Aftermarket

Volkswagen: Empleador del año

Por quinto año consecutivo, el Grupo recibió la certificación Top Employer 2024, consolidándose como una de las mejores empresas para trabajar en la región Volkswagen Group Argentina ha sido nuevamente distinguida con la prestigiosa certificación Top Employer 2024, marcando un hito al mantener este reconocimiento por quinto año consecutivo. Esta distinción internacional resalta las prácticas ejemplares del equipo de Recursos Humanos de la compañía, consolidando su posición entre las mejores empresas para trabajar en la región. Volkswagen do Brasil también celebra este logro al obtener la certificación por sexto año consecutivo.Este reconocimiento es el resultado de un exhaustivo análisis de las políticas de recursos humanos de la compañía, evaluando aspectos como Estrategia Empresarial, Ética e Integridad, Diversidad e Inclusión, Sustentabilidad y Bienestar. «Es una gran alegría para nosotros en Volkswagen Group Argentina recibir esta distinción tan significativa por quinto año consecutivo. Esto refleja el trabajo y el compromiso constante de nuestro equipo en el último año. Nos impulsa a seguir evolucionando y perfeccionando continuamente nuestras prácticas de recursos humanos, siempre con un enfoque centrado en las personas y su desarrollo personal y profesional», señaló Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina.La certificación Top Employer 2024 fue otorgada a tan solo 16 empresas en Argentina, siendo Volkswagen Group Argentina una de ellas. La auditoría se basa en el análisis de más de 600 mejores prácticas de recursos humanos y abarca seis áreas clave para la compañía.

Números previsibles

El nuevo relevamiento presentado por la AFAC registra que el sector autopartista evidenció en el periodo enero‐noviembre del año 2023 una caída en su actividad de 1,6% respecto al mismo periodo de 2022. El informe presentado por AFAC da cuenta que el sector autopartista evidenció en el periodo enero‐noviembre del año 2023 una caída en su actividad de 1,6% respecto al mismo periodo de 2022. Asimismo, el mes de noviembre registró una reducción de 3,4% en relación al mismo mes de 2022, pero al compararlo con octubre de 2023 se verifica un aumento de 10,0%. En la mayoría de los rubros asociados a la cadena se verificó una dinámica similar respecto al mes anterior (un aumento de la actividad). Sin embargo, el comportamiento en el acumulado presentó en algunos casos caídas, al igual que sucedió con la industria a nivel general.   Para la AFAC, la necesidad de regularizar la deuda comercial con proveedores de insumos y bienes de capital del exterior continúa siendo una prioridad ya que resulta indispensable para poder reiniciar en tiempo y forma la actividad productiva luego de las vacaciones. El impacto del Impuesto País sobre los insumos importados por proveedores de vehículos que se exportan, genera una protección efectiva negativa que incentiva la elección de componentes importados por sobre los locales. Adicionalmente, la iniciativa presentada para incrementar los derechos de exportación impacta fuertemente sobre la competitividad de la cadena automotriz‐autopartista, afectando las exportaciones del sector y la producción. Paradójicamente, nuevamente, este impuesto no impacta sobre los componentes importados requeridos para la exportación de vehículos. Todo sigue igual Al analizar la evolución mes a mes, los tres principales segmentos del negocio autopartista (producción de vehículos, exportaciones de piezas y mercado independiente de reposición) presentaron una situación de estancamiento. La producción de vehículos aumentó durante el periodo enero‐noviembre de 2023 un 14,8% respecto al mismo periodo de 2022, cerrando el acumulado con 573.742 unidades fabricadas. El mes de noviembre presentó un aumento en los niveles de producción en relación a octubre que fue de 8,9%. Al compararlo con el mes de noviembre de 2022 el resultado fue un incremento de 6,0%. Las exportaciones de autopartes, por su parte, tuvieron una caída de 10,0% interanual durante el periodo analizado. Sin embargo, el mes de noviembre registró un importante aumento de 22,8% respecto a octubre. Para el segmento del mercado de reposición, al considerar la venta de combustible como un indicador aproximado del nivel de actividad del mismo, se observó un incremento para los 11 meses de 2023 de 2,2% interanual, y un aumento de 2,5% si se compara el mes de noviembre contra octubre de este año. El mes de noviembre fue el mes con mayores niveles de ventas de los últimos años. Fuente: Se consideraron para la realización de este informe datos publicado por el INDEC del Índice de Producción Industrial (IPI) de Autopartes (que contempla diversas actividades vinculados al sector tales como plástico, metalúrgica, química, textil, caucho, vidrios, electrónica, etc.), IPI Manufacturero, datos de producción de vehículos automóviles y comerciales livianos proporcionados por ADEFA, Exportaciones de Autopartes elaborado por AFAC en base a datos de INDEC, Aduana y MDIC (Brasil), y datos de Venta de Combustible publicado por el Ministerio de Economía de la Nación.  

Etman: modelo de inspiración

La empresa fue distinguida en el marco del 4º Encuentro de Líderes del Mercado de Reposición organizado por AFAC como mejor distribuidor mayorista de autopartes de Argentina. El 4to Encuentro de Líderes del Mercado de Reposición, el evento más importante del aftermarket local, reunió a distribuidores, fabricantes, terminales automotrices, comerciantes minoristas y otros actores del sector para oficiar nuevamente como caja de resonancia de todos los debates que sobrevuelan en cada mostrador. Esta edición contó con la participación de más de 500 asistentes, entre funcionarios de las terminales, distribuidores, comercios minoristas, reparadores, cámaras y asociaciones afines, profesionales del sector y periodistas, entre otros. La apertura contó con las palabras de bienvenida de Norberto Taranto, Presidente de AFAC, para luego dar paso a la exposición de distintos panelistas invitados. El evento, además, reservó este año un espacio dedicado a la entrega de reconocimientos a empresas destacadas en cuatro categorías. Fernando Gorbalán, Presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, hizo entrega de los galardones correspondientes. Etman, la distribuidora con más de 62 años en el mercado aftermarket y con mayor cobertura a nivel nacional, fue distinguida como «Mejor distribuidora mayorista de autopartes de Argentina». Este premio fue otorgado como resultado de la votación de los socios de AFAC, fabricantes y terminales automotrices, en reconocimiento a su capacidad logística, el desarrollo comercial y la tecnología orientada al servicio del cliente, entre otros. «Sin duda fue una gran sorpresa ser reconocidos como inspiradores y modelo a seguir para otras compañías en nuestro rubro. Estamos felices de compartir con cada uno de los que forman parte de nuestro gran equipo, este reconocimiento, el mayor a nivel nacional, que otorga AFAC», ponderó Néstor Etman, Presidente de la compañía. «También estamos agradecidos con nuestro equipo, quienes cuidan y transmiten como embajadores de Etman los valores y el respeto de nuestra filosofía», agregó. «Queremos agradecer además a nuestra familia, nuestros proveedores y fabricantes del sector y a nuestros clientes por su permanente apoyo, confianza, y por ser también pilares fundamentales de nuestra historia», subrayó el directivo. Valores y servicios Por su parte, Walter Etman, Vicepresidente de la compañía, reconoció que fue “muy gratificante” recibir el saludo de tantos colegas del sector, y los votos de los socios que conforman AFAC, “lo que tiene más valor aún”. Para el directivo, el premio es un reconocimiento al gran trabajo que hace día a día nuestro equipo frente a las diferentes situaciones que atravesamos y a la forma en que transmiten los valores de servicio y nuestra cultura. Gracias a cada uno de ellos por ser parte de este logro”, concluyó. Como referente del sector, Etman continúa en acción permanente, ampliando su portafolio, ofreciendo nuevas soluciones y servicios y presentando ideas innovadoras al mercado, para seguir siendo la primera opción de clientes y proveedores. Más información: www.etman.com.ar

Neumen: durante Octubre ofrece hasta 6 cuotas sin interés

El 2023 entra en su tramo final. Llega octubre y con él muchos argentinos comienzan a realizar los planes para las vacaciones de verano. Y en este momento resulta fundamental la puesta a punto del auto antes de emprender algún viaje. Además, más allá de los preparativos para el receso estival, esta época del año resulta ideal para realizar un chequeo anual del vehículo familiar. Pensando en esto, y en la alta inflación actual, Neumen Performance Center, cadena de centros de servicios integrales para el automotor, propone en octubre, el pago de todos sus servicios y neumáticos en hasta 6 cuotas sin interés con las tarjetas de crédito de los principales bancos al mismo precio que de contado. Esta acción está vigente desde el 4 de octubre, de lunes a sábado, en las 40 sucursales de todo el país (dependiendo del banco emisor y del día en el que se realice la operación) *. Neumen ofrece la venta y cambio de neumáticos Pirelli para autos, camionetas, camiones, industriales, tractores, alineación y balanceo, mecánica ligera, amortiguación, cambio de aceite, rectificado de discos, carga de aire acondicionado, baterías, suspensión, tren delantero, tren trasero, frenos y repuestos, entre otros. Visite su página web en www.neumen.ar o sus redes en: https://www.instagram.com/neumen_oficial https://www.facebook.com/NeumenOficial https://twitter.com/NeumenOficial * Ver bases y condiciones en https://neumen.ar/bases-y-condiciones/

Groupauto: Plan de expansión

El grupo sigue creciendo en el continente, busca fortalecer vínculos entre los fabricantes y distribuidores de autopartes y apuesta a un nuevo bloque regional. En diciembre del año pasado se oficializó la creación de un nuevo bloque en Sudamérica: Groupauto Latam Austral, integrado por Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay, con el objetivo de replicar en la región los exitosos desarrollos de Groupauto en Argentina y así expandir la presencia del grupo en el continente. Bajo la premisa de agregar valor en toda la cadena autopartista, el equipo realizó varios viajes de prospección a los países del bloque para comprender mejor las particularidades del Aftermarket en cada uno de ellos y detectar nuevas oportunidades de crecimiento. En cinco meses, en rigor, recorrió más de 20.000 kilómetros a través de los seis países, con visitas a los principales distribuidores, casas de repuestos y talleres locales, con el fin de dar a conocer la propuesta, entender a los jugadores de cada mercado y analizar el potencial en la región. Con el apoyo de colegas y proveedores, Groupauto Latam Austral avanzó con celeridad y en pocos meses duplicó su membresía de 5 a 10 distribuidoras, logrando por primera vez en la historia de Groupauto tener presencia en Uruguay y Perú, a través de la incorporación de TN Repuestos (UY), liderado por la familia Cabrera, y Andina de Repuestos (PE), al mando de Erick Postigo y Ernesto Cantuarias. En ambos casos se perfilan grandes oportunidades para la llegada de la red Eurotaller, que prevé su lanzamiento en estos países para el segundo semestre de 2024. En Argentina, en orden de priorizar la incorporación de distribuidoras especialistas en línea pesada, se han sumado al equipo tres importantes empresas que sientan las bases para el desarrollo de la red de talleres Top Truck en el país: DPS, Diesel Frenos y Viviani Abasto, representadas por Julio Fernández, la familia Glaser y Carlos y Belén Viviani, respectivamente. Junto a ellos ya se está trabajando para impulsar un crecimiento orgánico con los proveedores del grupo.   Redes de fidelización   Como pilar diferencial, Groupauto desarrolla redes de talleres basadas en cuatro pilares estratégicos: Formación, Información, Marketing e Imagen, a través de los cuales Eurotaller hace foco en el objetivo de profesionalizar a los mecánicos, brindando una propuesta superadora y de confianza para todo tipo de clientes, ya sean usuarios particulares, estatales o de flotas. A nivel global, Groupauto cuenta con 7.380 Eurotalleres y 870 Top Truck.  En Argentina, Eurotaller ya cuenta con más de 60 talleres fidelizados y está preparando su desembarco en los cinco países restantes a través de la red de distribuidores de Groupauto Latam Austral. Por el lado de Top Truck, el lanzamiento está previsto a partir del segundo semestre de 2024, a través de los nuevos miembros del grupo.   Proveedores homologados En abril se llevó a cabo el Panamerican One2One de Groupauto, oportunidad en la que se generaron encuentros con proveedores del grupo para tratar el abordaje particular de cada caso en la región. Como el evento se dio en el contexto de la feria Automec en San Pablo (Brasil) la ocasión sirvió para una exitosa presentación para más de 10 distribuidoras de los países del bloque. Además de contar con la presencia de los directivos de Groupauto Internacional -Holger Helmich, presidente; Benoit Pradaud, y Fernando Pardo, encargados del desarrollo en Latam- se sumaron los equipos de GA Centroamérica y GA Brasil para anunciar sus desarrollos y mostrar la fortaleza de Groupauto en la región, así como las ventajas competitivas de pertenecer a la red.   Canal de crecimiento Más allá del crecimiento en el panel de proveedores internacionales, Groupauto Latam Austral busca ser un canal de crecimiento para la industria nacional y regional. En este sentido está avanzando en la propuesta con referentes de la industria en cada país a fin de sumarlos como proveedores homologados. Los primeros acuerdos regionales fueron rubricados con las firmas Fare Automotive y L.V. Spada / Kessel. Fare, empresa perteneciente al grupo BBB Industries, es uno de los principales fabricantes de repuestos de goma y goma-metal, con más de 40 años de experiencia en el sector. Por su parte, Kessel, con más de 85 años en el mercado, se erige como el primer fabricante argentino en ser proveedor del grupo. En los próximos meses se estarán anunciando nuevos acuerdos con proveedores regionales, así como la incorporación de nuevos miembros, en orden de que sean los pilares para potenciar el crecimiento de Groupauto Latam Austral. “Estamos consolidando un notable equipo de distribuidores, tanto en términos profesionales como humanos, y sentando las bases para comenzar el desarrollo de redes de talleres, tanto en los nuevos países como para Argentina, en el segmento de pesados para el año entrante, lo cual sin dudas es el gran diferencial de Groupauto”, sostuvo Bruno Etman, Director de Groupauto Latam Austral. “Vemos allí un gran potencial esperando ser aprovechado, y estamos enfocados y comprometidos en capturarlo. Junto a los nuevos miembros, seguiremos fortaleciendo y potenciando el Aftermarket de Sudamérica. Tenemos mucha expectativa, y la proyección para el segundo semestre de 2023 y para 2024 son -aventuró- muy prometedoras”.

Ranking global: Salto en alto

A pesar de que los últimos tres años estuvieron signados por el caos y la incertidumbre en la producción de automóviles, muchos proveedores están creciendo gracias a su apuesta a las nuevas tecnologías. La clasificación anual del portal Automotive News de los mayores proveedores de equipos originales del mundo muestra una realidad en plena evolución para el sector. A pesar de tres años de caos en la producción automovilística -pandemia, escasez de semiconductores- muchas empresas proveedoras están creciendo gracias al desarrollo de nuevas tecnologías. Los fabricantes de componentes para vehículos eléctricos -en particular, los productores de baterías- están, de a poco, acaparando los primeros puestos de la industria. La clasificación de 2023 deja claro que, incluso en una época en la que los fabricantes de automóviles y los proveedores de primer nivel recurren a pequeñas empresas emergentes en busca de soluciones innovadoras, los gigantes siguen enfilando hacia arriba. A medida que los fabricantes de automóviles se apresuran a lanzar nuevos vehículos eléctricos para satisfacer la creciente demanda y las normas gubernamentales, los fabricantes de baterías están aumentando en la lista de los mayores proveedores de automóviles del mundo. La cadena de suministro de la automoción, por tanto, está cambiando rápidamente a medida que el sector se electrifica, y esos cambios se reflejan en la clasificación de los principales proveedores de este año.   Nuevos players La lista anual, que clasifica a las empresas según sus ventas mundiales a terminales de automóviles, incluye por primera vez a varios de los principales fabricantes de baterías para vehículos eléctricos. CATL, de China, ocupa el nº 5 de la lista, con unos ingresos mundiales estimados para 2022 en el sector de la automoción de 33.500 millones de dólares. Empresas como CATL, un gigante de la fabricación, y Samsung SDI, de Corea del Sur, con unos ingresos mundiales estimados para 2022 en el sector de la automoción de 15.620 millones de dólares, existen desde hace años y producen una amplia gama de bienes de consumo e industriales. Pero el despertar del mercado de los vehículos eléctricos en China, Estados Unidos y Europa está impulsando ahora su negocio automovilístico. La lista de los principales proveedores de este año refleja la rápida evolución de la cadena de suministro de la automoción, ya que tanto los recién llegados como los proveedores tradicionales compiten por hacerse un hueco en el creciente mercado de los vehículos eléctricos y la competencia es cada vez mayor.     Todos enchufados La llegada de la era de los vehículos eléctricos a batería está sacudiendo el mercado de proveedores. Los BEV, como se los conoce en la jerga del ramo, suelen tener menos componentes que sus homólogos con motor de combustión interna. “Muchos fabricantes de automóviles están incorporando el desarrollo de varios de esos componentes en sus propias empresas”, afirma Michael Robinet, director ejecutivo de servicios de asesoramiento en automoción de S&P Global Mobility en una nota publicada por Automotive News. Los productos de proveedores tradicionales representaban alrededor del 65% del valor del vehículo medio en 2022, pero esa cifra se reducirá a menos de la mitad a medida que los vehículos eléctricos se afiancen, dijo. “Eso va a ser otro reto para la base de suministro”, dijo Robinet durante una reciente sesión de Automotive News LinkedIn Live. «No van a tener la misma voz que tenían en el mundo ICE (Motores de Combustión Interna) cuando pasen al mundo BEV, y las voces serán diferentes”.   Biyuya americana En los últimos tiempos el mercado da cuenta de que se están gastando sumas de dinero sin precedentes en inversiones relacionadas con los vehículos eléctricos. Según la consultora Seraph, las empresas de automoción se han comprometido a invertir 860.000 millones de dólares en vehículos eléctricos en todo el mundo hasta 2030. De esa cifra, 455.000 millones corresponden a empresas de Estados Unidos. Las grandes plantas de baterías, ya sean construidas por proveedores de baterías, fabricantes de automóviles o empresas conjuntas entre ambos, representan una parte cada vez mayor de esas inversiones. Por ejemplo, una nueva planta conjunta de baterías para vehículos eléctricos de Stellantis y Samsung SDI en Kokomo (Indiana) costará 3.500 millones de dólares. Una planta de LG Energy Solution cerca de Phoenix costará 5.500 millones de dólares.   Gasto tradicional Mientras los grandes proyectos de fabricantes de baterías se sitúan en primera línea de la cadena de suministro de vehículos eléctricos, las empresas de repuestos invierten en nuevas tecnologías para posicionarse con éxito a medida que los fabricantes de automóviles buscan piezas para sus nuevos modelos eléctricos. Robert Bosch, nº 1 de nuevo en la clasificación de este año, con unos ingresos mundiales por piezas de 50.460 millones de dólares, anunció que este año invertirá 1.500 millones de dólares en una planta de microchips de California recientemente adquirida para fabricar semiconductores destinados a los vehículos eléctricos. Por su parte, Magna International, el mayor fabricante de piezas de Norteamérica, según la clasificación anual, y el cuarto del mundo, con unos ingresos globales de 37.840 millones de dólares en 2022, ha destinado más de 600 millones de dólares a la fabricación de carcasas para baterías, con la vista puesta en el rápido crecimiento de este negocio. Sin embargo, para muchas empresas, sobre todo para los pequeños proveedores que carecen de los recursos financieros de las grandes empresas que cotizan en bolsa, ha sido difícil hacer malabarismos para realizar grandes inversiones de cara al futuro y, al mismo tiempo, gestionar los importantes retos de la cadena de suministro y la presión financiera a corto plazo.   Costos en alza Los proveedores Tier1, atrapados en contratos en gran medida inflexibles con los fabricantes de automóviles, se han visto presionados por el aumento de los costos de las materias primas y la inestabilidad en los niveles inferiores de la cadena de suministro. Al mismo tiempo, la eficiencia de las plantas de los proveedores ha disminuido considerablemente, debido a la escasez de semiconductores y a otros factores que han complicado los calendarios de montaje de los vehículos y han

Stellantis: Crecimiento en red

El fabricante de automóviles y proveedor de movilidad adquirió el 90% del paquete accionario de Norauto Argentina como parte de su estrategia de consolidación como empresa tecnológica de movilidad       Stellantis América del Sur está decidida a ampliar su participación en el mercado de posventa con la adquisición del 90% del control accionario de Norauto Argentina, empresa especialista en comercializar productos y servicios para automovilistas, que cuenta con 13 ubicaciones en la provincia de Buenos Aires, 360 colaboradores y atiende a más de 40.000 clientes mensualmente en sus puntos estratégicos. Transcurrido el primer año de la operación, Stellantis completará la adquisición del 100% de las acciones. De esta manera el fabricante de automóviles y proveedor de movilidad pretende mayor participación en el negocio de servicios multimarcas en la Argentina, en línea con su objetivo de tornarse una empresa tecnológica de movilidad, capaz de responder, como explica el comunicado de prensa, a las demandas más complejas de sus consumidores. Las inversiones en la tradicional marca de retail son parte central del plan estratégico de largo plazo #DareForward2030. “En el marco del desarrollo de su plan estratégico, Stellantis amplía su participación en el segmento de los servicios para la movilidad. Así, refuerza su presencia en el área de posventa y en la perspectiva de tornase capaz de ofrecer atención al cliente en todas sus necesidades”, declaró Paulo Solti, Vicepresidente de Piezas y Servicios de Stellantis América del Sur.   25 años de tradición   La empresa Norauto está presente en Argentina desde el año 1998. Sus 13 ubicaciones en la provincia de Buenos Aires se especializan en brindar servicios de atención en ubicaciones próximas a centros comerciales, con horarios prácticos, fórmula de libre-servicio, surtido extenso de marcas, intervenciones con o sin cita previa y consejos personalizados para los clientes. Sus centros funcionales son estructurados en dos espacios complementarios, una tienda y un taller, que ofrecen todas las soluciones en productos y servicios para el bienestar del cliente. La adquisición del control accionario de parte de Stellantis no cambiará su vocación de prestar servicios de posventas de calidad, pero podrá acelerar su expansión. Al integrarse a la empresa más grande del sector automotor en Argentina, Norauto puede aspirar a convertirse en una empresa nacional, con centros de servicio en todo el país.   Sello de fábrica Stellantis es uno de los principales fabricantes de automóviles y proveedores de movilidad del mundo. Sus marcas históricas e icónicas encarnan la pasión de sus visionarios fundadores y clientes en sus productos y servicios innovadores, incluidos Abarth, Alfa Romeo, Chrysler, Citroën, Dodge, DS Automobiles, Fiat, Jeep, Lancia, Maserati, Opel, Peugeot, Ram, Vauxhall, Free2move y Leasys.   

Continental: sigue girando

A pesar del difícil entorno macroeconómico, la autopartista alemana alcanzó su objetivo de ventas y beneficios en 2022, y prevé un mejor 2023 gracias al incremento de las cifras de producción de turismos y vehículos comerciales ligeros y al mantenimiento de la disciplina de costos. En línea con las generales de la ley, los resultados del ejercicio 2022 de Continental se vieron especialmente afectados por los efectos de la guerra en Ucrania, las restricciones debidas a la pandemia de coronavirus en China y la escasez de semiconductores. Al caso particular de la autopartista alemana habrá que agregarle en la ecuación los costos adicionales de unos 3.300 millones de euros derivados de los aumentos de precios de las materias primas, los productos semiacabados, la energía y la logística. Para el ejercicio en curso, la empresa tecnológica prevé un aumento de las ventas y los beneficios, gracias sobre todo al incremento de las cifras de producción de turismos y vehículos comerciales ligeros y al mantenimiento de la disciplina de costos. “2022 fue especialmente difícil para nosotros en varios aspectos. La guerra contra Ucrania hizo subir los precios de las materias primas, los productos semiacabados, la energía y la logística. También es la razón por la que seguimos esforzándonos por una retirada controlada del mercado ruso”, dijo el CEO de Continental, Nikolai Setzer, durante la conferencia de prensa anual en Hannover. “A pesar de los retos a los que nos enfrentamos, hemos obtenido buenos resultados operativos. Cumplimos nuestras previsiones de ventas y beneficios para el Grupo Continental y logramos un balance respetable”.   Resistencia a la crisis Para hacer frente a los numerosos retos y reforzar su resistencia, Continental implantó una gestión de costos más centrada y una supervisión más integrada de su cadena de compras y logística de productos electrónicos. También amplió su base de proveedores. “Hemos demostrado ser resistentes en tiempos de crisis, y estamos bien posicionados para asegurar el desarrollo a largo plazo de Continental centrándonos en la creación de valor”, dijo Setzer. Continental también inició ajustes de precios en todos los sectores del grupo para compensar los efectos de la inflación.   Números en alza Según cifras preliminares, las ventas consolidadas ascendieron a 39.400 millones de euros en el pasado ejercicio (2021: 33.800 millones de euros, +16,7%). Antes de los cambios en el perímetro de consolidación y los efectos del tipo de cambio, las ventas aumentaron un 12,3%. En el pasado ejercicio, los ingresos netos se vieron influidos por efectos especiales negativos por valor de unos 1.000 millones de euros. Los tipos de interés más altos y otros efectos dieron lugar a pérdidas por deterioro de más de 850 millones de euros en el sector de Automoción del grupo. En relación con su actividad empresarial en Rusia, Continental también deterioró activos por valor de unos 87 millones de euros como consecuencia de las sanciones impuestas. En consecuencia, el resultado neto ascendió a 67 millones de euros (2021: 1.400 millones de euros).   A toda máquina Continental espera que la producción mundial de turismos y vehículos comerciales ligeros aumente entre un 2% y un 4% en 2023. En 2022, esta cifra se incrementó en torno a un 7%, hasta alcanzar aproximadamente 82 millones de vehículos. Sin embargo, se espera que los costos significativamente más altos de materiales, sueldos y salarios, así como de energía y logística – que ascienden a unos 1.700 millones de euros – vuelvan a pesar en la posición de los beneficios en el ejercicio 2023. “Hemos estabilizado nuestra rentabilidad a lo largo del año. En el segundo semestre de 2022, en particular, logramos ganancias interanuales e implementamos y optimizamos muchas cosas. Sin embargo, sabemos que tenemos que seguir mejorando si queremos cumplir nuestros objetivos a medio plazo, por lo que estamos decididos a aumentar nuestros beneficios”, dijo Katja Dürrfeld, directora financiera de Continental.   Tecnologías del futuro Continental se encuentra en una posición fuerte cuando se trata de tecnologías del futuro relevantes para la movilidad. Así lo demuestra el fuerte aumento de los pedidos recibidos en el sector del grupo Automotive, que ascendieron a más de 23.000 millones de euros en 2022, un 26% más que el año anterior (2021: más de 18.000 millones de euros). Prueba de la sólida posición tecnológica de la empresa en materia de seguridad en la conducción es su primer gran pedido de un sistema de frenos ultramoderno «semiseco» por valor de más de 2.000 millones de euros. Lo que hace tan especial a este sistema es que cuenta con frenos «secos» en el eje trasero que no necesitan líquido de frenos. La nueva tecnología también incluye el sistema de frenado electrónico MK C2. Además, la cartera de pedidos de soluciones de visualización de última generación con lanzamiento de producción después de 2022 supera ya los 7.000 millones de euros.   Conducción asistida y automatizada La autopartista alemana también sigue impulsando el desarrollo de la conducción asistida y automatizada. Para ello, colabora con Ambarella, una empresa que produce semiconductores con inteligencia artificial (IA), para ofrecer a los fabricantes de vehículos soluciones integrales para sistemas avanzados de asistencia al conductor y automatización desde el nivel 2 y superiores hasta vehículos altamente automatizados. Esta asociación estratégica se produce tras la integración de la familia de sistemas en chip (SoC) de bajo consumo de Ambarella en los sistemas avanzados de asistencia al conductor de Continental. La producción de las soluciones conjuntas está prevista para 2026.   Materiales renovables y reciclados En la feria de transporte IAA, Continental presentó el Conti Urban, su concepto de neumático que, tras un único recauchutado, está compuesto en más de un 90% por materiales renovables y reciclados. El Conti Urban, que ya está homologado para su uso en autopista, ha sido diseñado específicamente para autobuses eléctricos y vehículos de reparto del futuro. Contiene casi un 50 por ciento de materiales renovables y reciclados en el momento de su entrega inicial. El nivel de ruido del neumático también se ha optimizado considerablemente. El prototipo se probará con clientes en

AFAC: Pulgares arriba

La entidad que nuclea a los fabricantes de componentes informó que durante 2022 todos los rubros vinculados a la Cadena de Valor Automotriz tuvieron un buen desempeño, a excepción del sector de Neumáticos.   El informe de actividad elaborado por AFAC revela que el sector autopartista cerró el año 2022 con un incremento en su actividad de 1,4% respecto a 2021. El mes de diciembre, en tanto, registró una caída de 11,2% respecto al mismo mes del año anterior, y al compararlo con noviembre de este año el resultado fue una caída de 25,7%. Esto se debió fundamentalmente a la menor cantidad de días hábiles de actividad a raíz del cierre de empresas autopartistas y terminales por el receso vacacional. Para la entidad, todos los rubros vinculados a la Cadena de Valor Automotriz tuvieron un buen desempeño durante el año 2022, a excepción del sector de Neumáticos que aún continúa registrando una caída “residual” en el acumulado respecto al año anterior (‐8,7% i.a.) como consecuencia de los conflictos gremiales que jalonaron la actividad. Al analizar la evolución mes a mes, los tres principales segmentos del negocio autopartista (producción de vehículos, exportaciones de piezas y mercado independiente de reposición) muestran, como el año anterior, tendencias positivas. La producción de vehículos aumentó durante enero‐diciembre de 2022 un 23,5% respecto al mismo periodo de 2021, cerrando el año con un total de 536.893 unidades fabricadas. Al comparar el mes de diciembre contra noviembre de 2022 se verifica una importante caída de 69,5%, al igual que sucedió con el autopartismo, aunque en una cuantía bastante menor para este último, ya que este es el segmento que más impacta en la actividad de dicho sector. Las exportaciones de autopartes, por su parte, registraron una muy buena performance durante el año 2022 con un aumento del 11,6% interanual. Para el segmento de mercado de reposición, al considerar la venta de combustible como un indicador aproximado del nivel de actividad del mismo, también se observó un incremento para el periodo enero‐diciembre, que se ubicó en 14,7% interanual.

Nostalgia del 2019

Los costos de materiales y de mano de obra en alza, la escasez de microchips y la volatilidad de los calendarios de producción malogran los márgenes de beneficios de los proveedores, aunque sus ingresos alcancen los niveles previos a la pandemia. Los reportes de ganancias de 2022 presentados por los principales proveedores de repuestos en las últimas semanas muestran que, para muchas compañías, los ingresos han vuelto a los niveles de 2019, los que detentaban desde antes de la irrupción del COVID-19, y en algunos casos, incluso, los han superado. A priori, se trata de una buena noticia para un sector de la cadena de suministro que fue devastado en estos años de pandemia por cierres de producción, altos costos de materiales, un mercado laboral ajustado, incertidumbre geopolítica con la guerra de Ucrania y otros problemas añadidos durante más de tres años. Pero no lo es tanto si se contempla el encuadre total de la foto. Aunque las cifras de ingresos están volviendo a los niveles anteriores a la pandemia, los beneficios de muchos proveedores siguen muy por debajo de donde estaban en 2019. Esas ganancias siguen lastradas por el aumento de los costos laborales, logísticos y energéticos, además de las persistentes interrupciones en las fábricas por la escasez mundial de microchips y los enormes presupuestos destinados a la electrificación, software y sistemas avanzados de asistencia a la conducción que comportan el nuevo paradigma de la automoción. “Incluso si un proveedor tiene los mismos ingresos o se está acercando a los niveles de ingresos de 2019, su estructura de costos ha cambiado significativamente”, aseguró Michael Robinet, director ejecutivo de servicios de asesoramiento de automoción en la consultora S&P Global Mobility al portal especializado norteamericano Automotive News. “Y ése es el mayor problema de todo esto”, resume y redondea la situación financiera que se aplica a un espectro importante de proveedores en todo el mundo.   ¿Dónde hay un mango? Magna International, el mayor proveedor de piezas de América del Norte, reportó 37.840 millones de dólares en ingresos en 2022, apenas por debajo de los 39.430 millones de dólares que registró en 2019. Sus ingresos netos anuales, sin embargo, se situaron en 592 millones de dólares el año pasado, muy lejos de los 1.770 millones que ganó en 2019. Los ejecutivos dijeron que los beneficios de 2022 se vieron perjudicados por los altos costos relacionados con su negocio de electrificación y asistencia avanzada al conductor, así como por la inestabilidad que conlleva la producción de nuevos vehículos. Una historia similar le compete a la autopartista Lear Corp. Sus ingresos de 20.890 millones de dólares en 2022 superaron su nivel de 2019 de 19.810 millones de dólares. Pero los 327,7 millones de dólares de ingresos netos del año pasado fueron menos de la mitad de lo que ganó en 2019. Al igual que otras empresas, Lear se enfrentó a contratiempos de producción que le insumieron la pérdida de 335 millones de dólares, como los precios de los materiales, la inflación salarial y la escasez de piezas, incluidos los microchips. En rigor, la compañía tuvo su revancha a finales del año pasado al solventar ese margen con pedidos de suministro de asientos de confort térmico justo a a la plataforma SUV de un fabricante de automóviles no revelado en Estados Unidos. “Aunque el sector en su conjunto ha mejorado, hay focos de escasez de determinados chips”, declaró Ray Scott, consejero delegado de Lear, en una reunión con analistas e inversores. “Sé que este año se va a poner en marcha más capacidad para resolver esa demanda.   A dos puntas Las experiencias varían según cada empresa y, de hecho, algunos proveedores reportaron mayores beneficios en 2022 que en 2019. Las ganancias netas de BorgWarner Inc., empresa proveedora de soluciones compactas y de alta eficiencia que reducen el consumo de combustible y las emisiones de CO2 y que incluyen, entre otros, módulos de recirculación de los gases de escape (EGR), válvulas y radiadores, llegaron a 944 millones de dólares en 2022, un 27% más que en 2019. La firma, uno de los 25 proveedores automotrices más grandes del mundo, espera alcanzar un punto de equilibrio en el lanzamiento de su negocio de electrificación tan pronto como este año. “Mi impresión es que las cosas están más ramificadas que en el pasado”, afirmó Mark Wakefield, consejero delegado de la consultora de asesoría financiera AlixPartners. “Hay gente a la que realmente le va bien y crece de forma rentable, y luego hay un grupo en el otro extremo. Normalmente, hay un gran bache en medio”, grafica.   No me queda otra que aumentarte Según Robinet, gran parte de la diferencia entre los proveedores a los que les va mejor y a los que les va peor se debe al éxito que han tenido las empresas a la hora de obtener aumentos de precios de los clientes fabricantes de automóviles. “Algunos proveedores han conseguido subir los precios debido al aumento de los costos de la mano de obra, la logística, la energía y otros materiales, pero otros no han tenido tanto éxito”, afirma. Las empresas que se basan en un modelo de entrega just in time también se han visto más perjudicadas que otros proveedores, reveló Wakefield. La volatilidad de los calendarios de montaje de los fabricantes de automóviles suele fastidiarlos más que a los demás. La brecha entre lo que un fabricante de automóviles espera producir y lo que realmente produce en una semana determinada es «algo que no existía casi en este grado en 2019», señaló Wakefield. «Eso ha golpeado duramente a las empresas just intime«.   Sueño de estabilidad Es probable que muchos de los desafíos de los últimos años sigan vigentes este año, aunque las cosas sigan mejorando en general. El costo de la mano de obra seguirá siendo un reto para los proveedores, ya que los fabricantes intentan atraer talento en un mercado laboral difícil. En opinión de Robinet, esto es especialmente atribuible a los empresarios de las grandes ciudades con una