Aftermarket

Qué hay que tener en cuenta a la hora de revisar las bujías de encendido

Con 120 años de experiencia en el desarrollo de bujías, Bosch Automotive Aftermarket destaca los factores más importantes que deben revisar los expertos. Como su nombre lo indica, las bujías de encendido son uno de los elementos esenciales para el arranque del vehículo, por lo que se vuelve indispensable que todos los profesionales sepan identificar si debe recomendar un reemplazo de este componente. Bosch ha desarrollado una serie de consejos que permite identificar algunos problemas, según cómo se ve la bujía y qué es lo que hay que hacer en cada caso.   ¿Cómo identificar si una bujía presenta problemas? Al examinar lo que se conoce como la cara de una bujía usada, los mecánicos y otros expertos pueden leer virtualmente las señales e interpretarlas con exactitud. Hay varias fallas comunes y a continuación Bosch identifica las más importantes. DEPÓSITO DE CARBÓN La forma de identificar esto es cuando está impregnada en partículas de carbón en el pie del aislador, electrodo central y/o la carcasa. La causa que lo genera puede ser una mezcla incorrecta (que sea muy rica en nafta), filtro de aire sucio o el rango térmico equivocado. Las soluciones posibles son ajustar la mezcla correcta o reemplazar el filtro del aire. DEPÓSITO DE ACEITE A su vez, se puede identificar que el pie del aislador, el electrodo central y la carcasa estén cubiertos de aceite. Esto puede ser por un exceso de aceite en la cámara de combustión, un nivel alto de aceite o algún daño en el pistón o las guías de las válvulas, permitiendo el paso del aceite y generando un funcionamiento muy deficiente. La solución es la reparación del motor. DAÑOS EN LOS ELECTRODOS Si se presentan materiales abrasivos en los electrodos masa y central, hay grandes posibilidades de que estén dañados. Esto puede originarse por el uso de combustible con aditivos agresivos, bajo flujo dentro de la cámara por posibles residuos o una baja sobrecarga térmica. Esto puede generar fallas en el encendido, especialmente en la aceleración ya que mucha luz de electrodos dificulta la combustión. Y su solución es adquirir bujías nuevas. Si bien estas son las más comunes, existen otras fallas que pueden presentarse debido a plomo, cenizas, electrodo central semifundido, fundido o derretido, electrodo de masa roto, entre otras. Por eso, Bosch, empresa que patentó su primera bujía en 1902, recuerda que en la plataforma “Súper Profesionales” https://www.superprofesionalesbosch.com/plataforma/, con la creación de un usuario y contraseña, cualquier persona interesada podrá acceder a diversos cursos gratuitos para seguir formándose profesionalmente. En esta página podrán encontrar cursos técnico comerciales sobre baterías, motores de vehículos, bujías, combustibles, filtros, motos y muchísimo más. Además, todos los profesionales interesados en adherirse la red de talleres Bosch Car Service, la más grande del mundo, se pueden enviar consultas a través de la página: https://am.boschcarservice.com/ar/es.

Fiat 1500: Campeón de los medianos

Hace 60 años, en septiembre de 1963, se iniciaba la producción en la Argentina de uno de los vehículos más importantes de la marca en su presencia en el país. La marca Fiat inició su producción automotriz en el país en 1960 con el Fiat 600 y el 1100, un mediano chico con carrocería de cuatro puertas y capacidad para cuatro ocupantes. Hasta ese momento, la intención de Fiat Concord era dar respuesta a la demanda de movilidad con vehículos pequeños y de bajo consumo para consolidarse en el segmento de entrada de gama. Sin embargo, en septiembre 1963, la filial local de la automotriz italiana lanza al mercado el Fiat 1500 destinado a quienes demandaban un auto de mayores dimensiones y prestaciones. Con este modelo, Fiat debutaba en el segmento de los medianos, con un producto que no sólo ofrecía más espacio y potencia sino que evidenciaba otras pretensiones. La expresión “Gran Clase”, que acompañaba al lanzamiento comercial, era toda una declaración de principios. Con esta presentación, la gama de la marca italiana se amplió y diversificó. Durante un breve periodo, convivieron los modelos 600, 1100 y 1500, pero pocos meses después fue discontinuado el Fiat 1100. Así, y durante unos años, la oferta quedó concentrada en solo dos modelos. En relación al 1100, el nuevo Fiat tenía casi 200 milímetros más de longitud y una distancia entre ejes 2.420 milímetros, lo que se traducía en un confortable habitáculo con espacio para alojar cinco pasajeros. El amplio baúl ofrecía una capacidad de 400 dm3. Su volumen fue optimizado mediante el alojamiento de la rueda de auxilio debajo del plano del piso. La carrocería de 4.160 milímetros de extensión presentaba tres volúmenes bien definidos, característicos de un sedán de cuatro puertas. Visto en planta el auto mostraba una curiosa simetría en la forma en que se habían resuelto las líneas que definían el límite superior de los guardabarros delanteros y traseros con el capó y la tapa del baúl.   Un auto cuidado El Fiat 1500 introdujo una serie de adelantos técnicos que lo diferenciaban del resto de la oferta local. Fue el primer automóvil de la industria nacional en incluir frenos delanteros a disco, una importante mejora en materia de seguridad que evitaba el desvanecimiento (fadding) de los sistemas a tambor. Junto a esta solución se sumó, a partir de 1964, el equipo “Mastervac” de servofreno. Otro detalle destacable era la caja de velocidades de cuatro marchas totalmente sincronizadas, con selectora de cambios ubicada en la columna de dirección. Las prestaciones daban cuenta de que se trataba de un vehículo con mayores pretensiones, su velocidad alcanzaba los 150 km/h y su consumo era de 12,3 km/litro a un promedio de 80 km/h. El equipamiento base incluía calefacción, ventanillas deflectoras, lavador del parabrisas, encendedor de cigarrillos con iluminación, reóstato del panel de instrumentos, bocina de dos tonos, traba para el volante, cuenta kilómetros regulable y alarma intermitente cuando se accionaba el freno de estacionamiento. La radio era un elemento opcional. A fines de 1964 fue presentada a los medios de prensa la versión familiar. Desarrollada sobre la misma mecánica de la berlina, se diferenciaba por su carrocería diez mm más larga, además de la lógica extensión del techo y la ubicación del portón trasero.   Un 1500 más largo En 1965 aparecieron cambios de mayor importancia. La distancia entre ejes fue extendida en ocho centímetros (2.505 mm), modificación que implicó una mejora en la habitabilidad. Se aumentó el espacio para piernas de los ocupantes de las plazas posteriores, entre el banco trasero y el respaldo de los asientos delanteros. La longitud total fue incrementada en diez centímetros (4.265 mm.). Apuntalado por la gran demanda, el Fiat 1500 C se transformó en 1967 en el segundo auto más vendido del país, sólo superado por su hermano menor, el popular Fiat 600. Las 14.138 comercializadas ese año representaban el 10,8 % del total del  mercado argentino. Esta performance afianzó el crecimiento de la marca que se posicionó ese año, por primera vez, como líder del mercado nacional. En 1968, poco tiempo antes de su cese de producción, fueron incorporadas algunas modificaciones que mejoraron su equipamiento como un nuevo volante, un completo panel de instrumentos de tres cuadrantes con tacómetro incorporado, similar al del 1500 Coupé, y una bandeja portaobjetos debajo de la guantera. Nuevos asientos y tapizados, la consola central y la palanca de cambios reubicada en el piso, le otorgaron un aspecto más deportivo acentuado por los nuevos colores y pinturas acrílicas que incorporó Fiat en toda su línea a partir de 1968. En 1966 hizo su aparición la versión utilitaria, denominada Multicarga, un desarrollo local sobre la base de la berlina. Ofrecía una capacidad de carga total de 600 kilos (carga + pasajeros). Detrás de la cabina se extendía una caja metálica con portón trasero rebatible y faros del discontinuado Fiat 1100. En las pistas En su faceta deportiva el Fiat 1500 se destacó en las categorías Turismo Anexo J, Turismo Nacional y en el Gran Premio Internacional de Turismo. En la edición 1964 de esta dura competencia, Eduardo Rodríguez Canedo se llevó la victoria en su categoría y alcanzó el primer lugar entre los autos de industria nacional. En el mismo año, Canedo obtuvo el campeonato de Turismo Nacional (categoría “C”) con la berlina de Fiat. El 1500 fue el auto con el cual inició su exitosa carrera Carlos Alberto Reutemann. El “Lole” debutó con una berlina 1500 del equipo de los hermanos Grossi el 30 de mayo de 1965 en una competencia de Turismo Mejorado en la ciudad cordobesa de La Cumbre. Debió abandonar pero tendría revancha el 11 de julio cuando logró su primer triunfo con el mismo auto en el “Cruce del Pan de Azúcar”, realizada por caminos de montaña de Carlos Paz (Córdoba). El piloto santafesino obtendría con Fiat 1500 (berlina y coupé) los campeonatos de Turismo Nacional (categoría “D”) de 1966 y 1967.  

El rol de los limpiaparabrisas

Se acerca la época de lluvias en el país y Bosch Argentina destaca el rol de las escobillas y cómo identificar un potencial cambio. Las escobillas o los limpiaparabrisas son elementos esenciales para garantizar la visibilidad en cualquier viaje que se realice. Por eso, Bosch Argentina recomienda una serie de aspectos importantes para su cuidado y tener presente aquellos puntos que demuestran que necesitan un cambio. “La calidad y el estado del limpiaparabrisas influirá decisivamente en la claridad y la posibilidad de distinguir lo que hay en la ruta. Por eso, desde Bosch Argentina recomendamos cambiarlas cada 12 meses en condiciones de normal funcionamiento, o antes en caso de notar irregularidades, y acudir a un profesional para que acompañe el proceso”, sostuvo Paula Bonnin, Jefa de Marketing de Bosch Argentina.   Algunos de los factores que alertan sobre la necesidad de realizar un cambio de escobillas son: Rotura o agrietación de la lámina de goma. La goma es un material sensible que se deteriora con los diferentes estados del clima: lluvia, rayos UV, el calor, etc. El paso del tiempo y la exposición a fenómenos climáticos hace crecer la posibilidad de roturas en la lámina. El limpiaparabrisas genera ruidos y pega pequeños saltos. Esto se debe a que hay mucho espacio entre la escobilla y el parabrisas, lo que indica que la presión del brazo es insuficiente. El parabrisas queda empañado o con manchas dispersas. Esto suele suceder cuando la lámina no gira al retornar, por ende, deja zonas sin limpieza. Presencia de una o más rayas en el parabrisas del lado exterior, acumulación de agua u otras sustancias cuando lo utilizamos. Esto ocurre por la poca presión de la goma y conlleva a la presencia de una o más rayas que se visualizan de forma permanente y marcas de vibración.  Cuando aparezca una primera raya permanente, se debe realizar un cambio de escobillas en el corto plazo. Para adquirir aún más información, se puede instalar la aplicación Bosch Limpiaparabrisas o App Escobillas 2.0, disponible en AppStore y PlayStore, la cual orienta a los usuarios a encontrar las escobillas Bosch adecuadas para cada vehículo con la descripción de sus respectivas cualidades y videos instructivos para su correcta colocación. Las escobillas Bosch se pueden conseguir en todas las casas de repuestos del país y en distribuidores oficiales Bosch homologados.   Desde Bosch Automotive Aftermarket, se busca a crear productos que transformen la vida de las personas a través de la innovación, enfocados en garantizar la seguridad de todos y preservar los recursos naturales del planeta.

Frasle: Del laboratorio al mostrador

La compañía autopartista brasileña inauguró una nueva línea de producción para la fabricación de discos de freno con aplicación de pintura que contiene tecnología sostenible y exclusiva, sin precedentes y única en el mundo. Frasle Mobility anunció el inicio de la comercialización de la línea Maxcoating en la marca Fremax. Lanzada oficialmente en la feria Automec en Brasil, la nueva línea trae al mercado mundial discos y tambores de freno recubiertos con pintura que contiene nanotecnología exclusiva y patentada. Fabricadas en la fábrica en Joinville (Brasil), las primeras unidades vendidas llegarán en las próximas semanas para los clientes de América del Norte, uno de los mercados potenciales clave para esta tecnología innovadora.   Mil horas Los productos Fremax Maxcoating reciben una capa protectora que contiene nanopartículas de pentóxido de niobio, que actúan para aumentar el rendimiento de la pintura y la resistencia a la corrosión. Tales características, asociadas con una formulación a base de agua, permiten la aplicación de capas más delgadas aumentando la vida útil del recubrimiento. Su característica anticorrosiva es ideal para el uso de discos y tambores de freno en condiciones climáticas extremas, como en regiones con mucha nieve, donde la aplicación de sal en las autopistas para garantizar la transitabilidad acelera la oxidación de los componentes del automóvil. Las pruebas de laboratorio han demostrado que la nueva tecnología aplicada en los productos Fremax garantiza aproximadamente mil horas de protección, lo que puede duplicar la vida útil de la pieza. La empresa invirtió R$ 3 millones para estructurar un proceso de producción único y automatizado que fue creado exclusivamente para esta línea de productos. El uso de la automatización aumenta la versatilidad en el desarrollo de los componentes con mayor precisión en la pintura y garantía de calidad. También presenta ganancias de rendimiento con secado ultrarrápido y bajo consumo de energía a través de un curado de microondas único durante el proceso de fabricación. “La línea Fremax Maxcoating llega para agregar más valor al portafolio de la marca, ya reconocida por el alto rendimiento y resistencia de sus productos premium. Este proceso, en la forma en que lo hemos hecho, es único en el mundo. Notamos una aceptación relevante en el mercado para esta solución, que contribuye a un uso más sostenible del disco de freno, combinando durabilidad con un proceso de producción innovador”, destacó Hemerson de Souza, Director de Negocios de Fremax y Director de M&A y Relaciones con Inversores en Frasle Mobility.   Visión de futuro El proyecto Fremax Maxcoating con nanopainting fue desarrollado en asociación con el Instituto Hercílio Randon (IHR) y la empresa WEG Tintas, con una solución proporcionada por NIONE, una empresa de Frasle Mobility especializada en el desarrollo de nanotecnología para la mejora de las propiedades fisicoquímicas de los materiales. “Este lanzamiento refuerza nuestra visión para el futuro, basada en la inversión continua en innovación de productos, procesos cada vez más sostenibles y colaboración para soluciones disruptivas con alcance global”, dice el COO de Frasle Mobility, Anderson Pontalti. La seguridad y calidad aplicada a los productos de la marca Fremax son reconocidas por certificaciones internacionales, como ISO 9001 e IATF 16949, que cumple con los requisitos exigidos por los fabricantes de automóviles de todo el mundo.

Bosch: Movilidad redituable

El proveedor alemán apunta a un crecimiento del negocio de electromovilidad de un 10% este año, con la perspectiva de alcanzar su objetivo de ventas de 6.000 millones de euros en 2026. Con la mira en la movilidad más segura y sustentable, Bosch revalida su posición a la vanguardia de la electromovilidad. Ninguna otra empresa puede igualar la tecnología que el proveedor alemán ofrece para el vehículo definido por software en todos los ámbitos, desde las computadoras centrales para hasta las soluciones en la nube y los semiconductores. En rigor, Bosch se beneficia de su fuerza no sólo en el software automotriz, sino también en el hardware necesario para ello, y ya está registrando un fuerte crecimiento en las computadoras para vehículos. La empresa espera ventas por 3.000 millones de euros en 2026 sólo de computadoras para la asistencia al conductor y el infoentretenimiento en una progresión del negocio positiva, a pesar de que el entorno sigue siendo volátil y difícil. En el sector de la movilidad, se espera que las ventas crezcan un sólido 10% en 2023. “Bosch conoce de software y lo utiliza para dar forma al futuro de la movilidad. Nuestra tecnología hará realidad el vehículo definido por software y ayudará a ponerlo en circulación”, se comprometió Stefan Hartung, presidente del Consejo de Administración de Bosch, en la feria internacional IAA Mobility 2023 en Munich.   Negocio sobre ruedas “En el futuro de la movilidad definida por software, no sólo será decisivo el hardware, sino también la interacción de software de diversas fuentes”, continuó Hartung. Bosch se está posicionando más que nunca como una empresa de software para la movilidad y, al mismo tiempo, sigue desarrollando su experiencia en hardware. Como parte de este esfuerzo, la empresa está reorganizando su sector de negocio Mobility a partir del 1 de enero de 2024. De este modo se reforzará la colaboración entre las divisiones. Bosch emplea a 38.000 desarrolladores de software sólo en sus operaciones de movilidad – más que cualquier otra empresa en la industria automotriz. Experiencia personalizada     Los vehículos definidos por software requieren una nueva arquitectura electrónica y de TI centralizada. Bosch es una de las pocas empresas que está desarrollando esta arquitectura y que sabe cómo controlar la interacción entre la electrónica del automóvil y la nube. La empresa ofrece software agnóstico de hardware que funciona con chips de diferentes fabricantes. Uno de los resultados es un middleware especial para sistemas de asistencia al conductor y conducción automatizada, que también ayuda a desacoplar software y hardware. Los vehículos en los que el software es el punto de partida del diseño y el desarrollo pueden ofrecer a los conductores una experiencia de manejo digital personalizada. Las nuevas funciones en áreas como la asistencia al conductor pueden añadirse al coche de forma inalámbrica mediante actualizaciones de software. “Nos hemos acostumbrado a las actualizaciones constantes en nuestros dispositivos. Los autos también deberían poder recibir nuevas funciones en cualquier momento, independientemente de las actualizaciones o cambios de modelo. Con las soluciones de Bosch para el software del automóvil, los vehículos serán capaces de más”, dijo Markus Heyn, miembro de la junta directiva y presidente del sector de negocio Mobility. “Porque el software es la clave para seguir aumentando el confort y la sostenibilidad”, justificó. En los vehículos eléctricos, por ejemplo, el software facilita la energía conectada y la gestión térmica, reduciendo así el tiempo de carga de la batería hasta en un 20%.   Pum para arriba El negocio de la electromovilidad evoluciona favorablemente para Bosch. La empresa está en camino de alcanzar ventas por 6.000 millones de euros en 2026. Ya el año pasado, Bosch pudo aumentar su producción de componentes para vehículos eléctricos en un 50%. En 2023, sólo la producción de motores eléctricos se duplicará. El software de Bosch también desempeña un papel importante en el sector de la electromovilidad, por ejemplo, en los sistemas automatizados de reciclaje de baterías. El software no sólo es capaz de identificar el origen y el estado de las baterías, sino que, al guiar a los usuarios a través de los pasos del proceso, también permite un desmontaje rápido y seguro de los paquetes de baterías.   Mayor seguridad al volante Aunque la ingeniería de hardware y de software están cada vez más separadas, también se benefician mutuamente. Esto es especialmente evidente en los modernos sistemas de protección contra accidentes, como la nueva generación ESP. La innovación clave aquí es un nuevo concepto de control: Vehicle Dynamics Control 2.0. Este software puede intervenir no sólo en el sistema de frenado, sino también en powertrain eléctrico y la dirección eléctrica. Esto significa menos contravolante y distancias de frenado más cortas, y por tanto mayor seguridad para los conductores. La principal ventaja para los fabricantes de automóviles es que el nuevo sistema de control puede integrarse en la computadora central del vehículo o en la unidad de control del ESP, y en el futuro estará disponible como un paquete de software independiente. Formará parte de la gestión del movimiento del vehículo, una solución de software que coordina todos los aspectos del movimiento del vehículo mediante el control centralizado de los frenos, la dirección, powertrain y el chasis.   Cambios en la cadena de valor No es sólo la conducción lo que cambiará el software de Bosch, sino también la forma en que se fabrican los vehículos. Por ejemplo, la empresa asegura las cadenas de suministro de automóviles con la ayuda de una solución de seguimiento y localización. Al registrar la posición y el estado de los despachos de transporte en tiempo real, esta solución proporciona un seguimiento transparente y seguro. El software Nexeed de Industria 4.0 ayuda a reducir significativamente las tasas de desecho en las fábricas de células de baterías desde su nivel actual del 10 al 15 por ciento. Además, Bosch puede utilizar la inteligencia artificial (IA) para detectar anomalías y errores en la producción de automóviles en una fase temprana, reduciendo así los costos de fabricación. Bosch

Ranking global: Salto en alto

A pesar de que los últimos tres años estuvieron signados por el caos y la incertidumbre en la producción de automóviles, muchos proveedores están creciendo gracias a su apuesta a las nuevas tecnologías. La clasificación anual del portal Automotive News de los mayores proveedores de equipos originales del mundo muestra una realidad en plena evolución para el sector. A pesar de tres años de caos en la producción automovilística -pandemia, escasez de semiconductores- muchas empresas proveedoras están creciendo gracias al desarrollo de nuevas tecnologías. Los fabricantes de componentes para vehículos eléctricos -en particular, los productores de baterías- están, de a poco, acaparando los primeros puestos de la industria. La clasificación de 2023 deja claro que, incluso en una época en la que los fabricantes de automóviles y los proveedores de primer nivel recurren a pequeñas empresas emergentes en busca de soluciones innovadoras, los gigantes siguen enfilando hacia arriba. A medida que los fabricantes de automóviles se apresuran a lanzar nuevos vehículos eléctricos para satisfacer la creciente demanda y las normas gubernamentales, los fabricantes de baterías están aumentando en la lista de los mayores proveedores de automóviles del mundo. La cadena de suministro de la automoción, por tanto, está cambiando rápidamente a medida que el sector se electrifica, y esos cambios se reflejan en la clasificación de los principales proveedores de este año.   Nuevos players La lista anual, que clasifica a las empresas según sus ventas mundiales a terminales de automóviles, incluye por primera vez a varios de los principales fabricantes de baterías para vehículos eléctricos. CATL, de China, ocupa el nº 5 de la lista, con unos ingresos mundiales estimados para 2022 en el sector de la automoción de 33.500 millones de dólares. Empresas como CATL, un gigante de la fabricación, y Samsung SDI, de Corea del Sur, con unos ingresos mundiales estimados para 2022 en el sector de la automoción de 15.620 millones de dólares, existen desde hace años y producen una amplia gama de bienes de consumo e industriales. Pero el despertar del mercado de los vehículos eléctricos en China, Estados Unidos y Europa está impulsando ahora su negocio automovilístico. La lista de los principales proveedores de este año refleja la rápida evolución de la cadena de suministro de la automoción, ya que tanto los recién llegados como los proveedores tradicionales compiten por hacerse un hueco en el creciente mercado de los vehículos eléctricos y la competencia es cada vez mayor.     Todos enchufados La llegada de la era de los vehículos eléctricos a batería está sacudiendo el mercado de proveedores. Los BEV, como se los conoce en la jerga del ramo, suelen tener menos componentes que sus homólogos con motor de combustión interna. “Muchos fabricantes de automóviles están incorporando el desarrollo de varios de esos componentes en sus propias empresas”, afirma Michael Robinet, director ejecutivo de servicios de asesoramiento en automoción de S&P Global Mobility en una nota publicada por Automotive News. Los productos de proveedores tradicionales representaban alrededor del 65% del valor del vehículo medio en 2022, pero esa cifra se reducirá a menos de la mitad a medida que los vehículos eléctricos se afiancen, dijo. “Eso va a ser otro reto para la base de suministro”, dijo Robinet durante una reciente sesión de Automotive News LinkedIn Live. «No van a tener la misma voz que tenían en el mundo ICE (Motores de Combustión Interna) cuando pasen al mundo BEV, y las voces serán diferentes”.   Biyuya americana En los últimos tiempos el mercado da cuenta de que se están gastando sumas de dinero sin precedentes en inversiones relacionadas con los vehículos eléctricos. Según la consultora Seraph, las empresas de automoción se han comprometido a invertir 860.000 millones de dólares en vehículos eléctricos en todo el mundo hasta 2030. De esa cifra, 455.000 millones corresponden a empresas de Estados Unidos. Las grandes plantas de baterías, ya sean construidas por proveedores de baterías, fabricantes de automóviles o empresas conjuntas entre ambos, representan una parte cada vez mayor de esas inversiones. Por ejemplo, una nueva planta conjunta de baterías para vehículos eléctricos de Stellantis y Samsung SDI en Kokomo (Indiana) costará 3.500 millones de dólares. Una planta de LG Energy Solution cerca de Phoenix costará 5.500 millones de dólares.   Gasto tradicional Mientras los grandes proyectos de fabricantes de baterías se sitúan en primera línea de la cadena de suministro de vehículos eléctricos, las empresas de repuestos invierten en nuevas tecnologías para posicionarse con éxito a medida que los fabricantes de automóviles buscan piezas para sus nuevos modelos eléctricos. Robert Bosch, nº 1 de nuevo en la clasificación de este año, con unos ingresos mundiales por piezas de 50.460 millones de dólares, anunció que este año invertirá 1.500 millones de dólares en una planta de microchips de California recientemente adquirida para fabricar semiconductores destinados a los vehículos eléctricos. Por su parte, Magna International, el mayor fabricante de piezas de Norteamérica, según la clasificación anual, y el cuarto del mundo, con unos ingresos globales de 37.840 millones de dólares en 2022, ha destinado más de 600 millones de dólares a la fabricación de carcasas para baterías, con la vista puesta en el rápido crecimiento de este negocio. Sin embargo, para muchas empresas, sobre todo para los pequeños proveedores que carecen de los recursos financieros de las grandes empresas que cotizan en bolsa, ha sido difícil hacer malabarismos para realizar grandes inversiones de cara al futuro y, al mismo tiempo, gestionar los importantes retos de la cadena de suministro y la presión financiera a corto plazo.   Costos en alza Los proveedores Tier1, atrapados en contratos en gran medida inflexibles con los fabricantes de automóviles, se han visto presionados por el aumento de los costos de las materias primas y la inestabilidad en los niveles inferiores de la cadena de suministro. Al mismo tiempo, la eficiencia de las plantas de los proveedores ha disminuido considerablemente, debido a la escasez de semiconductores y a otros factores que han complicado los calendarios de montaje de los vehículos y han

Stellantis: Crecimiento en red

El fabricante de automóviles y proveedor de movilidad adquirió el 90% del paquete accionario de Norauto Argentina como parte de su estrategia de consolidación como empresa tecnológica de movilidad       Stellantis América del Sur está decidida a ampliar su participación en el mercado de posventa con la adquisición del 90% del control accionario de Norauto Argentina, empresa especialista en comercializar productos y servicios para automovilistas, que cuenta con 13 ubicaciones en la provincia de Buenos Aires, 360 colaboradores y atiende a más de 40.000 clientes mensualmente en sus puntos estratégicos. Transcurrido el primer año de la operación, Stellantis completará la adquisición del 100% de las acciones. De esta manera el fabricante de automóviles y proveedor de movilidad pretende mayor participación en el negocio de servicios multimarcas en la Argentina, en línea con su objetivo de tornarse una empresa tecnológica de movilidad, capaz de responder, como explica el comunicado de prensa, a las demandas más complejas de sus consumidores. Las inversiones en la tradicional marca de retail son parte central del plan estratégico de largo plazo #DareForward2030. “En el marco del desarrollo de su plan estratégico, Stellantis amplía su participación en el segmento de los servicios para la movilidad. Así, refuerza su presencia en el área de posventa y en la perspectiva de tornase capaz de ofrecer atención al cliente en todas sus necesidades”, declaró Paulo Solti, Vicepresidente de Piezas y Servicios de Stellantis América del Sur.   25 años de tradición   La empresa Norauto está presente en Argentina desde el año 1998. Sus 13 ubicaciones en la provincia de Buenos Aires se especializan en brindar servicios de atención en ubicaciones próximas a centros comerciales, con horarios prácticos, fórmula de libre-servicio, surtido extenso de marcas, intervenciones con o sin cita previa y consejos personalizados para los clientes. Sus centros funcionales son estructurados en dos espacios complementarios, una tienda y un taller, que ofrecen todas las soluciones en productos y servicios para el bienestar del cliente. La adquisición del control accionario de parte de Stellantis no cambiará su vocación de prestar servicios de posventas de calidad, pero podrá acelerar su expansión. Al integrarse a la empresa más grande del sector automotor en Argentina, Norauto puede aspirar a convertirse en una empresa nacional, con centros de servicio en todo el país.   Sello de fábrica Stellantis es uno de los principales fabricantes de automóviles y proveedores de movilidad del mundo. Sus marcas históricas e icónicas encarnan la pasión de sus visionarios fundadores y clientes en sus productos y servicios innovadores, incluidos Abarth, Alfa Romeo, Chrysler, Citroën, Dodge, DS Automobiles, Fiat, Jeep, Lancia, Maserati, Opel, Peugeot, Ram, Vauxhall, Free2move y Leasys.   

Continental: sigue girando

A pesar del difícil entorno macroeconómico, la autopartista alemana alcanzó su objetivo de ventas y beneficios en 2022, y prevé un mejor 2023 gracias al incremento de las cifras de producción de turismos y vehículos comerciales ligeros y al mantenimiento de la disciplina de costos. En línea con las generales de la ley, los resultados del ejercicio 2022 de Continental se vieron especialmente afectados por los efectos de la guerra en Ucrania, las restricciones debidas a la pandemia de coronavirus en China y la escasez de semiconductores. Al caso particular de la autopartista alemana habrá que agregarle en la ecuación los costos adicionales de unos 3.300 millones de euros derivados de los aumentos de precios de las materias primas, los productos semiacabados, la energía y la logística. Para el ejercicio en curso, la empresa tecnológica prevé un aumento de las ventas y los beneficios, gracias sobre todo al incremento de las cifras de producción de turismos y vehículos comerciales ligeros y al mantenimiento de la disciplina de costos. “2022 fue especialmente difícil para nosotros en varios aspectos. La guerra contra Ucrania hizo subir los precios de las materias primas, los productos semiacabados, la energía y la logística. También es la razón por la que seguimos esforzándonos por una retirada controlada del mercado ruso”, dijo el CEO de Continental, Nikolai Setzer, durante la conferencia de prensa anual en Hannover. “A pesar de los retos a los que nos enfrentamos, hemos obtenido buenos resultados operativos. Cumplimos nuestras previsiones de ventas y beneficios para el Grupo Continental y logramos un balance respetable”.   Resistencia a la crisis Para hacer frente a los numerosos retos y reforzar su resistencia, Continental implantó una gestión de costos más centrada y una supervisión más integrada de su cadena de compras y logística de productos electrónicos. También amplió su base de proveedores. “Hemos demostrado ser resistentes en tiempos de crisis, y estamos bien posicionados para asegurar el desarrollo a largo plazo de Continental centrándonos en la creación de valor”, dijo Setzer. Continental también inició ajustes de precios en todos los sectores del grupo para compensar los efectos de la inflación.   Números en alza Según cifras preliminares, las ventas consolidadas ascendieron a 39.400 millones de euros en el pasado ejercicio (2021: 33.800 millones de euros, +16,7%). Antes de los cambios en el perímetro de consolidación y los efectos del tipo de cambio, las ventas aumentaron un 12,3%. En el pasado ejercicio, los ingresos netos se vieron influidos por efectos especiales negativos por valor de unos 1.000 millones de euros. Los tipos de interés más altos y otros efectos dieron lugar a pérdidas por deterioro de más de 850 millones de euros en el sector de Automoción del grupo. En relación con su actividad empresarial en Rusia, Continental también deterioró activos por valor de unos 87 millones de euros como consecuencia de las sanciones impuestas. En consecuencia, el resultado neto ascendió a 67 millones de euros (2021: 1.400 millones de euros).   A toda máquina Continental espera que la producción mundial de turismos y vehículos comerciales ligeros aumente entre un 2% y un 4% en 2023. En 2022, esta cifra se incrementó en torno a un 7%, hasta alcanzar aproximadamente 82 millones de vehículos. Sin embargo, se espera que los costos significativamente más altos de materiales, sueldos y salarios, así como de energía y logística – que ascienden a unos 1.700 millones de euros – vuelvan a pesar en la posición de los beneficios en el ejercicio 2023. “Hemos estabilizado nuestra rentabilidad a lo largo del año. En el segundo semestre de 2022, en particular, logramos ganancias interanuales e implementamos y optimizamos muchas cosas. Sin embargo, sabemos que tenemos que seguir mejorando si queremos cumplir nuestros objetivos a medio plazo, por lo que estamos decididos a aumentar nuestros beneficios”, dijo Katja Dürrfeld, directora financiera de Continental.   Tecnologías del futuro Continental se encuentra en una posición fuerte cuando se trata de tecnologías del futuro relevantes para la movilidad. Así lo demuestra el fuerte aumento de los pedidos recibidos en el sector del grupo Automotive, que ascendieron a más de 23.000 millones de euros en 2022, un 26% más que el año anterior (2021: más de 18.000 millones de euros). Prueba de la sólida posición tecnológica de la empresa en materia de seguridad en la conducción es su primer gran pedido de un sistema de frenos ultramoderno «semiseco» por valor de más de 2.000 millones de euros. Lo que hace tan especial a este sistema es que cuenta con frenos «secos» en el eje trasero que no necesitan líquido de frenos. La nueva tecnología también incluye el sistema de frenado electrónico MK C2. Además, la cartera de pedidos de soluciones de visualización de última generación con lanzamiento de producción después de 2022 supera ya los 7.000 millones de euros.   Conducción asistida y automatizada La autopartista alemana también sigue impulsando el desarrollo de la conducción asistida y automatizada. Para ello, colabora con Ambarella, una empresa que produce semiconductores con inteligencia artificial (IA), para ofrecer a los fabricantes de vehículos soluciones integrales para sistemas avanzados de asistencia al conductor y automatización desde el nivel 2 y superiores hasta vehículos altamente automatizados. Esta asociación estratégica se produce tras la integración de la familia de sistemas en chip (SoC) de bajo consumo de Ambarella en los sistemas avanzados de asistencia al conductor de Continental. La producción de las soluciones conjuntas está prevista para 2026.   Materiales renovables y reciclados En la feria de transporte IAA, Continental presentó el Conti Urban, su concepto de neumático que, tras un único recauchutado, está compuesto en más de un 90% por materiales renovables y reciclados. El Conti Urban, que ya está homologado para su uso en autopista, ha sido diseñado específicamente para autobuses eléctricos y vehículos de reparto del futuro. Contiene casi un 50 por ciento de materiales renovables y reciclados en el momento de su entrega inicial. El nivel de ruido del neumático también se ha optimizado considerablemente. El prototipo se probará con clientes en

El buen liderazgo

Un informe de la Universidad de Harvard indaga sobre los atributos más representativos que debe detentar el responsable de un equipo dentro de las organizaciones para generar resultados financieros y culturales a largo plazo. Sí, son sólo conclusiones, por el momento, porque todo está cambiando a ritmo muy vertiginoso. Harvard Business Review publicó un resumen de estudios realizados entre directores generales de grandes compañías, donde se reveló un dato que muchos sospechábamos, y que no estaba del todo avalado por cifras, como le gusta al mundo corporativo tradicional.   Los principales datos -Aproximadamente el 40% de los directores generales tienen un MBA. Muchos estudios a gran escala han descubierto que el liderazgo basado únicamente en la lógica enseñada en los MBA no siempre es suficiente para generar resultados financieros y culturales a largo plazo y que a menudo resulta perjudicial para la productividad de una organización.   -En un estudio, los investigadores compararon el desempeño organizacional de 440 aclamados directores generales que habían aparecido en las portadas de revistas como BusinessWeek, Fortune y Forbes. Los investigadores dividieron a los directores generales en dos grupos (los que tenían un MBA y los que no) y monitorearon su desempeño hasta siete años después. Sorprendentemente, el rendimiento de aquellos con un MBA fue significativamente peor.   -Otro estudio, publicado en el Journal of Business Ethics, analizó los resultados de más de 5.000 directores generales y llegó a una conclusión similar. ¿Son los MBA poco útiles para las empresas? No, según afirman. Pero si la lógica lineal que se enseña en los MBA se convierte en el único foco, a costa de otras habilidades, como conocer las capacidades de uno mismo, la comprensión hacia los demás y la cultura empresarial, el enfoque de liderazgo está desequilibrado.   La auto-conciencia: base del auto-liderazgo Como siempre comento en estas páginas, no es posible liderar a otras personas sin saber auto-liderarse. Justamente esto afirma Bill George, profesor de liderazgo en la Escuela de Negocios de Harvard cuando dice que la autoconciencia es el punto de partida del liderazgo. ¿Qué es autoconciencia? Es la capacidad de ser conscientes de nuestros pensamientos, emociones y valores en cada momento. A través de la autoconciencia, podemos liderarnos a nosotros mismos con autenticidad e integridad y, del mismo modo, liderar mejor a otros y a nuestras organizaciones. Comentan los autores del artículo que realizaron una encuesta de más de 1.000 líderes en más de 800 empresas de más de 100 países, y encontramos que los líderes de los niveles más altos tienden a tener una mejor autoconciencia que los líderes más bajos en la jerarquía. Esto podría deberse a que una mayor autoconciencia acelera el proceso de promoción, o porque se incita a mejorar nuestra autoconciencia a medida que aumenta la responsabilidad de liderazgo.   10 pasos concretos para aumentar el auto-liderazgo   1-Desarrolla tu Inteligencia Emocional 2-Balancea las habilidades “duras” con las llamadas “blandas” 3-Potencia las blandas y llévalas hacia “power skills” (habilidades de empoderamiento) 4-Aprende a escuchar el 80% del tiempo y a hablar el 20. 5-Mantén presencia total frente a los demás: evita las distracciones, observa tu comportamiento no verbal, comunícate con eficacia y asertividad. 6-Registro emocional: propio y ajeno. ¿Qué sientes? ¿Qué sienten los demás? 7-Mide el impacto de cualquier interacción que tengas: nada es inocente, todo genera un impacto. 8-Utiliza el feedback con sabiduría; incorpora el feedforward (feedback hacia el futuro) 9-Trabaja en ti: desarrolla tu potencial, pruébate de qué estás hecho. 10-Aprende a desaprender, y a volver a aprender: utiliza toda la potencia de tu cerebro y lo que se llama flexibilidad cognitiva.   Daniel Colombo Facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 32 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach profesional certificado por ICF en su máximo nivel, Coach certificado, Miembro y Mentor en Maxwell Leadership, el equipo de John Maxwell. www.danielcolombo.com Linkedin.com/in/danielcolombo Instagram: daniel.colombo YouTube.com/DanielColomboComunidad www.facebook.com/DanielColomboComunidad Twitter @danielcolombopr Podcast en Spotify y en Wetoker, iTunes, TN y Google Podcast. Todos mis libros 🎤 Para tener una de mis charlas en tu empresa y eventos: click aquí

AFAC: Pulgares arriba

La entidad que nuclea a los fabricantes de componentes informó que durante 2022 todos los rubros vinculados a la Cadena de Valor Automotriz tuvieron un buen desempeño, a excepción del sector de Neumáticos.   El informe de actividad elaborado por AFAC revela que el sector autopartista cerró el año 2022 con un incremento en su actividad de 1,4% respecto a 2021. El mes de diciembre, en tanto, registró una caída de 11,2% respecto al mismo mes del año anterior, y al compararlo con noviembre de este año el resultado fue una caída de 25,7%. Esto se debió fundamentalmente a la menor cantidad de días hábiles de actividad a raíz del cierre de empresas autopartistas y terminales por el receso vacacional. Para la entidad, todos los rubros vinculados a la Cadena de Valor Automotriz tuvieron un buen desempeño durante el año 2022, a excepción del sector de Neumáticos que aún continúa registrando una caída “residual” en el acumulado respecto al año anterior (‐8,7% i.a.) como consecuencia de los conflictos gremiales que jalonaron la actividad. Al analizar la evolución mes a mes, los tres principales segmentos del negocio autopartista (producción de vehículos, exportaciones de piezas y mercado independiente de reposición) muestran, como el año anterior, tendencias positivas. La producción de vehículos aumentó durante enero‐diciembre de 2022 un 23,5% respecto al mismo periodo de 2021, cerrando el año con un total de 536.893 unidades fabricadas. Al comparar el mes de diciembre contra noviembre de 2022 se verifica una importante caída de 69,5%, al igual que sucedió con el autopartismo, aunque en una cuantía bastante menor para este último, ya que este es el segmento que más impacta en la actividad de dicho sector. Las exportaciones de autopartes, por su parte, registraron una muy buena performance durante el año 2022 con un aumento del 11,6% interanual. Para el segmento de mercado de reposición, al considerar la venta de combustible como un indicador aproximado del nivel de actividad del mismo, también se observó un incremento para el periodo enero‐diciembre, que se ubicó en 14,7% interanual.