Aftermarket

ZF: Vocación eléctrica

La compañía alemana mostró el lanzamiento al mercado de tecnologías “by-wire”, con el objetivo de abrir paso a una nueva concepción del control de vehículos. En la IAA Mobility de Múnich, el grupo tecnológico ZF apuntó directo a su gama de tecnologías by-wire. ZF tiene una de las carteras más completas de sistemas de dirección, freno o suspensión controlados puramente de forma electrónica para vehículos definidos por software. Estos sistemas de chasis ya no requieren conexiones mecánicas ni fluidos del sistema. También puramente eléctrico es el futuro propulsor ultracompacto y ligero de 800 voltios con una densidad de par líder mundial. “Nuestros sistemas by-wire abren la puerta a una nueva era de control de vehículos”, dijo Peter Holdmann, jefe de la división de Tecnología de Chasis de Automóviles de ZF. “Los sistemas de chasis conectados para la dinámica longitudinal, lateral y vertical pueden mejorar la dinámica de conducción y ZF ocupa una posición única en el mercado con su gama de actuadores y funciones también para la combinación de las tres dimensiones de la dinámica del vehículo”. Los sistemas by-wire puramente controlados electrónicamente y conectados en red ofrecen un mejor control del vehículo, distancias de frenado más cortas, más flexibilidad en la dirección, mayor estabilidad de conducción a altas velocidades y mayor autonomía y eficacia. Ventajas del sistema -Dirección por cable, incluida la dirección del eje trasero -Freno electrónico con control de freno integrado -Amortiguación activa controlada electrónicamente -Sistemas de chasis conectados en red Accionamiento compacto y ligero   ZF había presentado el EVSys800 a finales de junio como anticipo de la IAA Mobility. El EVSys800 es un accionamiento modular de 800 voltios y consta de una electrónica de potencia de carburo de silicio, el motor eléctrico y una caja reductora. A pesar de su diseño extremadamente compacto y su peso ligero, el EVbeat no escatima en prestaciones: El vehículo tiene un par máximo de 5.200 Newtonmetros en el eje trasero, con una densidad de par de 70 Newtonmetros por kilogramo, única para los turismos homologados. La potencia continua y máxima del motor eléctrico es de 206 y 275 kilovatios, respectivamente, con lo que ZF consigue una potencia continua de alrededor del 75% de la potencia máxima. En términos de dimensiones, la transmisión ahorra 50 milímetros de anchura gracias a la caja reductora compacta y a la tecnología patentada por ZF de «bobinado trenzado» del motor eléctrico, lo que permite una instalación coaxial en el eje de transmisión que ahorra espacio. Con un peso total de 74 kilogramos, el EVSys800, normalizado a la misma potencia que el último accionamiento de la serie de 800 voltios de ZF, es unos 40 kilogramos o un 30% más ligero. Un motor competitivo ZF ha desarrollado un motor eléctrico que no necesita imanes. A diferencia de los conceptos sin imanes de los denominados motores síncronos excitados por separado (SESM) ya disponibles en la actualidad, el I2SM (motor síncrono excitado inductivamente en el rotor) de ZF transmite la energía para el campo magnético a través de un excitador inductivo dentro del eje del rotor. Esto hace que el motor sea excepcionalmente compacto con la máxima densidad de potencia y par. Esta variante avanzada de motor síncrono de excitación independiente es, por tanto, una alternativa a las máquinas síncronas de imanes permanentes (PSM). Estos últimos son actualmente los motores más utilizados en los vehículos eléctricos, pero se basan en imanes que requieren materiales de tierras raras para su producción. Con el I2SM, ZF está estableciendo un nuevo estándar para hacer que los motores eléctricos sean extremadamente sostenibles en su producción y altamente potentes y eficientes en su funcionamiento. “Con este motor eléctrico sin imanes tenemos otra innovación con la que estamos mejorando constantemente nuestra cartera de accionamientos eléctricos para crear una movilidad aún más sostenible, eficiente y que ahorre recursos”, dijo Holger Klein, CEO de ZF. “Éste es nuestro principio rector para todos los nuevos productos. Y actualmente no vemos ningún competidor que domine esta tecnología tan bien como ZF”.

Bosch Argentina lanza su catálogo digital oficial

A un solo clic de distancia, ya está disponible toda la información de productos Bosch tanto para la computadora como para el celular. Bosch, el mayor fabricante de repuestos automotrices del mundo, anuncia el lanzamiento de su catálogo digital en Argentina. Gracias a esto, será posible encontrar toda la información de repuestos de la marca con tan solo un clic desde cualquier computadora o celular. “Innovación para tu vida forma parte de nuestro ADN”, afirmó Paula Bonnin, jefa de Marketing en Robert Bosch Argentina. “Poder acceder fácilmente a información verídica y transparente de todos nuestros repuestos fue una necesidad que detectamos en nuestros clientes. Por eso desarrollamos y lanzamos el catálogo digital que permite visualizar todos los productos y filtrar según los requerimientos de cada persona”, agregó. ¿Cómo instalarla en la computadora? Ingresar a través del siguiente link: https://www.baixecatalogo.com.br/catalogo/robert-bosch-ar hacer clic en el botón “Escritorio 49,5MB” y se iniciará la descarga en la computadora automáticamente. En la carpeta “descargas” de su computadora, seleccionar el archivo y moverlo a “escritorio”. En el escritorio, abrir la aplicación que aparecerá ilustrada con el icono de Bosch. Aceptar la política de privacidad y crear un usuario, registrándose como “persona” o “empresa”. Hacer clic en “Registrar” y listo. ¿Cómo instalarla en el celular? Solo se debe ingresar al store desde cualquier celular y buscar “Catálogo Bosch Latinoamérica” y hacer clic en “instalar”. En el caso de que no se encuentre, se puede acceder a la aplicación desde los siguientes links, dependiendo del sistema operativo: Android https://play.google.com/store/apps/details?id=com.bosch.catalogoboschlatinoamerica IOS https://apps.apple.com/br/app/catalogo-bosch-latinoamerica/id6468765051 El objetivo que tiene Bosch Argentina es adecuarse a las necesidades, conocimientos y posibilidades que tengan los clientes/consumidores. Por eso, la plataforma ofrece 3 formas de buscar información: General: es la búsqueda más simple y estándar para que todos, sin importar la información que tengan disponible, puedan encontrar el producto que están buscando de manera sencilla, con la posibilidad de buscar por código Bosch, código original, código equivalente, aplicación o descripción. Línea de producto: ofreciendo una búsqueda un poco más específica, permite buscar todos los códigos disponibles del porfolio según la línea que se quiera, y también por la marca de los vehículos que están disponibles para ese grupo de producto. Búsqueda avanzada: para resultados aún más precisos, se podrá buscar por vehículo y/o línea de producto, con la opción de filtrar por marca, año de fabricación y nombre del vehículo. Con disponibilidad de todas las líneas de producto, cada elemento se encuentra ilustrado con su respectiva imagen e información técnica. A su vez, la plataforma brinda a los usuarios la posibilidad de consultar dudas o inquietudes a Bosch a través del call center, website o redes sociales. De esta manera, Bosch Argentina continúa innovando para ofrecer comodidad y asistencia a todos los usuarios, buscando estar alineado a las necesidades del mercado y de los consumidores. Para más información, visualice el siguiente video instructivo: https://www.youtube.com/watch?v=1ZbZd9eG608.

La revolución del mercado eléctrico

La autopartista Schaeffler pretende comprar Vitesco por 3.800 millones de dólares con el objetivo de crear un nuevo gigante en condiciones de pelear por el trono en el mercado de la movilidad sostenible. El Grupo Schaeffler anunció su intención de comprar el fabricante alemán de componentes para vehículos eléctricos y de combustión Vitesco Technologies en una operación por 3.800 millones de dólares en una oferta pública de adquisición que podría cerrarse en enero de 2024. El objetivo del fabricante alemán de rodamientos y componentes de motor, chasis y transmisión para vehículos para usos automotrices, aeroespaciales e industriales es celebrar una “fusión amistosa” de las dos empresas para crear un proveedor más competitivo en el segmento de los vehículos eléctricos, así como simplificar su modelo de negocio, que incluye participaciones en Vitesco y Continental. A la par, Schaeffler busca añadir experiencia en electrificación y más escala para gestionar su declinante negocio de motores de combustión. De esta manera Schaeffler pretende ampliar su cartera de negocio y tecnología, especialmente en el área de la e-movilidad, y establecer una empresa líder en el sector del movimiento. Si la alianza prospera, Schaeffler y Vitesco crearían un nuevo megaproveedor centrado en el vehículo eléctrico que rivalizaría con peces gordos como ZF, Valeo, Robert Bosch y BorgWarner, con la previsión de pedidos de unos 42.400 millones de dólares. Schaeffler y Vitesco tienen carteras tecnológicas similares en el campo de la movilidad eléctrica. Vitesco hace actualmente la mayor parte de su negocio con componentes de motores de combustión, pero últimamente ha estado atendiendo nuevos pedidos principalmente para su división de propulsión eléctrica.   Una nueva era Schaeffler asume desde hace tiempo el desafío de la transición a los motores eléctricos. La multimillonaria familia que lleva adelante la empresa está remodelando su imperio industrial a medida que se acelera el cambio hacia una nueva movilidad sin emisiones. “Con la combinación de negocios, se creará una empresa líder en tecnología de movimiento con cuatro divisiones centradas y unos ingresos de aproximadamente 25.000 millones de euros”, vaticinó Schaeffler en un comunicado de prensa oficial. Los negocios de electrificación de ambas empresas han tenido dificultades para alcanzar el punto de equilibrio, pero Schaeffler dijo que la fusión ayudará a cerrar la brecha mediante la creación de 636 millones de dólares en sinergias anuales y ahorro de costos para 2029. Según Claus Bauer, Director Financiero de Schaeffler, la mayor parte de ese ahorro se producirá en las compras al fabricar más componentes en la propia empresa en lugar de adquirirlos a otros proveedores en un mercado que prevé que los ingresos por componentes eléctricos crezcan hasta los 10.600 millones de dólares en 2030, frente a los 2.500 millones de 2022. El portal especializado Automotive News visibiliza en este acuerdo una señal de consolidación similar a medida que aumente la cuota de mercado de los vehículos eléctricos. Los grupos profesionales han advertido de que, sólo en Europa, los proveedores podrían suprimir decenas de miles de puestos de trabajo porque los vehículos eléctricos requieren muchos menos componentes que los modelos con motor de combustión interna. También remarca que la posible fusión es la primera señal de concentración entre los proveedores de vehículos eléctricos.   Dos potencias se saludan La operación apunta a combinar la experiencia mecánica y un profundo conocimiento de los sistema de Schaeffler con las capacidades de Vitesco, centrada en las cadenas cinemáticas y que aporta una sólida cartera en electrónica de potencia, según sostuvo Klaus Rosenfeld, Consejero Delegado de Schaeffler. Schaeffler y Vitesco también serán capaces de optimizar la rentabilidad de las tecnologías de propulsión convencionales, que mantendrán un atractivo perfil de márgenes y tesorería, así como en chasis y el negocio de Automotive Aftermarket. La División de Soluciones para la Vida Útil del Vehículo combinará las actividades de posventa de automoción de Vitesco con la actual plataforma de posventa de Schaeffler, creando una plataforma integrada. La División de Rodamientos y Soluciones Industriales estará formada por la actual División Industrial de Schaeffler y su negocio de Rodamientos para Automoción, con la ambición de construir la compañía líder mundial en Rodamientos y Soluciones Industriales. La empresa combinada, que en 2022 se hubiera encaramado como el undécimo proveedor mundial por ventas anuales de piezas a los fabricantes de automóviles, contará con el holding de la familia Schaeffler como accionista conjunto y dará empleo a más de 120.000 personas. El clan, que posee el 49,9% de Vitesco, añadió la opción de comprar otro 9% mediante instrumentos derivados. La familia también posee el 46% de Continental. Esas participaciones de los Schaeffler se remontan a la adquisición de Continental en 2008, impulsada en su momento por las deudas. La operación, iniciada justo antes de que estallara la crisis financiera mundial, estuvo a punto de hundir a la empresa, que tuvo que salir a pedir ayuda de emergencia al desbarrancarse los mercados de crédito. Rosenfeld, que ha sido CEO de Schaeffler desde 2014, dijo que la empresa tiene la voluntad de simplificar su compleja estructura accionarial. La familia ha acordado vender sus acciones de Vitesco a Schaeffler. Georg Schaeffler y su madre, Maria-Elisabeth Schaeffler-Thumann, poseen un patrimonio conjunto estimado en 7.800 millones de euros. Schaeffler y Vitesco se jactan de encajar a la perfección no sólo desde el punto de vista tecnológico sino también cultural. Ambas empresas comparten una mentalidad tecnológica e innovadora en la sostenibilidad, tienen su sede en Bavaria y cuentan con IHO Holding como accionista conjunto. El acuerdo con Vitesco podría presagiar nuevos movimientos para remodelar las participaciones industriales de los Schaeffler. En cierto modo, la fusión consolidaría el negocio de la parentela. El holding familiar IHO controla actualmente el 75% de las acciones ordinarias de Schaeffler (y el 100% de los derechos de voto), el 49,9% de las acciones ordinarias de Vitesco y el 46% de las acciones de Continental, que escindió Vitesco en 2021. El changuito sigue merodeando el super. El Consejero Delegado de Continental, Nikolai Setzer, declaró recientemente al periódico alemán Welt am Sonntag que está abierto a vender empresas

La nueva era de Denso

La compañía japonesa anunció en la IAA Mobility un plan de inversión en I+D de 63.000 millones de euros para el impulso de la electromovilidad segura y sostenible. En su primera aparición pública en Europa como Presidente y Director de Operaciones de Denso, el proveedor de tecnología avanzada de automoción que figura en la lista Fortune 500, Shinnosuke Hayashi reveló que la empresa tiene previsto invertir 63.000 millones de euros en investigación y desarrollo durante los próximos diez años, en línea con su objetivo de lograr cero emisiones y cero víctimas mortales de tráfico en la movilidad y la sociedad. Durante el anuncio en la IAA Mobility de Múnich, el ejecutivo destacó el papel de la industria automovilística en general a la hora de abordar las emisiones de carbono, a la vez que hizo un llamamiento al sector para que encuentre soluciones de colaboración que hagan que el transporte en su conjunto sea más seguro y respetuoso con el medio ambiente. Según Hayashi, las empresas como Denso tienen el deber de preservar el planeta para las generaciones futuras mediante la creación de tecnologías avanzadas que superen el doble reto de la contaminación ambiental y las muertes por accidentes de tráfico.   Yenes crocantes Para facilitar el creciente cambio hacia los motores eléctricos, el paquete de inversiones permitiría a Denso desarrollar tecnologías para la electrificación y seguir ampliando su cartera de productos para adaptarse a las necesidades cambiantes del ecosistema de la movilidad. La empresa está aumentando su capacidad de producción mundial y está en vías de producir unos 12 millones de inversores al año para 2025, al tiempo que consolida su experiencia en la producción de semiconductores para vehículos y sistemas de gestión térmica. Los avances en estas áreas contribuirán a mejorar la funcionalidad y la autonomía de los vehículos eléctricos, allanando el camino hacia la electrificación.   Contra el carbono Durante su discurso, Hayashi reafirmó el compromiso inquebrantable de Denso de liderar la industria en materia de neutralidad de carbono. Este compromiso oficia como continuidad de la reciente presentación de planes para lograr la neutralidad de carbono en toda la cadena de suministro de la empresa para 2050. Con la consecución de la neutralidad de carbono en sus instalaciones de Japón y Europa, la empresa ya va por buen camino para alcanzar la neutralidad de carbono operativa en 2035. Hayashi también hizo hincapié en el impacto transformador de tecnologías innovadoras como la captura y el reciclaje de carbono, así como la implantación de las tecnologías de pilas de combustible de óxido sólido (SOFC) y pilas de electrólisis de óxido sólido (SOEC) en las instalaciones japonesas de la compañía. Tras haber demostrado su eficacia en Asia, estas tecnologías están a punto de introducirse en una serie de instalaciones europeas en los próximos tiempos. “A lo largo de la historia, los seres humanos se han unido para hacer frente a retos importantes. Ante uno de los mayores retos a los que se ha enfrentado la humanidad, es vital que organizaciones como Denso colaboren y armonicen con socios de todo el mundo para resolver los problemas a los que se enfrenta nuestro planeta”, declaró el directivo. “Creemos que la movilidad tiene un papel importante que desempeñar dentro de este viaje, y deseamos liderar la industria en el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones para lograr una movilidad y fabricación seguras y de alto valor. Estamos dando pasos de gigante en nuestras propias actividades de fabricación y, al hacerlo, creemos que podemos capacitar a toda la industria para que haga lo mismo, en beneficio de la sociedad a medio y largo plazo”, se jactó.   Una carrera ascendente Hayashi también se refirió a su propia trayectoria personal dentro de la organización Denso y la contribución de la empresa a la inspiración de su propia visión. Tras incorporarse como ingeniero en 1986, trabajó en el desarrollo, la producción en serie y el desarrollo comercial global de la ECU del motor del primer sistema common rail diésel de control totalmente electrónico del mundo. A lo largo de sus 37 años de carrera, ha ido ascendiendo en el escalafón de la empresa hasta dejar huella en todo el Grupo. En 2015, fue nombrado Director Ejecutivo de Denso Corporation, donde supervisó el desarrollo de una plataforma electrónica para el control integrado de todo el sistema del vehículo, al tiempo que desempeñaba un papel de liderazgo en la reforma empresarial y la planificación de nuevos productos en el campo de la electrónica de movilidad. Un año después de convertirse en Director de Software en 2020, fue ascendido a Senior Executive Officer de Denso Corporation, antes de ser nombrado Director del Mobility Electronics Business Group un año más tarde. Desde entonces se ha labrado una sólida reputación como impulsor de reformas en toda la empresa y es un apasionado defensor de la integración del software en la cartera de productos y soluciones.   Para todas las marcas Denso es un proveedor de movilidad global que desarrolla tecnología y componentes avanzados para casi todas las marcas y modelos de vehículos en circulación en la actualidad. Con la fabricación como núcleo, Denso invierte en sus cerca de 200 instalaciones para producir dispositivos avanzados de electrificación, tren motriz, térmicos y electrónicos para la movilidad con el fin de crear puestos de trabajo que cambien directamente la forma en que se mueve el mundo. Los cerca de 165.000 empleados de la empresa están allanando el camino hacia un futuro de movilidad que, según se propone, mejore vidas, elimine accidentes de tráfico y preserve el medio ambiente. Con sede central en Kariya, Japón, DENSO gastó alrededor del 9,0% de sus ventas consolidadas globales en investigación y desarrollo en el ejercicio fiscal que finalizó el 31 de marzo de 2023 y que le deparó 47.900 millones de dólares de facturación.

ZF: Protección en línea

El cinturón conectado presentado por el fabricante alemán mejora activamente la posición de asiento de los ocupantes para ayudar a mitigar las lesiones en caso de colisión.   Aunque suene a verdad de Perogrullo, la protección de los ocupantes de un coche comienza desde el momento en que están sentados en la posición correcta y con el cinturón de seguridad bien ajustado. Pero la tecnología está en condiciones de dar un paso al frente en la prevención de accidentes. A través de la utilización de los sensores del vehículo, el nuevo cinturón de seguridad en red de ZF puede cambiar activamente a los ocupantes a una posición de asiento más óptima antes de una posible colisión. Si el sistema es alertado de una situación potencialmente peligrosa, el cinturón desplaza al ocupante en el asiento, lo que puede mejorar la funcionalidad del sistema de retención. El corazón del sistema es el tensor electromecánico del cinturón ACR8 creado por el proveedor alemán, que también puede reducir la holgura del dispositivo o alertar al conductor a través de su vibración. Los dos sistemas de retención, el cinturón de seguridad y el airbag, funcionan mano a mano como sistemas de protección: El cinturón de seguridad sujeta inicialmente la parte superior del cuerpo, aunque en los milisegundos posteriores al choque la libera de forma definida, en dirección al airbag hasta que el colchón de aire atrapa al ocupante. Si el cinturón carece de estas reservas, por ejemplo porque la parte superior del cuerpo ya estaba demasiado inclinada hacia delante antes o durante el choque, puede aumentar la probabilidad de lesiones. Aquí es donde entra en juego la idea del reposicionamiento.   Los segundos previos En cuanto se abrocha el cinturón de seguridad, el ACR8 reduce activamente cualquier holgura percibida en el cinturón. Es decir, lo tensa una vez de forma definida para que quede bien ajustado contra el ocupante. Si los sensores del vehículo detectan una situación de conducción crítica que podría provocar una frenada brusca o, posiblemente, una colisión, el sistema del cinturón de seguridad puede aprovechar ese momento para aumentar la protección del ocupante. Para ello, está conectado no sólo a los sensores, sino también al asistente automático de frenada de emergencia y desplaza al ocupante hacia la posición correcta y lo mantiene allí durante la maniobra de frenado. En caso de colisión posterior, comienza entonces el apriete pirotécnico y se mejora la funcionalidad del airbag y del sistema de retención del cinturón.   Seguridad adicional El sistema ACR8 también puede utilizarse como transmisor de señales hápticas, avisando o transmitiendo información al ocupante. Puede enviar una señal para “despertar” a los conductores cuando algún otro sistema detecta que están cansados. Al pasar de la conducción automatizada a la manual, el ARC8 puede utilizar pulsaciones de alta frecuencia en las correas del cinturón de seguridad para avisar al conductor de que debe retomar el control. De este modo, el sistema de cinturones de seguridad puede integrarse en la interfaz de usuario de los vehículos automatizados para llamar la atención del conductor.   Fuerza acumulada En el corazón del sistema de protección se encuentra el avanzado Retractor de Control Activo ACR8, que conecta la información disponible en el vehículo, retrae el cinturón mediante un motor eléctrico y puede así acumular la fuerza del cinturón de forma selectiva. El ACR8 también está disponible como versión integrada en el asiento, en la que requiere una profundidad de instalación de sólo 60 milímetros en lugar de 82. Esto significa que puede integrarse en muchos tipos de asientos de coche sin restringir el diseño.

Bosch: Movilidad hacia adelante

El gigante tecnológico alemán reestructura su negocio de soluciones de automoción a fin de darle más autonomía dentro de la estructura corporativa mientras prevé un aumento de ingresos de 88 mil millones de dólares en 2029.   Más que nunca, las innovaciones en el sector del automóvil se producen a través de la combinación de bits y bytes. Bosch está respondiendo a esta tendencia hacia una ingeniería de software mediante la restructuración de su negocio de movilidad: dentro de la corporación, Bosch Mobility se administrará como un área empresarial con responsabilidad sobre su propio negocio y con su propio equipo directivo. Sucede que desde hace algún tiempo, el gigante tecnológico alemán se ve a sí misma como una empresa de software de movilidad. Ahora, en respuesta a los requisitos de los clientes, su estructura cambia para reflejarlo, según da cuenta  el comunicado oficial de la compañía de origen alemán. El objetivo es poder satisfacer aún mejor y más rápidamente las necesidades de los clientes ya existentes y de los nuevos con tecnologías y soluciones personalizadas. Con unos 230.000 empleados en más de 300 localizaciones en 66 países de todo el mundo, Bosch Mobility será el mayor de los cuatro sectores de negocio del proveedor.   Una empresa de software “El software no sólo cambiará la forma de utilizar y experimentar los coches en el futuro. También cambiará la forma en que se diseñan los coches. Desde hace algún tiempo, Bosch también se considera una empresa de software para la movilidad. Ahora, en respuesta a las exigencias de los clientes, nuestra estructura está cambiando para reflejar esto y para abrir un mayor crecimiento», dijo Markus Heyn, miembro del consejo de administración y futuro presidente de la junta directiva de Bosch Mobility. “A pesar de la escasez crónica de chips y un débil crecimiento en la producción de automóviles, pudimos aumentar considerablemente nuestras ventas relacionadas con la movilidad”, dijo, por su parte, el director financiero Markus Forschner en un comunicado. “Y también nosotros nos vimos obligados a adaptar nuestros precios al aumento de los costos”, aclaró.   Después del brindis Desde el punto de vista organizativo, a partir del 1 de enero de 2024 se redefinirán algunas de las divisiones individuales del sector empresarial y todas recibirán también responsabilidades horizontales y transversales. El objetivo de la compañía para esta nueva estructura es generar unas ventas mundiales superiores a los 80.000 millones de euros para 2029 mientras que la primera oleada de vehículos definidos por software se espera para mediados de la década. Por lo pronto, para este año, la proveedor conjetura un crecimiento de los ingresos de entre el 6 y el 9%, frente al 4,3 % obtenido en 2022. Según la previsión de sus directivos, el mercado de software de automoción crecerá, en 2030, hasta los 200.000 millones de euros, el triple que en 2020. En rigor, los vehículos definidos por software ofrecen dos grandes ventajas. La primera es la velocidad de desarrollo. En lugar de tardar años, la implementación de nuevas funciones en los sistemas existentes será en el futuro cuestión de días. La segunda ventaja es el desacoplamiento del desarrollo de software y hardware, lo que significa que los coches se sentirán como nuevos por más tiempo gracias a las actualizaciones de software. “Los conductores de todo el mundo quieren integrar perfectamente sus vehículos en su mundo digital. Al fin y al cabo, nos hemos acostumbrado a las actualizaciones constantes y a las nuevas funciones de nuestros smartphones. Ahora, estamos aplicando esto también a los coches”, dijo Heyn. Bosch espera que los vehículos definidos por software se introduzcan a gran escala a partir de 2025.   Reflejo de la nueva tendencia   El ejemplo de la gestión del movimiento del vehículo muestra cómo la reorganización de Bosch Mobility y la intensificación de la colaboración entre divisiones conducen a esta nueva tendencia en la ingeniería automotriz. El proveedor prevé que las aplicaciones de software se tripliquen y que las aplicaciones que acceden a la nube se multipliquen por diez. Los vehículos definidos por software van de la mano de una nueva arquitectura eléctrica y electrónica (E/E) centralizada. Más de 100 unidades de control están instaladas en los últimos vehículos de clase premium. Incluso los vehículos compactos actuales cuentan entre 30 y 50 unidades de control. “Nuestro enfoque será hacer que la complejidad de los sistemas electrónicos sea controlable y lo más fiable posible”, dijo Heyn.   Arquitectura uniforme En el futuro, será posible reducir significativamente el número de unidades de control mediante el uso de potentes computadoras para los distintos dominios del vehículo, tales como el cockpit y las funciones de conectividad, los sistemas de asistencia al conductor y la conducción automatizada, y el sistema de propulsión. Por eso, Bosch está desarrollando una arquitectura IT uniforme para todo el vehículo, desde la nube hasta la computadora central del vehículo y las unidades de control individuales. Una de las principales ventajas es que la compañía domina tanto los dominios del software como los del hardware. Ya sean frenos, sistemas de dirección o sistemas de propulsión ecológicos, la compañía desarrolla y fabrica los componentes clave de los vehículos modernos bajo un mismo techo. Esto incluye más de 250 millones de unidades de control cada año, que se configuran con el software propiedad de la empresa. Además, el proveedor alemán se especializa en otro campo que se está volviendo cada vez más importante: la integración de software de diversas fuentes, resultado de la colaboración entre las industrias automovilística e informática. También tiene experiencia integradora y la ampliará mediante la reorganización de su negocio de movilidad.   Todos contribuyen La junta directiva de Bosch Mobility definió la nueva configuración del área empresarial en consulta con los empleados y los directivos de las respectivas divisiones. Organizativamente hablando, el área empresarial estará formada en el futuro por siete divisiones. Algunas de ellas se han rediseñado y, en algunos casos, se han creado adicionalmente responsabilidades horizontales transversales a todas las divisiones. Más específicamente, la división Electrified

IAA Mobility: 2023 Rutas paralelas

El Salón de Múnich 2023 dio cuenta de la reorganización global de la industria automotriz y del nuevo papel que juegan los grandes proveedores tecnológicos en el rumbo que adopta el mercado. El aluvión de visitantes de la IAA MOBILITY 2023, etiqueta oficial del Salón de Múnich, pudo acercarse a experimentar de cerca las más de 300 primicias y novedades mundiales que pretenden anticipar el futuro de la movilidad en un espectáculo de innovaciones presentadas por 750 expositores de 38 países. El festival, que se propone como plataforma internacional intersectorial no sólo para la movilidad sino también para la sostenibilidad, la tecnología y el desarrollo urbano, fue un éxito rotundo para las organizadores. Del 5 al 10 de septiembre, Múnich se convirtió en el epicentro de los debates tecnológicos del futuro, atrayendo a más de 500.000 personas a su vidriera de innovaciones de fabricantes de equipos originales, proveedores, desarrolladores de software, todos parte activa del profundo cambio que se está produciendo en la movilidad y que aspiran a primerear en la gran carrera del coche conectado y climáticamente neutro.   Mucho en juego Electromovilidad, conducción autónoma, baterías de carga rápida y gran autonomía y software de fácil manejo fueron algunos de los temas candentes del salón del automóvil más importante de Europa. También ofició indirectamente como un campo de batalla que permitió comprobar hasta qué punto los fabricantes de automóviles europeos pueden hacer frente a la competencia china en la reconfiguración de una industria que lleva tiempo arreada por una gigantesca ola de transformación global. Este año hubo, de hecho, casi el doble de marcas chinas que en 2021, cuando las restricciones impuestas a los viajes por el coronavirus mantuvieron alejados a muchos expositores y visitantes. Los expertos del sector consideran que BYD y MG Motor son la principal amenaza para las marcas europeas. BYD y MG están expandiéndose paso a paso por el Viejo Continente, centrándose en mercados clave y creando redes de venta al por menor. Ambas empresas quieren abrir fábricas en Europa. Sus estrategias coinciden con las de fabricantes japoneses y surcoreanos como Toyota, Hyundai y Kia. Frente a este desafío los gigantes europeos no se quedan de brazos cruzados. Volkswagen, BMW, Mercedes-Benz y Renault estrenaron sus últimos coches eléctricos en Múnich. También lo hicieron Tesla, Renault y Ford. Del grupo Stellantis, Opel fue la única marca que dio el presente en el evento. Por el lado de los proveedores, gigantes europeos como Robert Bosch, Continental y Valeo también se enfrentan a la creciente competencia de competidores chinos, así como de grandes jugadores tecnológicos estadounidenses en campos como la conducción autónoma, la tecnología de baterías y el software. Para ellos, el Salón de Múnich sirvió para la presentación de las innovaciones del mundo de la posventa, así como de caja de resonancia de sus debates y desafíos que los convocan.   Dos a quererse Continental aprovechó su participación en IAA MOBILITY 2023 para anunciar una asociación con Google Cloud. Juntas, las dos empresas están equipando los coches con Inteligencia Artificial (IA) generativa, lo que convierte a la compañía alemana en uno de los primeros proveedores de automoción en integrar las capacidades de Google Cloud directamente en las computadoras de los vehículos. Con ello, los conductores pueden interactuar con su coche en un diálogo natural. No importa si los conductores, por ejemplo, necesitan ayuda para encontrar la presión correcta de los neumáticos cuando el coche está completamente cargado o quieren saber más sobre los lugares de interés locales en su destino o a lo largo de su ruta cuando están de vacaciones. La IA generativa puede recopilar la información necesaria y responder a sus consultas. Cada una de las dos empresas aporta a la asociación su experiencia respectiva en automoción, software, inteligencia artificial y computación en nube. Empresas tecnológicas como Google, Apple y Amazon compiten por controlar los tableros de los fabricantes de automóviles a medida que el software se convierte en parte integrante del diseño de los coches. Fabricantes de automóviles como General Motors, Renault, Nissan y Ford utilizan tecnología de Google integrada a través de un paquete Google Automotive Services (GAS), que ofrece funciones como Google Maps, Google Assistant y otras aplicaciones, mientras que otros integran solo una parte de los servicios de Google en sus coches. “Junto con Google, estamos equipando los coches con inteligencia artificial para los conductores. Así es como nuestra visión de los vehículos definidos por software empieza a hacerse realidad”, explicó Philipp von Hirschheydt, miembro del Consejo Ejecutivo de Continental y responsable del sector de Automoción del grupo. En el IAA Mobility 2023, Continental mostró la integración del sistema de IA generativa en su solución Smart Cockpit High-Performance Computer (HPC) con un vehículo de demostración. Con su solución, Continental apunta a un amplio mercado en el que las ventas de computadoras de alto rendimiento para vehículos se situarán en torno a las decenas de miles de millones de euros.   Coches más inteligentes El sistema basado en IA de Google Cloud permite a los conductores, ni más ni menos, hablar con su coche. Pueden preguntar por hoteles o atracciones turísticas a lo largo de su ruta o el capricho que se les ocurra. El conductor puede querer saber más sobre un edificio histórico cercano. En este caso, el sistema recopila información detallada en tiempo real y se la reproduce al conductor como una audioguía en un museo. El conductor también puede hacer preguntas de seguimiento sin repetir todo el contexto, ya que la IA generativa conversacional de Google Cloud lo interpreta en tiempo real. Continental garantiza que el sistema tenga acceso a información específica del vehículo, como el manual de instrucciones. Esto significa que incluso puede decirle al conductor dónde está el puerto USB o cuál es la presión necesaria de las ruedas cuando el coche está completamente cargado. La inteligencia artificial generativa de Google Cloud permite al sistema aprender constantemente, crear nuevos contenidos y adaptarse a las preferencias del usuario. “Estamos encantados de asociarnos con Continental”, declaró Daniel Holz,

Qué hay que tener en cuenta a la hora de revisar las bujías de encendido

Con 120 años de experiencia en el desarrollo de bujías, Bosch Automotive Aftermarket destaca los factores más importantes que deben revisar los expertos. Como su nombre lo indica, las bujías de encendido son uno de los elementos esenciales para el arranque del vehículo, por lo que se vuelve indispensable que todos los profesionales sepan identificar si debe recomendar un reemplazo de este componente. Bosch ha desarrollado una serie de consejos que permite identificar algunos problemas, según cómo se ve la bujía y qué es lo que hay que hacer en cada caso.   ¿Cómo identificar si una bujía presenta problemas? Al examinar lo que se conoce como la cara de una bujía usada, los mecánicos y otros expertos pueden leer virtualmente las señales e interpretarlas con exactitud. Hay varias fallas comunes y a continuación Bosch identifica las más importantes. DEPÓSITO DE CARBÓN La forma de identificar esto es cuando está impregnada en partículas de carbón en el pie del aislador, electrodo central y/o la carcasa. La causa que lo genera puede ser una mezcla incorrecta (que sea muy rica en nafta), filtro de aire sucio o el rango térmico equivocado. Las soluciones posibles son ajustar la mezcla correcta o reemplazar el filtro del aire. DEPÓSITO DE ACEITE A su vez, se puede identificar que el pie del aislador, el electrodo central y la carcasa estén cubiertos de aceite. Esto puede ser por un exceso de aceite en la cámara de combustión, un nivel alto de aceite o algún daño en el pistón o las guías de las válvulas, permitiendo el paso del aceite y generando un funcionamiento muy deficiente. La solución es la reparación del motor. DAÑOS EN LOS ELECTRODOS Si se presentan materiales abrasivos en los electrodos masa y central, hay grandes posibilidades de que estén dañados. Esto puede originarse por el uso de combustible con aditivos agresivos, bajo flujo dentro de la cámara por posibles residuos o una baja sobrecarga térmica. Esto puede generar fallas en el encendido, especialmente en la aceleración ya que mucha luz de electrodos dificulta la combustión. Y su solución es adquirir bujías nuevas. Si bien estas son las más comunes, existen otras fallas que pueden presentarse debido a plomo, cenizas, electrodo central semifundido, fundido o derretido, electrodo de masa roto, entre otras. Por eso, Bosch, empresa que patentó su primera bujía en 1902, recuerda que en la plataforma “Súper Profesionales” https://www.superprofesionalesbosch.com/plataforma/, con la creación de un usuario y contraseña, cualquier persona interesada podrá acceder a diversos cursos gratuitos para seguir formándose profesionalmente. En esta página podrán encontrar cursos técnico comerciales sobre baterías, motores de vehículos, bujías, combustibles, filtros, motos y muchísimo más. Además, todos los profesionales interesados en adherirse la red de talleres Bosch Car Service, la más grande del mundo, se pueden enviar consultas a través de la página: https://am.boschcarservice.com/ar/es.

Frasle: Del laboratorio al mostrador

La compañía autopartista brasileña inauguró una nueva línea de producción para la fabricación de discos de freno con aplicación de pintura que contiene tecnología sostenible y exclusiva, sin precedentes y única en el mundo. Frasle Mobility anunció el inicio de la comercialización de la línea Maxcoating en la marca Fremax. Lanzada oficialmente en la feria Automec en Brasil, la nueva línea trae al mercado mundial discos y tambores de freno recubiertos con pintura que contiene nanotecnología exclusiva y patentada. Fabricadas en la fábrica en Joinville (Brasil), las primeras unidades vendidas llegarán en las próximas semanas para los clientes de América del Norte, uno de los mercados potenciales clave para esta tecnología innovadora.   Mil horas Los productos Fremax Maxcoating reciben una capa protectora que contiene nanopartículas de pentóxido de niobio, que actúan para aumentar el rendimiento de la pintura y la resistencia a la corrosión. Tales características, asociadas con una formulación a base de agua, permiten la aplicación de capas más delgadas aumentando la vida útil del recubrimiento. Su característica anticorrosiva es ideal para el uso de discos y tambores de freno en condiciones climáticas extremas, como en regiones con mucha nieve, donde la aplicación de sal en las autopistas para garantizar la transitabilidad acelera la oxidación de los componentes del automóvil. Las pruebas de laboratorio han demostrado que la nueva tecnología aplicada en los productos Fremax garantiza aproximadamente mil horas de protección, lo que puede duplicar la vida útil de la pieza. La empresa invirtió R$ 3 millones para estructurar un proceso de producción único y automatizado que fue creado exclusivamente para esta línea de productos. El uso de la automatización aumenta la versatilidad en el desarrollo de los componentes con mayor precisión en la pintura y garantía de calidad. También presenta ganancias de rendimiento con secado ultrarrápido y bajo consumo de energía a través de un curado de microondas único durante el proceso de fabricación. “La línea Fremax Maxcoating llega para agregar más valor al portafolio de la marca, ya reconocida por el alto rendimiento y resistencia de sus productos premium. Este proceso, en la forma en que lo hemos hecho, es único en el mundo. Notamos una aceptación relevante en el mercado para esta solución, que contribuye a un uso más sostenible del disco de freno, combinando durabilidad con un proceso de producción innovador”, destacó Hemerson de Souza, Director de Negocios de Fremax y Director de M&A y Relaciones con Inversores en Frasle Mobility.   Visión de futuro El proyecto Fremax Maxcoating con nanopainting fue desarrollado en asociación con el Instituto Hercílio Randon (IHR) y la empresa WEG Tintas, con una solución proporcionada por NIONE, una empresa de Frasle Mobility especializada en el desarrollo de nanotecnología para la mejora de las propiedades fisicoquímicas de los materiales. “Este lanzamiento refuerza nuestra visión para el futuro, basada en la inversión continua en innovación de productos, procesos cada vez más sostenibles y colaboración para soluciones disruptivas con alcance global”, dice el COO de Frasle Mobility, Anderson Pontalti. La seguridad y calidad aplicada a los productos de la marca Fremax son reconocidas por certificaciones internacionales, como ISO 9001 e IATF 16949, que cumple con los requisitos exigidos por los fabricantes de automóviles de todo el mundo.

Hackeo de nuestro Twitter

Nuestra cuenta de Twitter lamentablemente ha sido hackeada y su acceso limitado. Mientras se esté en proceso de recuperación, no podemos hacernos responsables de lo que se comparte en la misma.   Equipo de Mundo Aftermarket.