEMA, la Asociación de Proveedores de Vehículos de Estados Unidos; con María Begoña Llamazares, Gerente de Mercados de Sernauto (Asociación Española de Proveedores de Automoción), con quien tuvo un interesante intercambio sobre tendencias tecnológicas y digitalización en el mercado de reposición; y con Francisco N. González Díaz, Presidente Ejecutivo de INA. En el marco de la feria, se realizó la ceremonia de premiación Automechanika Innovation Awards 2024. El Presidente Ejecutivo de AFAC fue miembro del jurado, teniendo a su cargo la evaluación de las presentaciones. Con más de 150 productos compitiendo por los premios este año, se evaluaron productos con contenido innovador y excelencia de solución; eficiencia económica, beneficios para el usuario, funcionalidad y facilidad de uso; calidad, durabilidad y seguridad; y sostenibilidad, eficiencia energética, protección del clima y del medio ambiente.

Adriazola Repuestos se suma a Groupauto Latam Austral

Groupauto Latam Austral dió la bienvenida a Adriazola Repuestos, una empresa familiar fundada por don Juan Adriazola Elgueta, en Santiago de Chile, durante el año 1985. La actividad principal de la empresa es la importación y distribución mayorista de repuestos automotrices para vehículos de trabajo livianos y de pasajeros. También ofrece ventas en sus cinco tiendas de Santiago y Concepción. Desde sus comienzos, la compañía ha comercializado repuestos para vehículos de marcas francesas, como Peugeot, Renault y Citroën, donde su experiencia y conocimientos específicos los han hecho líderes en el mercado. Hace algunos años, han ampliado su oferta, incorporando repuestos para las marcas Chevrolet y Opel. Cuentan con Centro de Distribución propio equipado con moderna tecnología y personal altamente calificado, lo que les permite atender a clientes especialistas a lo largo de todo Chile. Mantiene vínculos comerciales con proveedores en más de 15 países, a fin de garantizar una variada oferta de repuestos originales y alternativos. Su lema es servicio, calidad y confianza.

ZF: La hora del ajuste

El Grupo alemán anunció el reordenamiento de sus estructuras y la consiguiente reducción de su nómina de empleados a fin de reforzar su competitividad. ZF puso en la mira el reordenamiento de sus estructuras para aumentar su competitividad y responder a los cambios en el sector de la movilidad. En línea con su principio rector estratégico de “fortalecer los puntos fuertes”, el gigante alemán anunció su compromiso de aumentar sus inversiones en sus divisiones de Tecnología de Vehículos Comerciales, Soluciones de Chasis, Tecnología Industrial y Posventa. En el futuro, sus sedes alemanas se organizarán de forma más eficiente y se fusionarán en varias redes de sedes. Bajo esta premisa ZF asume que el número de empleados en Alemania se reducirá gradualmente en unos 11.000 hasta llegar a 14.000 a finales de 2028. Debido a la fuerte competencia, la presión de los costos y la débil demanda de vehículos eléctricos, la reestructuración se centrará en la división de Tecnologías Electrificadas de powertrains. “Nuestra responsabilidad corporativa es posicionar a ZF de cara al futuro y seguir desarrollando nuestras sedes en Alemania de forma que sean competitivas de forma sostenible y estén sólidamente posicionadas. Somos conscientes de que también debemos tomar decisiones difíciles pero necesarias para lograrlo. Pero queremos llegar a las mejores soluciones posibles para todos los implicados”, justificó el director general de ZF, Holger Klein. Búsqueda de eficiencia Con la consolidación de emplazamientos prevista en Alemania, ZF continúa la idea básica del convenio colectivo de “Transformación”, celebrado en 2020. Esto incluye un análisis de los emplazamientos individuales y los productos que producen, y el desarrollo de modelos objetivo. Se basan en la idea fundamental de hacer que las sedes sean más competitivas y flexibles, alineando de forma coherente la planificación de personal con los requisitos previstos y centrándose en productos que aseguren las sedes a largo plazo en la medida de lo posible. Si resulta que no se puede encontrar una perspectiva a largo plazo para los emplazamientos individuales o que su competitividad no puede mejorarse de forma permanente, la reestructuración o el cierre también son opciones, como ZF ha señalado en repetidas ocasiones. “Queremos consolidar las sedes alemanas y fusionarlas en varias redes de sedes. El objetivo es crear una red de producción eficiente, por un lado, y una organización eficiente de las áreas de investigación y desarrollo, por otro”, afirmó Peter Laier, responsable de Producción en el Consejo de Administración de ZF. Como resultado de las grandes adquisiciones de los últimos años (TRW, 2015; Wabco, 2020), la estructura de sedes de ZF en Alemania se ha ido ampliando gradualmente. A raíz de estas adquisiciones, esta estructura de emplazamientos a pequeña escala se está transformando en una estructura de red de emplazamientos sostenible y más ágil en varias fases. Al mismo tiempo, ZF ajustará sus capacidades a la previsión de que la demanda del mercado siga siendo más débil. Como resultado de la nueva estructura de la red de emplazamientos en Alemania y el ajuste simultáneo de las capacidades tanto en las áreas de producción y administración como en investigación y desarrollo, el número de empleados en Alemania se reducirá sucesivamente entre 11.000 y 14.000 desde el nivel actual de alrededor de 54.000 hasta 2028, dependiendo de la evolución de los mercados y las condiciones generales en los respectivos emplazamientos. En la actualidad se está concretando el alcance de las reducciones previstas en los emplazamientos. La reducción se llevará a cabo de forma socialmente responsable en la medida de lo posible, utilizando la estructura demográfica de la plantilla y la rotación de empleados. Esto se logrará, por ejemplo, mediante amplias ofertas de jubilación parcial; también son concebibles los programas de indemnización por despido. Un grado aún mayor de automatización y el uso coherente de la digitalización también deberían contribuir a mejorar la competitividad. Presión de costos Uno de los focos del reajuste estratégico es la división de Tecnología de Transmisión Electrificada. El segmento del mercado mundial de propulsores para turismos es muy competitivo y está sometido a una fuerte presión de costos. Esto dificulta la financiación cruzada de accionamientos puramente eléctricos, que a menudo siguen teniendo márgenes bajos, con accionamientos para vehículos convencionales e híbridos. El cambio hacia la electromovilidad también provocará un descenso del volumen de transmisiones para vehículos convencionales e híbridos, y esta evolución también debe tenerse en cuenta en este contexto. Otro factor a considerar es la evidente debilidad actual de la demanda de vehículos puramente eléctricos, que está provocando un exceso de capacidad en las líneas de producción de cadenas cinemáticas eléctricas que se han puesto en marcha con elevadas inversiones. En vista de estos factores, ZF revisará y mejorará los flujos de trabajo, los procesos y las estructuras de la división de Tecnología de Transmisión Electrificada con especial atención. “A pesar de la situación actual del mercado, una cosa está clara: el futuro pertenece a la electromovilidad. Hemos realizado inversiones proactivas aquí y seguiremos invirtiendo fuertemente en esta área”, explicó Klein, CEO de ZF. Sin embargo, el cambio en la perspectiva del mercado y la alta competencia en tecnologías de propulsión electrificadas también exigen apertura a la cooperación, así como asociaciones sólidas. “Además de nuestro propio compromiso, es decir, seguir avanzando en la movilidad eléctrica, también tenemos que examinar estas opciones”. “La gravedad de la situación exige una acción decisiva para poder adaptar la empresa al mercado más duro y al entorno competitivo y cumplir la misión de la fundación de asegurar el futuro”, subrayó Klein. “Queremos seguir reforzando el sólido núcleo de ZF. Ésta es otra de las razones por las que estamos trabajando para que la empresa sea más ágil y pueda reaccionar mejor a los rápidos cambios del mercado. Con las medidas que hemos decidido ahora, queremos reforzar nuestra competitividad y consolidar nuestra posición como uno de los principales proveedores del mundo”.

Citroën: Tradición y disrupción

La marca, protagonista de una de las trayectorias más ricas del universo automovilístico, celebra 105 años de un trayecto signado por las nuevas tecnologías, vehículos icónicos y un logotipo que se renueva junto con sus productos. Todo comenzó, obviamente, cuando el 5 de febrero de 1878 nació en París, Francia, su fundador, André-Gustave Citroën, cuyo apellido se originó de una manera bastante curiosa. En 1811, debido a un censo propuesto por Napoleón Bonaparte, todos los ciudadanos debían tener un apellido. Los que no lo tuvieran debían adoptar un apodo que los identificara por la profesión que ejercían. El bisabuelo de André, Roelof, que era vendedor de frutas, llegó a ser llamado Roelof Limoenmann (literalmente, “el hombre del limón”), en referencia a su profesión. Sin embargo, por otras razones, el Limoenmann se convirtió en Citroën, un apodo que, en holandés, se escribe sin la diéresis y significa «limón». Durante todos estos años, algunos de los aspectos más destacados fueron, más allá de las innovaciones que se refieren exclusivamente al chasis, los motores y la estructura mecánica, ya que su fundador siempre ha entendido toda la fuerza que hay detrás de una producción: la mano de obra, la comunicación, los derechos laborales y la posventa. Pioneros muchos frentes En 1919, en un terreno en el Quai de Javel de París, nació la fábrica de automóviles André Citroën, y uno de los proyectos iniciales de la nueva planta fue el Tipo A 10 HP, el primer automóvil europeo construido en serie y el primer automóvil francés con volante a la izquierda. Se fabricó hasta 1921. Junto con el Tipo A 10 HP, surgió otra parte de toda esta historia y que también tiene más de 100 años: los “Deux Chevrons”, o Double Chevron, el logotipo de la marca inspirado en un engranaje en forma de V, fabricado en moldes de arena y utilizado principalmente en la molienda de harina. También entre 1919 y 1927, Citroën no sÓlo se convirtió en el primer empleador en Francia en pagar a sus empleados el decimotercer mes, sino que también implementó servicios sociales, comedores y guarderías para las empleadas que tenían hijos. También creó un servicio postventa completo que incluía una red de reparadores, un catálogo de piezas, garantía, alquiler de automóviles y ventas a crédito. Con las campañas publicitarias, no podría ser diferente. En 1922, durante el Salón del Automóvil de París, el nombre del fabricante de automóviles se escribió en el cielo con el humo de un avión a lo largo de cinco kilómetros. En 1980, el anuncio del Citroën Visa GTI llamó la atención cuando el vehículo fue lanzado desde un portaaviones y luego salió a la superficie en la parte superior de un submarino. Según pasan los años Con casi un siglo de antigüedad, el Traction Avant, presentado en abril de 1934, se convirtió en un ícono por ser el primer modelo en combinar, en una sola estructura, suspensión independiente, carrocería monocasco, tracción delantera y frenos hidráulicos. Hace 102 años, en el Salón del Automóvil de París, la marca presentó el 5 CV, el primer auto diseñado para mujeres. Ligero, con un motor de 4 cilindros, su mantenimiento era muy sencillo y los neumáticos estrechos hacían que la conducción fuera más suave y liviana. En el mismo evento automovilístico francés, en la edición de 1948, se presentó el 2 CV, originario del proyecto «TPV» (“Toute Petite Voiture” o “coche muy pequeño”) de 1936, cuyo objetivo era hacer que los coches fueran versátiles, económicos y asequibles. Inicialmente equipado con un motor bicilíndrico bóxer refrigerado por aire de 9 CV y 375 cc capaz de alcanzar una velocidad máxima de 50 km/h, el vehículo fue considerado una revolución en la industria. En el segmento de los SUV, una de las estrellas fue el Citroën TUB, producido entre 1939 y 1941 y que inauguró el concepto de tracción delantera en el mercado. 105 años después, Citroën celebra este aniversario continuando con lanzamientos aún más innovadores y asequibles. Muy pronto, llegará el tercer modelo del proyecto C-Cubo, el Citroën Basalt, desplegado específicamente para asegurar el crecimiento de la marca en regiones estratégicas, incluyendo Asia y América del Sur.

Mercado global: Volver a empezar

El aumento de los costos laborales, los aranceles y la incertidumbre sobre las ventas de vehículos eléctricos son algunos de los factores que llevan a los grandes jugadores de la industria automovilística y a sus proveedores a replantearse por completo la fabricación de sus productos. La cadena de suministro mundial de la automoción está cambiando radicalmente, por no decir en llamas, lo que obliga a las empresas a replantearse dónde y cómo fabricar sus productos. “Es interesante desde el punto de vista del liderazgo. Uno siempre quiere confiar en su experiencia”, afirma Martin Fischer, Presidente de la región de América del Grupo ZF. “Pero al mismo tiempo, al pasar por todos estos cambios y crisis acelerados, es mejor también desaprender lo que solía ser bueno o solía ser una buena forma de hacer negocios”, confiesa al portal especializado Automotive News. Desde el inicio de la pandemia de COVID-19 hace más de cuatro años, la cadena de suministro de la automoción se ha visto sacudida por presiones geopolíticas, problemas logísticos, escasez de mano de obra y repuestos, inflación en los cuatro puntos cardinales y el advenimiento de los vehículos eléctricos. Por lo pronto, los lugares donde los fabricantes obtienen sus piezas -y cómo se fabrican esas piezas- ya tienen un aspecto diferente al de hace una década. Márgenes reducidos La escasez de mano de obra se ha convertido en un problema importante para las empresas automovilísticas. La situación ha contribuido al aumento de los costos laborales de las empresas, que tratan de mantener a sus empleados en nómina en un mercado restringido, incluso cuando se enfrentan a márgenes reducidos en comparación con el periodo anterior a la pandemia. Esto está llevando a muchas empresas a buscar una mayor automatización de las fábricas. Por ejemplo, Lear Corp., décimo proveedor mundial, comunicó a los que adquirirá la empresa española de automatización WIP Industrial Automation, y expuso su enfoque de la fabricación avanzada y la inteligencia artificial. “Creo que, a largo plazo, se trata de sobrevivir”, afirmó Ray Scott, Consejero Delegado de Lear. “Me parece que las empresas que tengan esas capacidades sobrevivirán”. La estrategia es una respuesta a los elevados costos y a los retos operativos que han mantenido bajos los beneficios de la empresa incluso cuando los ingresos han subido. En el primer trimestre, los ingresos netos de Lear cayeron un 24% a pesar de un récord de 6.000 millones de dólares en ventas. La empresa ha cerrado plantas en Europa y otros lugares y se ha trasladado a países con mano de obra más barata para reducir esos costos. Robots para todos Lear no es un caso aislado. El aumento de la automatización va a ser una tendencia importante el resto de la década, ya que los fabricantes de automóviles y los proveedores tratan de gastar lo menos posible, especialmente cuando tratan de vender más vehículos eléctricos, dijo Laurie Harbour, director de la empresa de asesoramiento Wipfli. “La automatización se ha vuelto aún más crítica”, dijo la. analista, aunque no todo en la fábrica será automatizado. La importancia de los trabajadores calificados aumentará a medida que los fabricantes de automóviles lancen vehículos más avanzados y las empresas se inclinen más por la fabricación avanzada y la IA. “Existe un concepto erróneo sobre la cantidad de mano de obra necesaria para fabricar un vehículo eléctrico a batería. Los retos para lanzar esta nueva tecnología y producto probablemente requerirán más personas, no menos”, advirtió. Mientras tanto, las empresas también se están replanteando de dónde se nutren de sus autopartes. Impulsadas por una combinación de factores como la incertidumbre geopolítica, los incentivos a la fabricación nacional, los objetivos climáticos de los fabricantes de automóviles y los problemas logísticos provocados por los efectos de la pandemia, muchas empresas se están esforzando por aumentar el contenido regional de sus vehículos. Panasonic Energy, que está construyendo una nueva fábrica de baterías en Kansas, Estados Unidos, quiere que al menos la mitad del contenido de sus baterías proceda de América del Norte para finales de la década, con el objetivo de llegar al 80%. “Nos da más control sobre la base de suministro y más sostenibilidad, al poder rastrear todo el canal y cómo se refinan y crean los materiales”, dijo Robert Winans, Vicepresidente de la Cadena de Suministro de Panasonic Energy. Paul Thomas, presidente para EE.UU. de Bosch Mobility, comparte esta opinión. “Intentamos fabricar en un lugar que sea propicio no sólo para la mano de obra y los conjuntos de habilidades que necesitamos, sino también para donde están nuestros clientes, a fin de que podamos minimizar la cantidad de stock en ruta”, dijo. Adiós estabilidad El sector vivió años de relativa estabilidad, incluso cuando la cadena de suministro se globalizó y la entrega justo a tiempo se convirtió en la norma en las décadas anteriores a la pandemia. La pandemia y los consiguientes retos logísticos y geopolíticos cambiaron todo esto, según Dan Hearsch, codirector para EE.UU. del departamento de automoción e industria de AlixPartners. “La pandemia puso de manifiesto la fragilidad del sistema”, afirmó. “Cuatro años después, todavía no ha vuelto a ser lo que era”. Los datos comerciales federales lo confirman. Según la Oficina del Censo de EE.UU., México representó el 45% de todas las importaciones de piezas de vehículos de motor en 2023, frente al 40% en 2017, mientras que menos importaciones han venido de China debido a los aranceles y los riesgos geopolíticos que experimentan algunas empresas. Esos riesgos se pusieron de relieve de nuevo el 14 de mayo, cuando la administración de Biden elevó los aranceles a los vehículos eléctricos, baterías de iones de litio, semiconductores y materiales críticos procedentes de China. México picante “Ha habido un aumento sustancial en el número de piezas procedentes de México”, dijo Jason Miller, profesor de gestión de la cadena de suministro en la Universidad Estatal de Michigan. “Mientras tanto, China vio no sólo una disminución sobre una base de puntos porcentuales, sino en el valor nominal de las importaciones, lo cual es notable si

ZF: Plan B

El tercero más grande del mundo por ventas anuales apunta a desarrollar mayor flexibilidad en sus fábricas ante la ralentización de los programas de vehículos eléctricos en la industria. ZF buscar readaptar sus instalaciones a fin de que su producción de piezas pueda reajustarse rápidamente de vehículos de combustión interna a vehículos eléctricos o híbridos. El anuncio realizado por el gigante tecnológico alemán de una inversión de 500 millones de dólares en su planta de transmisiones da cuenta de la estrategia de electrificación, mientras sus clientes fabricantes de equipos originales ralentizan sus propios planes para el mercado de vehículos eléctricos. Enfrentada repentinamente a una nueva era de incertidumbre a medida que los fabricantes de automóviles cambian sus planes, ZF pretende flexibilizar sus plantas de fabricación, capaces de cambiar fácil y rápidamente la producción entre piezas de vehículos con motor de combustión interna y componentes para vehículos eléctricos o híbridos. La planta Gray Court del Grupo ZF, ubicada cerca de Greenville, Carolina del Sur, pronto podría servir de modelo para el resto de la empresa, ya que se prepara para construir cientos de miles de transmisiones cada año para vehículos con motor de combustión interna, vehículos eléctricos e híbridos por igual, así como vehículos comerciales y de pasajeros. Desde su creación en 2010, la historia de Gray Court es una de crecimiento continuo a través de la introducción de tecnologías de alta calidad y muy avanzadas para la industria de la movilidad. “A medida que las industrias a las que servimos evolucionan, también lo hace ZF Gray Court, que está una vez más en el centro de la transformación de la movilidad”, explicó Stephan von Schuckmann, miembro de la Junta Directiva de ZF. “ZF Gray Court es nuestra principal planta de fabricación flexible de Norteamérica, que produce tecnologías para el presente y el futuro, tanto para vehículos de pasajeros como para vehículos comerciales. Este emplazamiento es el primero en el que reflejamos la transición que la industria y el mundo están llevando a cabo”. Nuevas líneas La nueva inversión de 500 millones de dólares apoyará varias nuevas líneas de productos en la planta e incluirá el lanzamiento en Norteamérica de su cuarta generación de transmisiones de ocho velocidades para híbridos enchufables. Esta transmisión se fabrica actualmente en Alemania y se utiliza en los modelos BMW Serie 7 y X5. La producción de estas transmisiones se acelerará hasta 2025 y se llevará a cabo paralelamente a la producción de transmisiones para otros tipos de vehículos. El nuevo gasto se suma a una inversión de 200 millones de dólares en la planta para empezar a producir la transmisión automática de ocho velocidades PowerLine de ZF para vehículos comerciales a finales del año pasado. La PowerLine, que se está fabricando para tres de los principales fabricantes de vehículos comerciales de Estados Unidos, tiene la flexibilidad de producirse en variantes híbridas suaves e híbridas enchufables. Jeff Rude, director de operaciones, sistemas de transmisión y soluciones para vehículos comerciales de ZF, dijo que la producción de PowerLine en la planta emplea nuevas tecnologías diseñadas para aumentar la flexibilidad, incluido el uso de vehículos guiados automatizados para mover los componentes por la línea en lugar de un sistema de cintas transportadoras, así como nuevas formas de realizar las pruebas. “Queríamos crear la solución más flexible posible”, afirmó. Este deseo se debe en parte a la incertidumbre sobre el ritmo de electrificación de los vehículos en todo el mundo, especialmente en Norteamérica, donde el crecimiento de las ventas de eléctricos se ha ralentizado. Los proveedores se apresuran a reaccionar cuando Ford, General Motors y otras empresas modifican sus calendarios de producción de vehículos eléctricos y anuncian retrasos. Estos cambios de calendario pueden resultar costosos para los proveedores que confían en la regularidad de los pedidos de piezas. Cambio de planes Ajustar los calendarios puede ser un difícil equilibrio para los proveedores, que intentan prepararse para un futuro electrificado sin que los agarre desprevenidos si ese futuro tarda en llegar más de lo que los fabricantes de automóviles pensaron en un principio. “Prácticamente todos los fabricantes de equipos originales tienen una cláusula que dice que las previsiones de volumen son sólo eso: no son vinculantes”, sostuvo al respecto Tom Manganello, copresidente del grupo de la industria automovilística del bufete de abogados Warner Norcross + Judd. La filosofía de fabricación flexible de Gray Court apunta a ayudar a mantener la agilidad del proveedor y servir de modelo para otros proyectos de plantas en el futuro. Como muchos otros proveedores, la transición a la producción de piezas para vehículos eléctricos ha sido difícil para ZF. En rigor, se rumoreaba en el mercado que la empresa estaba considerando el mes pasado recortar hasta 12.000 puestos de trabajo en Alemania para 2030 en medio de la transición a la electrificación. Un portavoz de ZF dijo que esos temores se basaban en “escenarios extremos” y “suposiciones anticuadas”. Proceso de regionalización La inversión en Carolina del Sur también se produce en un momento en el que el gobierno de Estados Unidos pone en marcha nuevos incentivos y normas para estimular una mayor producción local de vehículos y piezas, y en el que ZF intenta que sus cadenas de suministro sean más regionales. Debido a estas nuevas normas, von Schuckmann afirmó que el proveedor quiere aumentar al máximo el número de componentes procedentes de Norteamérica. Según la empresa, su objetivo es que el 80% de sus componentes procedan de la región. “Queremos asegurarnos de que no dependen de cadenas de suministro del otro lado del mundo”, comprometió el directivo.   ZF se jacta de su apuesta por un futuro sostenible y se ha fijado el objetivo de ser totalmente neutra para el clima en 2040. Esto incluye no sólo el funcionamiento interno y los resultados de la empresa, sino también el compromiso de contribuir a la sostenibilidad a largo plazo del ecosistema de la movilidad con configuraciones alternativas de la cadena cinemática. Para apoyar sus objetivos de sostenibilidad, en 2020 ZF anunció que dedicará esfuerzos

Proveedores al poder

La feria de tecnología más grande del mundo mostró una presencia cada vez más relevante de los gigantes tecnológicos globales de la movilidad. El CES 2024 volvió a demostrar que se encarama por encima de sus pares en el circuito tradicional de salones del automóvil, a pesar de la ausencia del Big Three de Detroit – General Motors, Ford y Chrysler- y que en esta edición contó con menos presentaciones de modelos que en años anteriores aunque los proveedores aprovecharon para copar la parada.  Las grandes noticias de los fabricantes de automóviles provinieron sobre todo de Asia. Honda presentó en sociedad una nueva línea de vehículos eléctricos que planea lanzar en Estados Unidos en 2026, mientras que la startup vietnamita VinFast sorprendió con su pick-up eléctrica de tamaño medio. A la par, Kia mostró una línea de eléctricos comerciales, mientras que Hyundai sacudió al avispero con sus planes para un servicio de taxi aéreo y su predilección por el hidrógeno. Como siempre, la industria apostó a estrenar las últimas innovaciones de una tecnología que pasó a ser el core de los vehículos. Los coches definidos por software aceleran todos los procesos y la inteligencia artificial está impulsando cambios en la arquitectura digital de las unidades y dan una idea de un futuro que asoma a la vuelta de la esquina. “Hay cosas que no van a aparecer en 2026 ó 2027”, admitió a Automotive News Nakul Duggal, responsable del negocio de automoción de Qualcomm. “Estamos hablando de 2024”, se relamió ante el portal especializado. La revolución del software Qualcomm es una de las empresas preparadas para aprovechar el boom del software de movilidad, con más de 350 millones de vehículos en todo el mundo que integran su Snapdragon Digital Chassis para gestionar desde la cabina del vehículo hasta las funciones de conducción automatizada. “Cuando esto se combina con una hoja de ruta de software actualizada, nos permite reunir muchas cosas diferentes”, afirmó Duggal. “El año pasado, los anuncios de los proveedores parecían más centrados en garantizar que las empresas estuvieran en posición de beneficiarse de la transición a los vehículos eléctricos”, escribió John Murphy, analista de Bank of America, en un informe de investigación tras la feria. “Por el contrario, este año las nuevas presentaciones se centraron en avances que mejorarán la calidad, el rendimiento y la autonomía”. Dicho de otro modo: el CES se centró anteriormente en establecer las pistas del futuro. Este año se trató más bien de que las empresas afinaran la trayectoria hacia esos vaticinios. Impulso al hidrógeno El potencial del hidrógeno como fuente de energía siempre permeó como una apuesta a futuro. Pero en el CES de este año ha encontrado un hogar como nunca antes en el desarrollo del presente.   Hyundai primerea en el impulso global del hidrógeno, con el despliegue de su marca comercial de hidrógeno HTWO y otros planes para utilizar la basura como materia prima en la producción de este combustible. La compañía coreana no está sola en la patriada. Bosch, Paccar, Nikola y Forvia también detallaron durante la feria sus avances relacionados con el hidrógeno. El uso de ese elemento en camiones y vehículos comerciales es cada vez más relevante en orden de que las limitaciones de la tecnología de baterías eléctricas parecen cada vez más evidentes. Hyundai, Toyota y BMW creen que el hidrógeno tendrá un papel medular en el mercado de los vehículos ligeros.

Eurotaller presente en el Primer Congreso Iberoamericano de Talleres

Los más de 50 miembros que tiene la red Eurotaller Argentina distribuidos a lo largo y ancho del país fueron invitados a participar de este importante evento. Con participantes  de eurotalleres de España, Portugal,  Brasil, América Central, Colombia, Ecuador y Argentina, Groupauto Internacional celebró el pasado sábado 16 de octubre el I Congreso de Redes de Talleres de Groupauto de toda Iberoamérica con un formato 100% virtual. Los miembros de la red Eurotaller Argentina distribuidos por todo el territorio argentino disfrutaron de esta novedosa jornada en la cual se dieron a conocer tanto las novedades del rubro y del mercado, como las nuevas tecnologías para talleres. Percibieron este diferencial único de estar en contacto con las últimas tendencias del mercado por pertenecer a la red líder en talleres mecánicos multimarca. Los invitados recibieron el mensaje de prestigiosos invitados como Holger Hellmich,  CEO  de Groupauto Internacional, de Fernando Pardo, fundador de la red de Eurotaller  y del desarrollador de redes Robert Stevens, entre otros invitados. Por último se desarrolló un coloquio entre los coordinadores generales de la red de diferentes regiones del mundo.El Gerente General de la red en Argentina, Rodrigo Custodio, participó junto a representantes de países iberoamericanos de una charla compartiendo experiencias e historias de talleres como  los modos de desarrollo de taller y tendencias del mercado de cada país. ”Fue una reunión muy constructiva que ha servido tanto para que nuestros talleres conozcan la magnitud de la Red en el mundo, como para conocernos e interactuar junto a otros coordinadores de diferentes puntos del mundo. Algo a destacar es que, a pesar de estar presentes en regiones tan diferentes, son muchos más los puntos en común que encontramos que las diferencias. La voluntad de mejorar, de crecer y seguir profesionalizando la Red día a día. El sacrificio y el esfuerzo es indistinto, sea el país que sea. Por último destaco el agradecimiento de nuestros miembros al participar en tan prestigioso evento y conocer tendencias mundiales de su rubro” Comentó Rodrigo Custodio. Podemos decir que la apuesta de la red líder en talleres mecánicos multimarca sigue vigente y que continúa brindando las herramientas más innovadoras del mercado en base a sus pilares: la formación, información, imagen y marketing.  Esto genera la ventaja competitiva para que cada miembro se adapte a un mercado en constante cambio.

La fusión Tenneco-Federal Mogul: Los caminos confluyen en DRiV

Una vez que se ponga en marcha, el nuevo grupo conformado se convertirá en uno de los mayores proveedores del mercado de repuestos multilínea y multimarca del mundo y en uno de los mayores proveedores mundiales de equipos originales. DRiV Incorporated es, finalmente, el nombre de la futura empresa originada en la fusión de Tenneco y Federal-Mogul, anunció la compañía en un comunicado. La firma cotizará en bolsa y será lanzará en el segundo semestre de este año, tras la separación de Tenneco Inc. en dos empresas independientes, según anunciaron los voceros de Tenneco en un comunicado oficial. Una vez que esté encaminada, DRiV se convertirá en uno de los mayores proveedores del mercado de repuestos multilínea y multimarca del mundo y en uno de los mayores proveedores mundiales de equipos originales (OE) de equipos de conducción y frenado para los clientes del mercado de repuestos, vehículos ligeros y vehículos comerciales. “Es un día histórico, ahora que podemos anunciar el nombre y la identidad de la futura empresa”, remarcó Brian Kesseler, Co-CEO de Tenneco y futuro presidente y CEO de DRiV. “DRiV – que tendrá sede en el área metropolitana de Chicago- será un nuevo negocio único, una start-up de más de 6.000 millones de dólares, construido a partir de las fortalezas combinadas de Tenneco, Federal-Mogul y Öhlins, centrado en la innovación, el rendimiento, el desarrollo de la marca y el servicio al cliente”, aseveró el directivo. “Nuestra escala global, nuestro prestigio de marcas de repuestos respetadas y duraderas y nuestra larga colaboración con los principales fabricantes de equipos originales del mundo nos dan una ventaja competitiva significativa. Estamos estratégicamente posicionados para capitalizar tendencias así como el crecimiento de la suspensión inteligente, nuevos modelos de movilidad y la evolución de la conducción autónoma”. El nombre de DRiV es emblemático de lo que la nueva empresa pretende: un líder global en el mercado de repuestos y en el negocio de equipos originales, impulsando avances que ayuden a los usuarios a sacar el máximo provecho de cada vehículo, cada viaje, cada carrera y cada viaje. El logo negro, rojo y plateado está conectado a una rica herencia de rendimiento. El diseño general es seguro con una forma circular que evoca un tacómetro, representando velocidad, fuerza, y empujando los límites. Las letras de estilo único que forman el nombre de la compañía son limpias, dinámicas y con una tendencia hacia el futuro. En el diseño del logotipo, el nombre de DRiV incorpora un carácter especial para la «i» que tiene múltiples significados. Puede leerse como una letra «i» que también representa integridad e innovación. “El nombre y el logotipo de DRiV son distintivos y se distinguen de la competencia tanto en el equipamiento original como en el mercado de repuestos”, justificó Scott Usitalo, director de marketing de la empresa. “Personifica la idea de que hay una fuerza motriz detrás de todo lo que está en movimiento. Nuestra misión es ser una fuerza motriz que mueva a las personas, ofreciéndoles experiencias de conducción mejoradas a través de marcas, productos y tecnologías diferenciadas. DRiV es un nombre activo que inspira energía y movimiento, e indica lo que pretendemos ofrecer a nuestros clientes: avances de conducción superiores”. Negocios de posventa El negocio de repuestos de DRiV, que se denominará Motorparts, desarrollará, fabricará y distribuirá una amplia gama de productos en el mercado mundial de posventa automotriz. Con la adquisición de Federal-Mogul en 2018, la empresa ha creado una cartera de marcas líder en el sector que la posiciona para convertirse en uno de los mayores proveedores mundiales de piezas para el mercado mundial de rrepuestos. Entre sus marcas estables y respetadas se encuentran FricRot, Monroe, Champion, Öhlins, MOOG, Walker, Fel-Pro, Wagner, Ferodo, Rancho, Thrush, National, Sealed Power, Axios y otras.   Equipo original El negocio de equipos originales, conocido como Ride Performance, es uno de los negocios del segmento de la suspensión más grandes del mundo, que desarrolla, fabrica y suministra a los principales fabricantes mundiales de equipos originales amortiguadores, materiales de rendimiento NVH y fricción de los frenos. Tras la adquisición de Federal-Mogul en octubre de 2018, se espera que la separación de Tenneco en dos empresas independientes que cotizan en bolsa esté completa en el segundo semestre de 2019. Después de la escisión, los negocios restantes de Tenneco se centrarán en la tecnología de sistemas de transmisión y conservarán el nombre de Tenneco.