Aftermarket

A un mes de Automechanika Buenos Aires

La exposición internacional líder en servicios para la industria en Sudamérica, reúne toda la oferta y la demanda del sector automotriz. Se realizará del 11 al 14 de octubre de 2022 en La Rural Predio Ferial. En octubre se volverá a reunir la industria automotriz en Automechanika Buenos Aires, estarán presentes empresas nacionales de toda la cadena de valor y diversas empresas de Chile, Rumania, Ecuador, Estados Unidos, entre otros. Además, por primera vez, esta edición contará con pabellones internacionales de Alemania, Brasil y Turquía. Con más de 700 marcas presentes, y una expectativa de 25.000 visitantes, las empresas podrán dar a conocer sus novedades, renovar competencias, reencontrarse con colegas y hacer nuevos contactos. Además, se brindarán las ya clásicas conferencias de los expositores, de las que podrán participar todos los visitantes. Al respecto, el Gerente de Proyecto, Fabián Natalini, expresó: “Automechanika Buenos Aires es el escenario ideal para ganar nuevos mercados, generar nuevas oportunidades comerciales, transmitir numerosos conocimientos y experiencias, tan necesarios en un mundo en constante transformación. En esta edición podremos reencontrarnos cara a cara con colegas, clientes y generar nuevos negocios”. Quienes recorran los pasillos de Automechanika Buenos Aires, tendrán la posibilidad de acceder de los seminarios que brindará la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y contarán con la presencia de funcionarios nacionales e internacionales, quienes debatirán diferentes temáticas concernientes al futuro de la industria. Por otro lado, AFAC y la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) desarrollarán la 4ª Ronda de Localización de Autopartes en la que destacadas terminales podrán reunirse con autopartistas con el objetivo de lograr una mayor integración local y la sustitución de importaciones. Por su parte, la Federación Argentina de Asociación de Talleres de Reparación de Automotores y Afines (FAATRA), contará con un amplio cronograma de actividades en su stand entre las cuales habrán charlas y competencias. Una de las novedades que tendrá esta edición será “Futuros Profesionales en Automechanika Buenos Aires”, organizado conjuntamente entre Messe Frankfurt Argentina y el Ministerio de Educación de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gracias a este programa, 200 alumnos de escuelas técnicas secundarias de la CABA podrán visitar Automechanika Buenos Aires. Van a poder hacer recorrida guiada por los stands y tendrán una conferencia especial a cargo de distintos referentes de la industria automotriz y de autopartes de FAATRA, AFAC, FACCERA, y ADEFA. Con la exposición en marcha y grandes expectativas, los expositores adelantan las novedades que presentarán en esta nueva edición del evento; tal es el caso de LC Autopartes, que traerá su nueva adaptación para cambio de marcha, utilizado en cajas de cambios de motos y cuatriciclos. “Es una novedad para el mercado argentino, permite realizar los cambios a través de botones, reemplazando la necesidad de hacerlo con el pie. Descubrimos que era un producto faltante en el mercado latinoamericano, personas de distintas partes de Sudamérica nos comunicaron su necesidad y adquirieron la pieza”, explicó Claudio Fiori, Socio Gerente de la empresa. Por su parte, AUTOPARTES FISPA S.A. dirá presente con todas las novedades de sus tradicionales líneas de inyección; sensorística y electricidad; y las nuevas líneas de kit de distribución y motores de arranque. El Presidente de la compañía, José Luis Bentivegna, comentó: “La participación en Automechanika Buenos Aires es importante para consolidar vínculos con nuestra red de clientes y continuar con el posicionamiento de las marcas Fispa y Lucas. Además, buscaremos lograr contactos con potenciales clientes de otros países”. Otra de las marcas que será expositora es Vaden Original. Acerca de su oferta de productos, el Gerente de Ventas de la Región, Cetinkaya Muaz, dijo: “Nuestro Departamento de Investigación y Desarrollo tiene la capacidad de entender las necesidades del mercado y desarrollar productos con un gran valor agregado utilizando la más innovadora tecnología para ofrecer a nuestros clientes productos de calidad”. Automechanika Buenos Aires, organizada por Messe Frankfurt Argentina con el apoyo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), tendrá lugar del 11 al 14 de octubre del 2022 en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Por única vez, esta edición se realizará de martes a viernes de 13 a 20hs. Más información: www.automechanika.com.ar Información de prensa y material fotográfico: https://automechanika.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es/prensa/material-prensa.html Redes Sociales: Facebook | Instagram | Twitter | LinkedIn

AFAC: Paso a paso

La entidad que nuclea a los fabricantes de componentes informó que durante los primeros siete meses del año se registró una leve caída de la actividad del sector autopartista respecto al mismo período de 2021 aunque el sector continúa registrando aumentos mes a mes desde enero. El informe de la actividad del sector autopartista elaborado por AFAC revela  que durante los primeros seis meses de 2022 se registró una caída de la actividad del sector autopartista de 0,5% respecto al mismo período de 2021. No obstante este resultado, el sector continúa registrando aumentos mes a mes desde enero, cuando se registró el nivel más bajo de actividad de los últimos años y que impactó directamente en el resultado del acumulado. Tendencia alcista Asimismo, el mes de junio, al igual que ocurrió con la industria en su conjunto y los otros rubros relacionados al complejo sectorial, presentó un aumento respecto a mayo que se ubicó en 4,5%, acompañando la tendencia registrada por el resto de los sectores. Si se lo compara con junio de 2021, el resultado es un aumento de 6,0%. La única excepción a esta tendencia es el sector de Neumáticos, que desde hace varios meses está sufriendo un fuerte impacto en su actividad como consecuencia de un extendido conflicto sindical aún no resuelto. Al analizar la evolución mes a mes, los tres principales segmentos del negocio autopartista (producción de vehículos, exportaciones de piezas y mercado independiente de reposición) muestran tendencias positivas. La producción de vehículos aumentó durante el primer semestre de 2022 un 25,9% respecto al mismo periodo de 2021, cerrando el periodo con un total de 243.698 unidades fabricadas. Si se compara el mes de junio con mayo de 2022 se registra un incremento de 4,2%, tal como sucedió con el autopartismo, ya que éste es el segmento que más impacta en la actividad de dicho sector. A pesar de los resultados favorables para el primer semestre, las restricciones globales y locales para el acceso a insumos importados, ya sea en forma directa por parte de las terminales o por parte de proveedores de primer, segundo y tercer anillo, han llevado a revisar las cifras de producción anual de vehículos de 560.000 a 509.000 unidades, reduciendo el crecimiento esperado para este año de 24% (aproximadamente) a 12%. Las exportaciones de autopartes, en tanto, registraron un aumento que se ubicó en 8,3% interanual, registrando ventas por USD 715 millones. Para el segmento de mercado de reposición, al considerar la venta de combustible como un indicador aproximado del nivel de actividad del mismo, también se observó un incremento para el periodo analizado, que se ubicó en 21,6% interanual. Fuente: Se consideraron para la realización de este informe datos publicado por el INDEC del Índice de Producción Industrial (IPI) de Autopartes (que contempla diversas actividades vinculados al sector tales como plástico, metalúrgica, química, textil, caucho, vidrios, electrónica, etc.), IPI Manufacturero, datos de producción de vehículos proporcionados por ADEFA, Exportaciones de Autopartes elaborado por AFAC en base a datos de INDEC, Aduana y MDIC (Brasil), y datos de Venta de Combustible publicado por el Ministerio de Energía de la Nación.

E-commerce: cambio cultural

En la actualidad, el repuestero tiene que enfrentarse a un usuario que va a buscar una pieza que le recomendó el mecánico o que la busca por Internet. Las marcas saben hablarle al mecánico, son socios del negocio con el distribuidor pero ahora tienen que hablarle a los minoristas. Un cambio cultural impacta en toda la cadena comercial y la concepción del consumidor final es una de sus mayores evidencias. Ya no se trata sólo de un colocador, un mecánico o un entusiasta amateur con alma de fierrero que está acostumbrado a meter mano en los autos. También conforman ese grupo  quienes nunca se dieron maña para arreglar su vehículo pero hoy tienen la potestad de elegir qué productos comprar dentro de la oferta del mercado en cualquier plataforma, ya sea de e-commerce, de un Marketplace o del mostrador físico. El usuario al que se le rompe el vehículo tiene a mano mucha más información de la que disponía hace unos años. Escuchar un ruido del auto lo lleva a buscar en la web a fin de chequear hipótesis y posibles soluciones. Contrasta presupuestos, chequea las propuestas de las marcas y empieza a impactar, como consumidor final, el conocimiento adquirido sobre precio y servicio y el tiempo que le insumirá tener el auto frenado. Eso no significa, por supuesto, que desdeñe la visita al mecánico. Sólo que, como usuario, empieza a pensar de forma diferente, adquirir información y entablar otro tipo de interlocución. Puede que sus hipótesis de lo que le pasa al auto no tengan nada que ver con la realidad. Pero ahí empiezan a interactuar todos los eslabones de la cadena comercial que asumen el cambio cultural. Primero entender Hasta hace un tiempo, tanto el mecánico como el repuestero e incluso las marcas estaban acostumbrados a lidiar con conductores que desconocían todo de aquello que tenían que solucionar. Hoy, las marcas y los fabricantes deben entender que hay un consumidor final que no es ese comprador al que estaban acostumbrados. En rigor, empiezan a percibir una diferencia entre comprador y consumidor final de su producto. Si hoy pretenden trabajar con ese consumidor final quetiene otro poder de decisión tendrán que empezar a entenderlo para ver de qué manera comunicarse con él y ver qué propuesta de valor tienen para darle. Hasta ahora, esto no estaba pensado desde la perspectiva del fabricante, que simplemente se encargaba de que su cadena comercial tuviera productos para que llegaran allí donde tuvieran demanda. Por eso, la mayoría de los consumidores finales no tiene idea de las marcas de las piezas que están en los vehículos, sobre todo cuando hablamos del under car. Una cosa es cubiertas y neumáticos, de las que sí tienen conocimiento, pero de la mayoría de las piezas no tienen ni idea. Puede que un fabricante del rubro sea  una marca líder, pero para el consumidor final eso no significa nada. Ese es el primer paso que tienen los fabricantes y las marcas: cómo llegar a ser conocidos esos productos para ese consumidor. Acceso a la información   Las marcas deben empezar a entender que las cadenas comerciales se van a ir acortando cada vez más porque las herramientas digitales generan un acercamiento al consumidor final, que empieza a buscar directamente cuál es la marca, cuál es el distribuidor, cuál es la empresa que le va a facilitar los productos que quiere comprar gracias a las redes sociales, los marketplace y el e-commerce. Tienen concentrada en Internet toda la información del mercado. Las marcas pueden inferir que ahí está el consumidor al que quieren atrapar. Ocurre que las cadenas intermedias que tienen más facilidad y dinamismo para actuar ingresaron más rápido al medio digital para capturar a ese usuario. De esa manera, las marcas y los distribuidores se están quedando afuera de ese juego y estos negocios, que ya le tomaron la mano a los medios digitales, empiezan a tomar un volumen tan grande del mercado que hasta les empiezan a opacar su posicionamiento. Ahí la marca debe empezar a decir: OK, quiero llegar al consumidor final. No quiero que el distribuidor intermediario me pueda manejar el negocio porque, en definitiva, yo tengo el “know how”, las materias primas, las matrices, pero la rentabilidad más grande se la llevan las cadenas intermedias. Hoy en día pareciera que cualquiera puede publicar en Internet, pero eso no es tan sencillo. Porque las marcas y los distribuidores tienen que saber que las cadenas intermedias juega un papel fundamental y que no pueden pisarlas porque el ecosistema de marca, distribuidor, repuestero, debe seguir manteniéndose. Estretegias de marca La primera postura de una marca es generar un posicionamiento hacia ese consumidor que gana autoridad para llevarlo “en la mesa” aunque la autoparte no es un producto de consumo diario ni para stockear en nuestras casas. Pero se empiezan a dar cuenta que haber descuidado ese posicionamiento de marca al final de la cadena hace que cuando uno tenga que tomar la decisión de compra registra durante todo el proceso la percepción de ese producto no sólo como un commodity sino como un marca de calidad. Las marcas tienen que empezar a entender hasta dónde pueden llegar desde su lado y trabajar con quien puede acompañarlas dentro de la cadena comercial. Por eso siempre hablamos de integración de canales. El aporte de todos Cada uno de los negocios y de las empresas que forman parte del eslabón tienen sus propias particularidades. Una cosa es una marca internacional, otra es una Pyme que, aún siendo líder,  la pelea y no tiene las condiciones para hacer fuerza para hacer todo el empuje de la marca. En este caso deben utilizar su cadena comercial, que son sus socios estratégicos a la hora de llegar al consumidor final y trabajar y potenciar lo que cada uno pueda aportar y acompañar al distribuidor de la mejor manera para que la pieza llegue al consumidor final. No se trata de tomar el mercado y hacer todo uno sino empezar a

Estado del sector autopartista

El nuevo relevamiento presentado por la AFAC da cuenta que la actividad creció un 13,6% interanual en mayo último. Sin embargo, durante los primeros cinco meses de 2022 se registró una caída de la actividad del sector de 1,9% respecto al mismo periodo de 2021. En sintonía con los últimos informes, los números van y vienen y no terminan de asentar una tendencia firme. Durante los primeros cinco meses de 2022 se registró una caída de la actividad del sector autopartista del 1,9% respecto al mismo periodo de 2021. Este resultado tuvo como principal causa el bajo nivel de actividad registrado durante ese período, el cual no llegó a ser compensado por el crecimiento de los meses siguientes. No obstante, el mes de mayo, al igual que ocurrió con la industria en su conjunto y los otros rubros relacionados al complejo sectorial (excepto Neumáticos), presentó un aumento respecto a abril que se ubicó en 2,8%, acompañando la tendencia registrada por el resto de los sectores. Asimismo, si se lo compara con mayo de 2021, el resultado es un aumento de 13,6%.   Al analizar la evolución mes a mes, los tres principales segmentos del negocio autopartista (producción de vehículos, exportaciones de piezas y mercado independiente de reposición) muestran tendencias positivas. La producción de vehículos aumentó durante enero‐mayo de 2022 un 27,2% respecto al mismo periodo de 2021. Si se compara  con el mes anterior (abril) se registra un incremento de 5,9%, tal como sucedió con el autopartismo, ya que éste es el segmento que más impacta en la actividad de dicho sector. Si bien la tendencia de la actividad de las terminales es acompañada por el sector autopartista, este último experimenta una menor variabilidad al tener una mayor diversificación de sus actividades. Las exportaciones de autopartes, en tanto, registraron durante el periodo considerado un aumento que se ubicó en 4,9% interanual. Para el segmento de mercado de reposición, al considerar la venta de combustible como un indicador aproximado del nivel de actividad del mismo, también se observó un incremento para el periodo analizado, que se ubicó en 20,3% interanual.  

Groupauto Latam Austral: plan de expansión

Como consecuencia de la consolidación de la presencia del grupo en Argentina, una empresa local lleva su experiencia hacia toda la región sur del continente. En sintonía con su proceso de expansión a nivel global, Groupauto Internacional apuesta  a profundizar el desarrollo en la región y a potenciar las oportunidades mientras contempla un objetivo de crecimiento ambicioso para los próximos cinco años. En conferencia exclusiva con Aftermarket, Benoit Pradaud, director de desarrollos, dio cuenta, junto a Fernando Pardo, Consejero delegado de Groupauto América Latina, del trabajo de evaluación de cada uno de los países a fin de detectar oportunidades y candidatos para ese crecimiento. “Groupauto Argentina, desarrollado de la mano del Grupo Etman, fue seleccionado por los resultados que han obtenido en estos años, y en especial por el crecimiento de la red EuroTaller, para cubrir la región sur del continente, esto es Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Chile”, anunció. “Se trata de un gran logro para Etman y un importante reconocimiento por parte de Groupauto, con quienes nos unimos en 2014”, reconoció Bruno Etman, Gerente General de la nueva organización. “A partir de ahora, Groupauto Austral apuesta a potenciar las oportunidades que genera esta alianza a partir de la experiencia ya adquirida y llevarla a los diferentes países de la región en la cual actuaremos”, anticipó. Para el directivo, el objetivo de aquí a tres años es “sumar 20 nuevos miembros en los diferentes países en donde ya veníamos trabajando para contar con una selección de candidatos importantes” y aceptó que estaban aguardando la visita para dar a conocer formalmente la noticia. “Mientras tanto, para Argentina, esperamos la adhesión de nuevos distribuidores en las líneas de pesados y diésel, donde percibimos el mayor potencial de desarrollo”, explicó.

Mercado vivo

El último informe de AFAC y Promotive sobre Flota Vehicular Circulante en Argentina da cuenta de un incremento del 1,88% respecto del año anterior. En exclusiva, referentes del mercado de reposición analizan qué depara la actual composición del mercado y cuáles son sus perspectivas. Hubo un tiempo en el que el mercado de posventa sólo debía preocuparse por los eternos desvaríos de la economía criolla y las cuitas propias con las que cualquier repuestero de ley de estos arrabales convive y batalla desde que abre la persiana por primera vez. Entonces llegó el Covid, con su lastre de tragedia y desolación y toda la cadena acusó recibo de las generales de la ley. Otro cimbronazo para lidiar mientras el comercio quedaba librado a la suerte de un mundo en stand by. El advenimiento de la pandemia obligó, en primera instancia, a reducir sustancialmente el uso del automóvil en virtud de la imposición del aislamiento social. Meses después, la flexibilización de las medidas devengó en el  distanciamiento y los vehículos particulares volvieron a transitar las calles en razón de que el uso del transporte público quedó limitado al personal vinculado a las actividades llamadas esenciales. A dos años de la hora zero de su irrupción, el Covid parece batirse en retirada -tocar madera, por las dudas- y el parque automotor vuelve a su estado natural de incertidumbre, inflación sin control, falta de disponibilidad de divisas y las imposturas de la coyuntura, mientras bascula, todavía temeroso, entre la vieja y la nueva normalidad. A paso lento Por lo pronto, el informe anual elaborado por AFAC y la consultara Promotive revelan que la flota vehicular circulante tuvo una variación apenas perceptible de sus registros. La Flota Circulante en Argentina o Parque “Vivo” al cierre del año 2020, estaba compuesto por un total de 14.564.842 vehículos (incluyendo automóviles, comerciales livianos y pesados). A fin de 2021, la Flota Circulante en Argentina es de 14.840.010 vehículos, lo cual representa un incremento de apenas el 1,88%. De todos modos, dado el carácter dual del parque automotor, en el que coexisten dos segmentos bien diferenciados de edades promedio, con un parque moderno y otro antiguo cada vez menor, la flota circulante de hasta 20 años de antigüedad se mantuvo en 10,87 millones de vehículos. La flota vehicular está conformada por el 82,1% de automóviles,14,1% de comerciales livianos y 3,8% de comerciales pesados, incluyendo camiones y ómnibus, sin considerar acoplados, remolques, motocicletas, cuadriciclos, maquinaria vial o agrícola. En base a los datos de población total en el país, se concluye que al final de 2021 se mantiene en una relación de 3,1 habitantes por vehículo. Flota Circulante por Tipo de Combustible Los vehículos exclusivamente a nafta son el 62,4% de la flota y los diésel son el 32%. La participación de estos últimos ha disminuido en comparación con el año 2010, la cual representaba al 37 %. El año pasado, el informe refirió que la participación de los diésel era el 37%. En 2021 los vehículos convertidos a GNC aumentaron su participación, alcanzando el 12,9% de la flota total circulante. Los vehículos con motorización híbrida (nafta/eléctrico) comienzan a aumentar su participación, cerrando el 2021 con una flota de 9.350 unidades, duplicando la flota al cierre del año 2020, impulsado por la oferta de vehículos de este tipo de motorización fabricados en la región. Para los vehículos 100% eléctricos, la flota circulante se incrementó de 109 a 1751 unidades al cierre del periodo. De los vehículos incorporados a la Flota Circulante en el período 2012-2021, el 80% se compone de unidades con motorización a nafta y el 19,4% es Diesel y 1,1% otras motorizaciones. En 2021 el 70% de los vehículos sumados al parque automotor corresponde a vehículos nafteros y la incorporación de vehículos diesel es el 30% restante. Las pickups son más del 68% de la flota diesel. Distribución de la Flota Circulante por Provincias y Región El 47% de la flota circulante en 2021 en Argentina se encuentra concentrada en la provincia de Buenos Aires y CABA. La provincia de Córdoba posee la segunda mayor flota del país, junto con Santa Fe y Mendoza suman el 23,8% de la flota total. En la clasificación por zonas, aparece una mínima redistribución respecto a los años anteriores, el 79% de la flota circulante está radicada en el centro, 8% en el sur y ahora el 13% en el norte de país. Distribución de la Flota Circulante por Tipo La distribución geográfica por tipo de vehículo (Automóviles, Livianos y Pesados) refleja diferencias en pickups, donde en la zona centro del país son más acentuadas que en pesados. En el caso de los pesados la distribución de la flota se concentra en CABA, Buenos Aires, el resto de la región centro y región norte, lugares donde se encuentran las principales empresas propietarias del segmento. Flota Circulante por Marca El 89% de la flota total está representada por seis marcas: Renault, Volkswagen, Ford, Fiat, Chevrolet y Peugeot y Toyota. Debido a la menor cantidad de vehículos incorporados al mercado, el 53% de la Flota Circulante se concentra en 30 modelos. Renault y Volkswagen comparten el mayor número de vehículos en circulación en el país. Juntos representan el 31,9% de la flota total en Argentina. Flota Circulante por Origen En el caso de los automóviles, el 63% del parque circulante está representado por marcas de origen europeo y el 27%, por marcas de origen americano. Las marcas asiáticas lograron en los últimos años el 10% de la flota total y el resto lo completan las marcas de la región. Composición de la Flota Circulante por Edad La composición de la Flota de hasta 20 años de antigüedad se estimó en 10,87 millones de vehículos, representado el 73,2% de la Flota Circulante. Los vehículos correspondientes al período 2012-2021 comprenden el 44% (4% menos que el año pasado). Los automotores incorporados al parque automotor con anterioridad al año 2000 suman 3.969.981 vehículos, de los cuales para el quinquenio 1998- 2002 se estima en 1.330.455

Valor de marca

En algún lugar entre el producto y el marketing hay un punto de equilibrio que permite a una empresa transmitir un mensaje coherente al mercado a base de valores, ventajas diferenciales y atributos. Imagen y comunicación no es lo mismo que producción. Existen excelentes productos en el mercado cuya imagen no les hace justicia, como así también grandes empresas con destrezas innegables en el marketing de productos en franca disonancia con su calidad. A cada empresa su producto le determina un mercado especifico, eso significa que gran parte de sus clientes compran sus  productos porque encuentran en ellos algo que les convence. La receta prescribe buscar las necesidades del mercado y adaptarse a ellas. El negocio autopartista es un mercado en constante evolución. Lo que hoy es nuevo mañana puede tornarse perecedero. La clientela propia tiene nuevas necesidades día a día. Quedarse en el tiempo es desaparecer. “Me va bien, no me hace falta publicidad”, es una frase muy escuchada. Tal vez un tiempo de ventas en alza sea el momento para darse a conocer mejor. Aprovechar el éxito para posicionarse y permanecer en el tiempo, comunicarlo y hacer saber al mercado que eligió un buen producto. Esto también ayuda a captar nuevos clientes, imbuidos por una lógica inexorable: todos quieren aliarse con el éxito.   Qué comunicar  ¿Qué es lo que una empresa debe transmitir de sus productos? Todo depende de la estrategia que tenga, si quiere lanzar una marca, posicionarla y promocionarla. En cualquiera de los casos, lo que siempre debe tenerse en cuenta es mantener un mensaje congruente en todas las comunicaciones, manteniendo una misma línea a fin de crear una identidad propia y valor de marca a lo largo del tiempo, lo que comporta la necesidad de un plan de comunicación ordenado y trabajar para que cada mensaje que transmita la empresa (un aviso, un packaging, un evento) tengan relación entre sí y comunique una misma idea.Diferenciarse de la competencia implica apelar a la creatividad y las ventajas diferenciales de los productos propios. De cara a esa estrategia es indispensable, en la medida de lo posible, crear un manual de identidad corporativa. Utilizado correctamente, esta hoja de ruta garantiza la invocación de la misma identidad en cualquier lugar donde se aplique, logrando transmitir la misma pregnancia en la mente del consumidor.  Más por lo mismo La historia ratifica en cada década que los clientes están dispuestos a pagar más por artículos de marca que por artículos que no tienen un nombre reconocible. El valor de marca es, en definitiva, el valor percibido de un producto. Ese reconocimiento es parte sustancial de la ecuación a la hora de incrementar los márgenes de ganancias. El valor de marca, entonces, se comporta como un valor agregado que el nombre de la marca le adosa a un producto. Lo vuelve reconocible, influyente, respetable y, por lo tanto, le retribuye un mayor valor comercial. El concepto está relacionado directamente con el reconocimiento de marca, esa identificación del cliente que se produce siempre con antelación a la comercialización. Un producto puede tener la misma composición que el de un competidor y producir los mismos resultados. Sin embargo, el valor de marca lo convierte en una primera desde el punto de vista de los consumidores. Este reconocimiento puede decantar la decisión de compra del consumidor. Por eso, las empresas propietarias de estos productos con valor de marca obtienen mejores resultados de ventas. Por esa misma lógica, las empresas fabricantes pueden capitalizar el valor de marca al aumentar el precio de su producto en un círculo virtuoso: el consumidor paga más por la marca que por sobre el producto base. Ergo, la empresa obtiene mayores márgenes y una mayor participación en el mercado. La suma de las partes -Conciencia de marca: el valor de marca se genera cuando los consumidores, en primer lugar, saben que existe, para luego interactuar y formar su propia percepción, tanto positiva como negativa y, por último, asignar un valor asociado a esa identidad. -Percepción de la marca: eslo que los clientes distinguen de la marca, ya sea un producto o un servicio, no lo que dice la empresa dueña de la marca alardea de sí misma. Según el profesor Ravi Dhar de la Escuela de Administración de Yale, a los compradores les toma siete segundos formarse una impresión de una marca. –Reconocimiento de marca: las marcas tienen rasgos propios que la identifican al influjo de publicidades, un logotipo, jingles, portavoces. La visibilidad en sí permite obtener información para hacerse una idea sobre ella. Cuando se convierte en un nombre reconocible dispone de un mayor valor de marca. –Brand awareness: el conocimiento, los valores y las creencias sobre la marca consagran su ventaja competitiva y permiten mejorar el nivel de familiaridad y transparencia, lo que, a su vez, puede incrementar el reconocimiento de un producto de esa marca. Los efectos en el mercado La forma en la que el consumidor percibe una marca determina o, al menos, condiciona las acciones que tome al respecto. Su reacción será subjetiva y puede depender de diversos factores: -Experiencia del cliente: si la interacción el producto es positiva puede generar una impresión favorable sobre la marca.   -Calidad: el nombre de la marca está relacionado intrínsecamente con variables como la cadena de suministro, múltiples indicadores de reputación (productos, filosofía empresarial, liderazgo, performance financiera, actualización, prestigio social) y la confianza del consumidor. –Preferencia del cliente: el éxito de un producto puede depender de un factor concurrente: la identificación del cliente con los valores que la marca representa y la incorporación a su ecosistema de consumo. Cuando los consumidores logran matchear con una marca, es probable que adquieran el producto y lo viralicen en las redes sociales, lo que incrementa la reputación y los resultados de la empresa dueña de la marca. En contraste, cuando una marca se percibe de forma negativa, los clientes no sólo pueden desdeñar sus productos sino también hacerles propaganda en contra, lo que produce el efecto contrario. Las ventajas del valor

Sector autopartista: va queriendo

El nuevo relevamiento presentado por la AFAC registra que el primer trimestre de 2022 presentó una caída de la actividad del 9,9% respecto al mismo periodo de 2021. Sin embargo, al analizar la evolución mes a mes, los tres principales segmentos de negocio autopartista muestran tendencias positivas. La caída de la actividad del 9,9% en el primer trimestre del año tuvo como principales causas, por un lado, el bajo nivel de actividad registrado durante el mes de enero (uno de los más bajos de los últimos años), y por otro, un importante recupero de la actividad registrado durante marzo de 2021 (el nivel más alto registrado en los últimos años) que estableció un alto nivel de comparación. Ambos factores combinados generaron que, al analizar el acumulado para el primer trimestre, las variaciones del nivel de actividad muestren tasas negativas. No obstante este resultado en el acumulado, el mes de marzo presentó un importante incremento respecto a febrero que se ubicó en 23,4%, acompañando la tendencia de crecimiento registrada en los rubros relacionados al complejo automotor en lo que va del año. Por eso, al analizar la evolución mes a mes, los tres principales segmentos de negocio autopartista (producción de vehículos, exportaciones de piezas y mercado independiente de reposición) muestran tendencias positivas. La producción de vehículos aumentó un 17,7% durante los primeros tres meses de 2022 respecto al mismo periodo de 2021. Si lo comparamos con el mes anterior (febrero) el incremento fue de 29,4%. Este es el segmento que más impacta en la actividad del sector autopartista. Si bien la tendencia de la actividad de las terminales es acompañada por el sector autopartista, este último experimenta una menor variabilidad al tener una mayor diversificación de sus actividades. Las exportaciones de autopartes, en tanto, registraron durante el periodo considerado un leve aumento que se ubicó en 4,8% interanual. Para el segmento de mercado de reposición, al considerar la venta de combustible como un indicador aproximado del nivel de actividad del mismo, también se observó un aumento para el periodo analizado, que se ubicó en 15,1% interanual. Fuente: Se consideraron para la realización de este informe datos publicado por el INDEC del Índice de Producción Industrial (IPI) de Autopartes (que contempla diversas actividades vinculados al sector tales como plástico, metalúrgica, química, textil, caucho, vidrios, electrónica, etc.), IPI Manufacturero, datos de producción de vehículos proporcionados por ADEFA, Exportaciones de Autopartes elaborado por AFAC en base a datos de INDEC, Aduana y MDIC (Brasil), y datos de Venta de Combustible publicado por el Ministerio de Energía de la Nación.

Automechanika Buenos Aires confirmó los pabellones internacionales

La exposición internacional líder en Argentina de servicios para la industria automotriz se realizará del 11 al 14 de octubre del 2022, en La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina. Automechanika Buenos Aires reúne toda la oferta y la demanda de la industria automotriz en un solo lugar. La próxima edición contará con pabellones internacionales de Alemania, organizado por el Ministerio de Economía Alemán; Brasil con más de 40 empresas y Turquía. Además, participarán de la exposición empresas de Chile, Rumania, Ecuador, Estados Unidos, India, Lituania y Tailandia, entre otros. Con más de 200 marcas presentes, y una expectativa de 25.000 visitantes, las empresas podrán dar a conocer sus novedades, renovar competencias, reencontrarse con colegas y hacer nuevos contactos. Además, quienes recorran la exposición podrán participar de seminarios que brindará la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y contarán con la presencia de funcionarios nacionales e internacionales, quienes debatirán diferentes temáticas concernientes al futuro de la industria. La exposición ofrece una importante plataforma para la actualización de conocimientos y la captación de nuevos mercados, conferencias de los expositores y numerosas entidades, de las que podrán participar todos los visitantes de la exposición. Al respecto, el Gerente de Proyecto, Fabián Natalini, expresó: “Automechanika es el escenario ideal para ganar nuevos mercados, generar nuevas oportunidades comerciales, transmitir numerosos conocimientos y experiencias, tan necesarios en un mundo en constante transformación. Tras la pandemia, tuvimos una buena experiencia virtual con #AutomechanikaBAConecta, que nos dio la posibilidad de seguir conectando a la industria y llegar a mucha más gente. En esta edición podremos reencontrarnos cara a cara con colegas, clientes y generar nuevos negocios”. Automechanika Buenos Aires es organizada por Messe Frankfurt Argentina con el apoyo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC). Se realizará del 11 al 14 de octubre del 2022 en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. 

Éxito versus fracaso

Las fallas del liderazgo, la falta de innovación, la merma de la eficiencia y de la productividad, la imposibilidad de anticiparse a los problemas y darse de frente  con los hechos consumados suelen definir el destino de un negocio. En esta nota, algunas claves para lidiar con los contratiempos. Desde que el mundo es mundo y el comercio se estableció como fundante de la civilización moderna siempre pasa lo mismo: algunas empresas tienen éxito y otras fracasan. Inferir las razones de esa dinámica es la madre de todas las batallas para cualquiera que tenga un negocio de repuestos, los fabrique o los distribuya. Por lo pronto, ya tiene su dificultad advertir cuál puede ser la vara que mide el éxito al que aspira una organización. En algún caso prevalece la ambición de convertirse en un gran player del rubro; en otro, la de apoyarse en objetivos módicos y puntuales. Hay quienes van detrás de algún reposicionamiento en su segmento y otros que aceptan la sumisión a los intereses de otro emprendimiento. La percepción del éxito difiere según la perspectiva de cada uno. Los objetivos pueden llevarse más o menos mejor con los beneficios y las pérdidas. También pueden variar en el camino. Muchos emprendimientos, en rigor, desaparecen con el tiempo, por ley de vida y los rigores de la competencia. Sin conservantes De todos los propósitos imaginados, el común denominador es la producción de ganancias sostenidas durante un buen lapso de tiempo. No es un destino al alcance de la mayoría. La probabilidad de supervivencia de una firma es, en la mayoría de los casos, ínfima. El mercado ha visto caer a más de una empresa consolidada, también a gigantes que flirtearon con tiempos de derroche y se llevaron puesto en su caída los sueños de prosperidad. Las dificultades propias, las crisis económicas o la imposibilidad de leer los signos de la época son contratiempos con los que todas las empresas deben lidiar y a veces sobreviene como resultado la liquidación final. En general, menos de la mitad de las empresas sobreviven más de un lustro y la mayoría, es sabido, desaparecen antes de las cuatro décadas de actividad. El fracaso, por consiguiente, es una variable repetida. Muchos empresarios, aunque no lo admitan en sus entornos, viven cortando clavos, coleccionando temporadas de vacas flacas en su recorrido y cavilando la forma de mantener la sostenibilidad de sus negocios. Toda una estantería de estudios al uso dan cuenta que las posibilidades de toparse con el fracaso son ilimitadas y que la suerte está echada para unas cuantas empresas cuando deben lidiar con tiempos de contracción del mercado o índices harapientos de la macroeconomía.   También puede ocurrir que los buenos oficios de un empresario se topan en el camino con un competidor especialmente inspirado, ni hablar de los problemas internos, los errores no forzados, o la mala fe en sus múltiples variantes. Manual de supervivencia Más allá de su derrotero individual, las empresas suelen fracasar, preferentemente, por incurrir en patologías comunes: la adopción de un modelo de negocio inapropiado, la falta de un plan de negocio, el capital insuficiente, el exceso de confianza y las malas decisiones empresariales. También las fallas del liderazgo, ser refractario a la innovación, la merma de la eficiencia y de la productividad, la imposibilidad de anticiparse a los problemas y darse la pera con los hechos consumados. Entre las dificultades comunes arrecian lasfallas de los sistemas de controles de alerta, los desaciertos en la administración del éxito, la reacción tardía ante nuevas realidades del mercado, la inacción frente a las crisis y la incapacidad para enmendar un modelo de negocios perimido. Una de las prácticas que prescribe el management moderno es la valoración de la capacidad para centrar una estrategia, la planificación de su puesta en práctica y la flexibilidad para corregir errores y adaptarse a los intríngulis que depara el mercado. Reducir daños y aprender de los contratiempos conlleva hacer pruebas hasta dar con la mejor manera de innovar. Considerar, también, la comparecencia del fracaso como parte del camino al éxito. Muchos grandes empresarios besaron la lona antes de convertirse en tales y el camino de los emprendedores está pavimentado de derrumbes. Cualidades para desarrollar El Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia Daniel Colombo -columnista de la casa- advierte que alcanza el entusiasmo y la motivación para triunfar en los negocios y desterrar la posibilidad del fracaso. “Definitivamente, no, aunque es sumamente importante que no falten esas cualidades y desarrollar otras para conectar más rápidamente con los objetivos a alcanzar”, aclara y enumera la hoja de ruta: -Capacidad de ver más allá de lo obvio: las personas exitosas visualizan escenarios aún no descubiertos por otros, con alternativas a los caminos convencionales para alcanzarlos. -Capacidad de resiliencia y tolerancia a la frustración: las personas exitosas han desarrollado una destreza que permiten convertir los fracasos en persistencia resiliente, para reconstruirse más allá de las dificultades. -Capacidad para detectar oportunidades: en épocas difíciles y caóticas, esta habilidad típica de los exitosos les permite alcanzar un olfato especial para detectar algo nuevo donde los demás se sienten asustados o desconcertados. -Capacidad de conectar con los demás: las personas exitosas son especialistas en tender redes de contactos, compartir experiencias y nutrirse del intercambio con otros. La curiosidad es su lema. -Capacidad de innovación permanente: tienen el pensamiento lateral muy desarrollado. Como son inconformistas disfrutan creando alternativas a lo ya conocido en cualquier campo, para abrir nichos de mercado, dar soluciones a nuevos problemas y así desarrollar su espíritu hacedor. -Capacidad de fortalecerse internamente frente a los desafíos: los exitosos saben que las dificultades son parte del suceso, y se adecúan rápidamente a lo que acontece. Afrontan los retos con entereza y decisión. -Capacidad de ser flexible ante los cambios: abrazan los cambios con una alquimia compuesta por un razonable optimismo, intuición y conocimiento. -Capacidad de dirección, organización y productividad: les gusta conducir sus proyectos y enfocarse en la productividad de los procesos. Sostienen una visión y misión que los apasiona y