Aftermarket

Habla el mercado: Norberto Taranto

“Somos el amortiguador de la gente” Hasta los primeros días de marzo veníamos de un periodo de baja de ventas bastante pronunciada tanto en Argentina como en Brasil, donde vendemos prácticamente el 50% de nuestra producción. De todos modos, hacíamos los ajustes correspondientes a la merma de trabajo, que no fue de un día para el otro. Después vino la pandemia, que nos llevó siete semanas con las plantas de producción cerradas y cinco semanas cerradas a la venta, mientras la distribuidora nuestra siguió vendiendo porque no tenía la prohibición. Comenzamos a operar recién en mayo en Argentina. Primero empezaron los mecánicos, luego las casas de repuestos, con la limitaciones impuestas. Lo que percibimos es una baja de ventas de 50%. Si lo comparamos con 2019 es una baja de 50% en volumen. Recibimos el ATP para los sueldos, tomamos crédito, por lo que nuestro principal problema de fondo hoy es la baja de la demanda. Nosotros tenemos un personal de 650 trabajadores en la parte industrial en las tres plantas. Estamos bien con las restricciones, nuestro producto nos permite distanciarnos, ocupa volumen, estamos dentro de los protocolos normales. Estamos acostumbrados a trabajar en tres turnos. Lógicamente profundizamos el protocolo. El Plan anual de Gestión lo cerramos a principios de marzo, pero con la pandemia no podemos corregir el objetivo porque no sabemos si la situación se termina o si se agrava. Nuestro horizonte hoy es preservar las fuentes de trabajo, no estamos para hacer achicamientos. Considero que en este momento nosotros somos el amortiguador de nuestra gente. Nuestro objetivo ideal es lograr el punto de equilibrio. Nosotros tenemos más capacidad de financiación que un repuestero normal. La gravedad del asunto es que nada es predecible, tenemos que andar adivinando lo que va a ocurrir. Es una foto que no esperábamos. Lo de Brasil también es preocupante. Sin haber tenido límites de ventas ni de actividad el trabajo igual bajó un 40%. Por ausencia de demanda, falta de poder adquisitivo, la gente se cuida como nunca”.  

FCA y Groupe PSA forman STELLANTIS

Hoy Peugeot SA («Groupe PSA») y Fiat Chrysler Automobiles NV («FCA») (NYSE: FCAU / MTA: FCA) anuncian que el nombre corporativo del nuevo grupo será Stellantis. Supone un paso importante a medida que avanzan hacia la finalización de su fusión 50:50 como se define en el Acuerdo de combinación anunciado el 18 de diciembre de 2019. Stellantis tiene sus raíces en el verbo latino «stello» que significa «iluminar con estrellas». Se inspira en esta nueva y ambiciosa alineación de marcas automotrices históricas y culturas empresariales sólidas que, al unirse, crean uno de los nuevos líderes de la próxima era de la movilidad preservando el valor excepcional del conjunto creado y los valores de las partes que lo componen. Stellantis combinará la escala de un negocio global con una excepcional amplitud y profundidad de talento, know how y recursos capaces de proporcionar soluciones de movilidad sostenible para las próximas décadas. Los orígenes latinos del nombre rinden homenaje a la rica historia de sus empresas fundadoras, mientras que la evocación de la astronomía captura el espíritu de optimismo, energía y renovación que impulsa esta fusión que va a transformar la industria. El proceso de creación del nuevo nombre confiado al Grupo Publicis comenzó poco después de que se anunciara el acuerdo de fusión y la alta dirección de ambas compañías ha estado estrechamente involucrada en todo momento. El nombre Stellantis  se utilizará exclusivamente a nivel de Grupo, como marca corporativa. El siguiente paso en el proceso será la presentación de un logotipo que, con el nombre, se convertirá en la identidad corporativa de la empresa. Los nombres y los logotipos de las marcas constituyentes del Grupo Stellantis ermanecerán sin cambios. Como se indicó anteriormente, se espera que la finalización del proyecto de fusión ocurra en el primer trimestre de 2021, sujeto a las condiciones de cierre habituales, incluida la aprobación de los accionistas de ambas compañías en sus respectivas Juntas Generales Extraordinarias y el cumplimiento de los requisitos antimonopolio y otros requisitos reglamentarios.

Imaginemos el 2021

Por Gabriel Parra Los que me conocen me han escuchado decir, en más de una oportunidad que lo que vaya a ocurrir ya está entre nosotros sólo que, ocupados en lo inmediato, no alcanzamos a reconocerlo.   Los cambios ocurrieron, será entonces necesario agudizar las capacidades para entenderlos antes de que los competidores y para ello será decisiva la dinámica de cada empresa y su capacidad de adaptación. Analicemos qué tendencias deberán confirmarse y prevalecer para que una predicción hacia el 2021 sea cierta. ¿Las tecnológicas? ¿Las macroeconómicas? ¿Las fuerzas del Mercado? ¿Los Canales de Distribución? ¿Las Marcas? Proyectemos un horizonte hacia el regreso completo de las actividades. ¿Atenderemos a los mismos clientes? ¿Cuáles serán sus expectativas de valor? ¿A través de qué Canales comercializaremos nuestros repuestos? ¿Cómo  obtendremos ganancias? Debo confesar que los Consultores no somos adivinos y que es la primera vez que me ocurre vivir en cuarentena, por lo que, mi análisis sólo intenta servir como aporte al que hagan otros calificados participantes de nuestro mercado. Agrego que, según mi experiencia, los Mercados de Reposición han demostrado muy buenas condiciones anticrisis en distintos escenarios y momentos económicos. Para ayudar a la explicación intentaré, analizando las principales tendencias, modificar el estado de naturaleza pasando de incertidumbre a riesgo y con esto facilitar la elaboración de planes y acciones empresarias ya que, como sabemos, la Incertidumbre paraliza, en cambio el Riesgo es una condición inherente al empresario.   La Tecnología Es indiscutible el crecimiento del Comercio Digital y no quiero aburrirlos con cifras que conocen. Las compras online, en plataformas públicas y aplicaciones de e-commerce de empresas, se han ubicado en el centro de la escena consolidando un nuevo y vigoroso canal que formará parte de las transacciones corrientes y masivas. Ahora bien, quiero resaltar que hablo de “un nuevo canal “ que se agregará a los canales tradicionales, como lo hizo en su momento la TV, que no reemplazó a la Radio y el Home Theater, que no reemplazó al Cine.   La Macroeconomía Crisis como la que vivimos polarizan la Economía reuniendo en el extremo inferior a más pobres y en el superior más poder concentrado. Nuestras actividades de mercado se desarrollarán en un escenario económico de mayor desigualdad. Marcados desequilibrios Internos quedarán más expuestos que antes bajo decisiones gubernamentales que olvidan recurrentemente a los sectores de la Producción, especialmente las Pymes.   Los Mercados Aumentará la rivalidad entre competidores dando paso a mayores guerras de precios, consecuencia del aumento en el poder de negociación de los compradores. Ocurrirán alianzas entre Pymes para el desarrollo de productos y mercado en Conjunto. Los constructores de automóviles verán en el AFTM un modo de recomposición parcial por la fuerte caída en su core business y se constituirán en competidores difíciles, más aún si logran resolver sus canales de distribución.   Los canales de distribución Los mencionados cambios económicos y guerras de precios provocarán el acortamiento de intervinientes en el canal de distribución tradicional al no soportar los compradores los márgenes de cada vínculo. El mercado atendido por la marca se extenderá en nuevos conceptos que hasta un tiempo fueron considerados “faltos de ética”. Es probable que formatos de distribución especializada muten progresivamente hacia multimarcas en búsqueda de los volúmenes perdidos. La financiación se ubicará en un lugar aún más importante que el precio y la  disponibilidad del repuesto.   Las Marcas Presenciaremos una significativa caída en el comercio internacional, agravada en nuestro mercado por el acceso a las divisas para el pago. Esto ofrecerá una transitoria oportunidad a las Producciones Locales, especialmente Pymes que tendrán que entender rápidamente el cambio ocurrido y planear sus acciones de mercado. Los Grandes Marcas del AFTM también tendrán su Oportunidad de Consolidación en virtud de la capacidad de inversión anti cíclica que históricamente mostraron. Para terminar, es cierta entonces mi afirmación inicial. ¿Lo que va a ocurrir ya ocurrió?   El Licenciado Gabriel Parra es graduado en Comercialización en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Es Consultor de Negocios, Fundador y Director Ejecutivo de la Consultora que lleva su nombre especializada en el Aftermarket LATAM. Es miembro de la American Marketing Association (AMA), la European Society for Opinion and Marketing Research (ESOMAR) y la Asociación Argentina de Marketing (AAM).

Bosch presenta: “Ayudar a quienes nos ayudan”

Bosch Car Service lanza un descuento exclusivo para “ayudar a quienes nos ayudan”. Si sos parte de los servicios esenciales o tenes la habilitación para circular, Bosch Car Service te ofrece un 10% de descuento en el cambio de aceite, filtros y escobillas. La campaña “Ayudar a quienes nos ayudan” está enfocada en reconocer a quienes hoy en día están prestando servicios vitales, en esta época de pandemia tan crítica que estamos viviendo. Acceder a este beneficio es muy simple, presentate con tu vehículo en los talleres Bosch Car Service adheridos y mostrá la matricula o el certificado aprobado para circular. Para mayor información ingresa en www.promobcs.info. La vigencia de la promoción será en primera instancia, hasta el: 30 de Junio de 2020 Para quienes tengan su auto en cuarentena, los invitamos a seguirnos en las redes sociales para conocer todos los tips y recomendaciones para el cuidado de los vehículos. Encontranos en Instagram como @boschcarserviceargentina y en Facebook como Bosch Service Argentina. La red de talleres multimarca Bosch Car Service es la más grande del mundo y en Argentina cuenta con más de 330 talleres en donde, profesionales capacitados y certificados por Bosch realizan toda clase de diagnóstico vehicular, incluso los más complejos: reparación de sistemas eléctricos, inyección, suspensión, tren delantero, frenos, electricidad; mecánica ligera; cambio de aceite, filtros, correas, baterías y escobillas limpiaparabrisas.

Volkswagen presenta su nueva imagen de marca

En la World Premiere de Nivus, la marca Volkswagen ha presentado su nuevo logo y su nuevo diseño. Este estreno regional marca el comienzo de una nueva era para Volkswagen, acompañado por la presentación del nuevo crossover. Con su nuevo diseño de marca, VW ha creado una experiencia de marca más moderna y más auténtica. El nuevo logo de Volkswagen, con su diseño plano bidimensional, es más claro y se ha reducido a sus elementos esenciales. El diseño de la marca y el logo apuntan a una alta flexibilidad y están destinados a aplicaciones digitales. La realineación del diseño de la marca Volkswagen es una de las campañas de cambio de marca más grandes del mundo.   «El nuevo diseño de la marca marca el comienzo de la nueva era para Volkswagen», dijo en el marco de la IAA de 2019 Jürgen Stackmann, miembro del Consejo de Administración de la Marca responsable de Ventas, Marketing y Postventa. “Al formular nuevos contenidos y con nuevos productos, la marca está experimentando una transformación fundamental hacia el futuro. Ahora es el momento adecuado para hacer que la nueva actitud de nuestra marca sea visible para el mundo exterior». La «Nueva Volkswagen» se puede ver y experimentar en el diseño de los vehículos, en los contactos con los clientes y en la presentación de la marca en su conjunto. El Director Global de Diseño de Volkswagen, Klaus Bischoff, jugó un papel clave en el desarrollo de la nueva identidad corporativa. “En el nuevo diseño de la marca, hemos creado una auténtica plataforma de comunicaciones para la presentación emocional de la movilidad eléctrica. Estamos mostrando el Volkswagen del futuro bajo el lema de «digital primero» y «sin filtro». Jochen Sengpiehl, Director Mundial de Marketing de Volkswagen, explica: “Hemos creado una nueva experiencia global de marca en todos los canales y en todos los puntos de contacto. Como principio general, el objetivo en el futuro no será mostrar un mundo publicitario perfecto. En nuestra presentación, queremos ser más humanos y más vivos, adoptar la perspectiva del cliente en mayor medida y contar historias auténticas».

¿Les importa el tamaño a las mujeres?

A las mujeres sí les importa el tamaño… de los autos ¿qué creían? 🤦‍♀️🤦‍♂️🤦‍♀️🤦‍♂️ Pequeños vs robustos, maniobrables vs poderosos. Y no hablamos de hombres, sino de vehículos. Opiniones encontradas de las chicas conductoras sobre las preferencias de las damas a la hora de escoger su vehículo ideal. 🚘🚗🚙🚚🚛 ¿Sedanes pequeños y maniobrables, o camionetas que imponen su presencia en el asfalto?🚘🚛 Las posturas no son uniformes, aunque una tendencia inclina la balanza hacia el bando de los deportivos utilitarios. Qué valoramos nosotras en un 0km? Si bien la fuerza de las camionetas nos seduce, aún son muchas las que siguen eligiendo vehículos pequeños, dóciles y maniobrables. Nosotras valoramos precio, seguridad, estética, capacidad de almacenamiento y confort a la hora de viajar con niños. Comodidad y poder son los ingredientes sobresalientes de un receta exitosa entre las damas. En esta línea, y contrarrestando la teoría que indica que ellas los prefieren grandes, el sitio Confused.com difundió un estudio que postula los 4 automóviles que prefieren las mujeres entre ellos VolksWagen Beetle Cabriolet, el Fiat 500C, el #minicooper Convertible y el Ford Street Ka. Se trata de un cuarteto de cabriolets que además comparten otra característica en común: dos de ellas (500C y Street Ka) fueron promocionados por chicas famosas del espectáculo como @jlo y @kylieminogue respectivamente. 👉Según una encuesta de Conduciendo.com entre más de doscientas conductoras, el 59% de las mujeres prefiere un compacto antes que un SUV por la comodidad a la hora de estacionar. Cuando se trata de #madres se registra un 65% de preferencias por los deportivos utilitarios, adecuados para trasladarse con niños y equipaje. Las conclusiones del estudio: La mayoría de las solteras los prefieren pequeños y las madres eligen los robustos. ¿El tamaño importa? 🔥🔥 Con nuestras disímiles posturas, ponemos primera y soltando el embrague nos alejamos por el camino. #automóviles #autos #autosdemujer #mujeres #autos #tamaño #fiat #volkswagen #clinicadeautos #lady #size @fordargentina @bmw.argentina @fiatargentina @vwargentina Fuente @tendenciasmag PARA VOS ES IMPORTANTE? #ladychallenge Lady Fierros

CES 2020: En modo futurista

La tradicional feria de tecnología que tuvo lugar en Las Vegas dejó nuevas evidencias de innovación al servicio de la movilidad urbana.   Una feria como el CES (Consumer Electronic Show) oficia de escaparate de las grandes novedades del mercado de la tecnología que orbitarán en la temporada y particularmente marca las tendencias de la movilidad que prefiguran el futuro de los desplazamientos globales. La edición del CES 2020, con más de 270.000 metros cuadrados, 4.400 expositores y más de 175.000 asistentes. tuvo sus grandes hits de movilidad y ratificó además que las grandes marcas de tecnología se abren paso al mundo del motor como partícipes necesarias del proceso de cambio de paradigmas. En esta nota se perfilan algunos de los grandes momentos de la feria vinculados a la industria automotriz que conjeturan los próximos pasos en el mercado.   Mercedes Benz Hollywood con ruedas   Inspirado en el mundo de la película Avatar, la más taquillera de la historia, en asociación con su director, James Cameron, Mercedes-Benz presentó en el CES en Las Vegas un nuevo concepto de movilidad futurista de “Impacto Cero”. La marca alemana, de esta manera, presentó su actual percepción  sobre el futuro de la movilidad sostenible bajo el concepto Mercedes-Benz VISION AVTR. El nombre AVTR, Advanced Vehicle Transformation, refiere a la conexión biométrica entre vehículo-conductor. Para empezar. nomás, el bólido no posee volante. El mando de control central permite al conductor manejar el vehículo poniendo la mano sobre la consola central que detecta la respiración y los latidos del corazón del conductor. Otra de las peculiaridades del Mercedes-Benz VISION AVTR, es que cuenta con una batería orgánica hecha de materiales reciclables: desarrollada con una química celular basada en grafeno de materiales completamente reciclables. De esta manera, la electromovilidad se vuelve independiente de los recursos fósiles. Ola Källenius, presidente del Consejo de Administración de Daimler AG y de Mercedes-Benz, introdujo el vehículo conceptual en su discurso de apertura en el Park Theatre de Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) junto con el galardonado director del Premio Oscar y creador de AVATAR, James Cameron. Un lenguaje de diseño inspirado en la naturaleza caracteriza la apariencia del vehículo conceptual. Cuenta con un diseño estirado y deportivo de «un arco», que se fusiona de ruedas esféricas. Además, presenta 33 aletas móviles multidireccionales -«aletas biónicas»- en la parte trasera que permiten una interacción completamente nueva con su entorno. El interior del VISION AVTR se convierte en un espacio de experiencia inmersiva y transmite una sensación completamente nueva. Una selección de menú proyectada en la palma de la mano permite al pasajero elegir intuitivamente entre diferentes funcionalidades. Otro aspecto destacado del VISION AVTR es su unidad de control. El elemento de control multifuncional en la consola central permite al conductor manejar intuitivamente el vehículo simplemente colocando su mano, siempre que no quiera viajar de forma autónoma. El nuevo accionamiento, en combinación con la disposición del eje, no sólo permite el movimiento hacia adelante y hacia atrás, sino también en diagonal. A diferencia de los vehículos convencionales, el VISION AVTR puede moverse lateralmente unos 30 grados. El «movimiento de cangrejo» también le da al vehículo concepto una apariencia de reptil y una gran agilidad en su movimiento.    

200 Ediciones: Pasando revista

  En 200 números elaborados durante estos diecisiete años pasaron cosas. Aquí va un repaso de algunas de las portadas que dieron cuenta, analizaron y debatieron la suerte del sector en ese período.   El mercado de posventa, por su propia impronta limitada a las piezas mayormente metalmecánicas, ha sido más bien conservador en su imagen y en su mensaje, más allá del folklore doméstico de los ya desaparecidos almanaques con chicas ligeras de ropas que adornaban los talleres hasta hace algunos años. Esa inclinación hacia lo clásico está tan arraigada por convención que aún hoy se acostumbra incorporar la imagen de las piezas en su comunicación gráfica. Un ejemplo paradigmático son las baterías, todas negras y rectangulares, siempre inconfundibles. Esta afinidad también se expandió hacia los puntos de venta e incluso a las publicaciones que circulaban en el sector or entonces. En ese sentido, la llegada de AFTERMARKET replanteó en parte el “status quo” imperante, con un diseño moderno y descontracturado a partir de sus portadas y con ideas innovadoras desde la trinchera de sus columnistas. No se trata de haber sido rupturistas sino que anticipábamos la atmósfera de lo que se venía. Hoy estos cambios ya pueden percibirse hasta en algunos puntos de venta que, ciertamente, ponen mayor atención a su imagen. En este espacio podemos apreciar algunas portadas que han marcado parte de nuestra historia reciente. Postales que nos lega un tiempo que llegó para quedarse.

Tecnología: Un vistazo al futuro de los asientos

Faurecia ha puesto en marcha un proyecto denominado ‘Intuición’ que cuenta con la colaboración con la Universidad de Stanford y que pretende desarrollar asientos inteligentes para los coches autónomos.

Innovación y negocios: Un juego infinito

Cuando allá por 1986 James P. Carse publicó su libro “Juegos finitos e infinitos”, abrió una ventana de análisis revolucionaria respecto a la perspectiva con la que miramos (y vivimos) la vida, la relaciones y los negocios.     Los juegos finitos, explica James P. Carse, son aquellos que tienen reglas definidas, contrincantes conocidos y límites claros. Un ejemplo de juego finito es el fútbol. El partido dura 90 minutos, se juega en una cancha de determinadas dimensiones, con una cantidad fija de jugadores y las reglas son constantes y conocidas para todos. Aquí podemos estudiar el comportamiento de nuestros oponentes y definir una estrategia. Gana quien hace más goles durante el tiempo fijado. En un juego finito, al terminar el tiempo estipulado, o al llegar a una cantidad determinada de puntos u objetivos, el juego finaliza y hay un claro ganador o hay empate. Pensemos en el tenis, golf o el rugby. Los juegos infinitos se parecen a algunos juegos de video en los cuales el objetivo es evolucionar, crecer, seguir jugando y durar más que los adversarios. Aquí las reglas no son tan claras y muchas veces no conocemos la identidad de muchos de los oponentes. El juego infinito es un proceso. En los juegos infinitos lo importante es sobrevivir, durar, evolucionar y seguir jugando.   Cambiar la mentalidad Esta interesante propuesta nos lleva a pensar si los negocios (o la vida misma) son un juego finito o infinito. Si el objetivo es cumplir con un budget o llegar a cierto profit, entonces el juego es finito y lo reiniciamos cada vez que comienza un nuevo ciclo. Si, por lo contrario, lo vemos como un juego infinito donde sabemos que las variables son dinámicas, que los contrincantes pueden ser desconocidos y que nuestro objetivo es perdurar y evolucionar, entonces jugaremos de modo diferente. En el mundo de la disrrupción digital las reglas del juego están cambiando permanentemente, el escenario ya no está limitado a nuestro entorno y los nuevos jugadores son muchas veces desconocidos. Puede ser un gran error jugar un juego finito. Podríamos equivocar la estrategia, podríamos desestimar algún adversario, podríamos estar creyendo que ganamos y sin embargo estar perdiendo irremediablemente. Cuando ponemos la visión en juegos finitos, y “ganamos” la partida, la pregunta que queda flotando es: ”¿y ahora qué?”. Si jugamos un juego infinito, entonces el desafío es evolucionar, juntar fortaleza y perdurar y las estrategias de juego serán diferentes. No solamente intentaremos hacer “goles”, sino que nos preocuparemos por entender dónde está el arco, contra quién o quiénes estoy compitiendo, cómo se mueve la pelota (que nueva forma adquiere) y qué nuevas reglas están apareciendo en el horizonte.   Innovación, equipos y compromiso En el mundo de los juegos infinitos importan las estrategias de largo plazo, importan más los equipos que las individualidades. El legendario Michael Jordan lo definió de modo genial: “El talento gana partidos, el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”. Tal vez debamos ver el juego de la vida y de los negocios como un complemento dinámico y eterno de juegos finitos dentro de un contexto de juego infinito. Buscar un “blend” entre ganar, perdurar, aprender y evolucionar. Las cosas más importantes de la vida, como los amigos, matrimonio y la familia, son juegos infinitos. Se es padre y esposo en cada instante y se es diferente todo el tiempo: la relación muta permanentemente. La dieta y el gimnasio son también juegos infinitos. No es lo mismo ir un día 9 horas al gimnasio que asistir día por medio una hora. No sirve ayunar 3 días si quiero perder peso, debe bajarse todos los días la ingesta y hacer ejercicio sostenidamente para llegar y mantenerse. Es fácil entender estos ejemplos, pero nos cuesta aplicarlo en la vida y en los negocios. Lo que importa es seguir jugando. Es un juego de todos los días, donde el desafío es mejorar y evolucionar, en contextos cambiantes y dinámicos y con variables difíciles de prever. La apuesta es evolucionar y entender que todo está en permanente cambio. Aquí apostamos a permanecer y mejorar la relación. Aquí apuesto al largo plazo asumiendo que el mundo es fluido, por lo que no es suficiente hacer goles: debemos repensar siempre la estrategia, tener en mente nuestro propósito, investigar permanentemente las nuevas reglas y condiciones y jamás quedarnos quietos. El partido no dura 90 minutos. Depende de nosotros cuánto lo hagamos durar. En tiempos de cambios exponenciales, una cultura de innovación, empatía y permanente replanteo de estrategias es la mejor herramienta para jugar este juego infinito. Tener un claro propósito, poder impregnar a la organización de un sentido de destino y pertenencia nos permitirá evolucionar y permanecer vigentes, relevantes y creadores. Escribe Gabriel Mysler  Consultor en innovación, estrategia y management, Director de la consultora Innovation@Reach y Managing Director de Integrity Meter.   gabrielmysler@gmail.com