Nostalgia del 2019

Los costos de materiales y de mano de obra en alza, la escasez de microchips y la volatilidad de los calendarios de producción malogran los márgenes de beneficios de los proveedores, aunque sus ingresos alcancen los niveles previos a la pandemia. Los reportes de ganancias de 2022 presentados por los principales proveedores de repuestos en las últimas semanas muestran que, para muchas compañías, los ingresos han vuelto a los niveles de 2019, los que detentaban desde antes de la irrupción del COVID-19, y en algunos casos, incluso, los han superado. A priori, se trata de una buena noticia para un sector de la cadena de suministro que fue devastado en estos años de pandemia por cierres de producción, altos costos de materiales, un mercado laboral ajustado, incertidumbre geopolítica con la guerra de Ucrania y otros problemas añadidos durante más de tres años. Pero no lo es tanto si se contempla el encuadre total de la foto. Aunque las cifras de ingresos están volviendo a los niveles anteriores a la pandemia, los beneficios de muchos proveedores siguen muy por debajo de donde estaban en 2019. Esas ganancias siguen lastradas por el aumento de los costos laborales, logísticos y energéticos, además de las persistentes interrupciones en las fábricas por la escasez mundial de microchips y los enormes presupuestos destinados a la electrificación, software y sistemas avanzados de asistencia a la conducción que comportan el nuevo paradigma de la automoción. “Incluso si un proveedor tiene los mismos ingresos o se está acercando a los niveles de ingresos de 2019, su estructura de costos ha cambiado significativamente”, aseguró Michael Robinet, director ejecutivo de servicios de asesoramiento de automoción en la consultora S&P Global Mobility al portal especializado norteamericano Automotive News. “Y ése es el mayor problema de todo esto”, resume y redondea la situación financiera que se aplica a un espectro importante de proveedores en todo el mundo. ¿Dónde hay un mango? Magna International, el mayor proveedor de piezas de América del Norte, reportó 37.840 millones de dólares en ingresos en 2022, apenas por debajo de los 39.430 millones de dólares que registró en 2019. Sus ingresos netos anuales, sin embargo, se situaron en 592 millones de dólares el año pasado, muy lejos de los 1.770 millones que ganó en 2019. Los ejecutivos dijeron que los beneficios de 2022 se vieron perjudicados por los altos costos relacionados con su negocio de electrificación y asistencia avanzada al conductor, así como por la inestabilidad que conlleva la producción de nuevos vehículos. Una historia similar le compete a la autopartista Lear Corp. Sus ingresos de 20.890 millones de dólares en 2022 superaron su nivel de 2019 de 19.810 millones de dólares. Pero los 327,7 millones de dólares de ingresos netos del año pasado fueron menos de la mitad de lo que ganó en 2019. Al igual que otras empresas, Lear se enfrentó a contratiempos de producción que le insumieron la pérdida de 335 millones de dólares, como los precios de los materiales, la inflación salarial y la escasez de piezas, incluidos los microchips. En rigor, la compañía tuvo su revancha a finales del año pasado al solventar ese margen con pedidos de suministro de asientos de confort térmico justo a a la plataforma SUV de un fabricante de automóviles no revelado en Estados Unidos. “Aunque el sector en su conjunto ha mejorado, hay focos de escasez de determinados chips”, declaró Ray Scott, consejero delegado de Lear, en una reunión con analistas e inversores. “Sé que este año se va a poner en marcha más capacidad para resolver esa demanda. A dos puntas Las experiencias varían según cada empresa y, de hecho, algunos proveedores reportaron mayores beneficios en 2022 que en 2019. Las ganancias netas de BorgWarner Inc., empresa proveedora de soluciones compactas y de alta eficiencia que reducen el consumo de combustible y las emisiones de CO2 y que incluyen, entre otros, módulos de recirculación de los gases de escape (EGR), válvulas y radiadores, llegaron a 944 millones de dólares en 2022, un 27% más que en 2019. La firma, uno de los 25 proveedores automotrices más grandes del mundo, espera alcanzar un punto de equilibrio en el lanzamiento de su negocio de electrificación tan pronto como este año. “Mi impresión es que las cosas están más ramificadas que en el pasado”, afirmó Mark Wakefield, consejero delegado de la consultora de asesoría financiera AlixPartners. “Hay gente a la que realmente le va bien y crece de forma rentable, y luego hay un grupo en el otro extremo. Normalmente, hay un gran bache en medio”, grafica. No me queda otra que aumentarte Según Robinet, gran parte de la diferencia entre los proveedores a los que les va mejor y a los que les va peor se debe al éxito que han tenido las empresas a la hora de obtener aumentos de precios de los clientes fabricantes de automóviles. “Algunos proveedores han conseguido subir los precios debido al aumento de los costos de la mano de obra, la logística, la energía y otros materiales, pero otros no han tenido tanto éxito”, afirma. Las empresas que se basan en un modelo de entrega just in time también se han visto más perjudicadas que otros proveedores, reveló Wakefield. La volatilidad de los calendarios de montaje de los fabricantes de automóviles suele fastidiarlos más que a los demás. La brecha entre lo que un fabricante de automóviles espera producir y lo que realmente produce en una semana determinada es «algo que no existía casi en este grado en 2019», señaló Wakefield. «Eso ha golpeado duramente a las empresas just intime«. Sueño de estabilidad Es probable que muchos de los desafíos de los últimos años sigan vigentes este año, aunque las cosas sigan mejorando en general. El costo de la mano de obra seguirá siendo un reto para los proveedores, ya que los fabricantes intentan atraer talento en un mercado laboral difícil. En opinión de Robinet, esto es especialmente atribuible a los empresarios de las grandes ciudades con una
Neumen Performance Center: mejores alternativas de pago

En Neumen Performance Center, cadena de centros de servicios integrales para el automotor, se pueden encontrar las mejores alternativas de pago ya sea en efectivo, tarjeta de débito y, especialmente, con todas las tarjetas de crédito: ofrecen un 35% de descuento más 3 cuotas sin interés en cambio de aceite y filtro. La red Neumen brinda sus servicios de lubricentro gracias a la alianza comercial con lubricantes Total Energies. Al respecto Mauro Cerqueiro, gerente de ventas de Neumen, declara: “estamos muy conformes con el éxito que tuvo desde el comienzo la amplia gama de servicios de lubricación en cada uno de nuestros Performance Center. Fue muy bien recibida por nuestros clientes, por eso lanzamos esta promoción para que puedan seguir aprovechado la atención y el profesionalismo con el que trabajamos. Además de los descuentos y pagos en cuotas sin interés”. Además de estos servicios, Neumen cuenta con venta y cambio de neumáticos Pirelli para autos, camionetas, camiones, industriales, tractores. Alineación y balanceo, mecánica ligera, amortiguación, rectificado de discos, carga de aire acondicionado, baterías, suspensión, tren delantero, tren trasero, frenos y repuestos, entre otros. Acerca de Neumen Performance Center: Neumen Performance Center es la cadena argentina líder de centros de servicios integrales para el automotor con 36 años de experiencia en el país. Es el distribuidor Nro 1 de neumáticos Pirelli, amortiguadores Monroe y Fric-Rot. Además entre su amplia gama de servicios, ofrece cambio de aceites con lubricantes TOTAL Energies y Filtros MANN FILTER. Gracias a su última alianza con baterías Mateo, permite ofrecerle a sus clientes un sin fin de servicios de mantenimiento preventivo. Sus puntos de venta están estratégicamente ubicados en Capital Federal, GBA, Mar del Plata, Junin, Tandil, Necochea, Tucumán, Salta y Córdoba. Para más información visita la página en: www.neumen.ar https://www.instagram.com/neumen_oficial https://www.facebook.com/NeumenOficial https://twitter.com/NeumenOficial
Las bondades del genograma

En razón del lanzamiento de la segunda edición de su libro “Genograma y Mentoring”, ampliada a empresas familiares, el autor actualiza su percepción de la técnica que aplica para resolver conflictos dentro y fuera de la empresa. Como mentor de profesión vivo la cuarta etapa de mi vida. Es un tiempo maravilloso porque cada día que llega tiene mayor peso especifico que el anterior. En estos años logré conceptualizar una forma de abordaje educativo, destinado a cambiar la óptica de familias, de niños, adolescentes y adultos, ya sea del mundo empresario o no. En rigor, de personas en estado de confusión, minusvaloradas, con sensaciones de pérdida o de derrota, aprisionadas por redes de lealtades que no les permitían ser libres y regir sus propias vidas en sus ámbitos de gestión. Desde mi adolescencia comencé a interesarme en la comprensión del arte infantil. Reconocí en los juegos de niños un sistema de comunicación de ellos entre sí y con su entorno. En aquel entonces, hacia los 16 años, comencé a leer libros específicos del lenguaje infantil escritos por pedagogos, psicoanalistas de niños, educadores de Europa y Estados Unidos. Mi ambición residía en comprender los sistemas de comunicación humana, los que impulsaban el enriquecimiento y la progresión de chicos, adolescentes y adultos. Ese estímulo también me llevó a leer e investigar escritos sobre Etología, el estudio del comportamiento animal. Mi interés específico dentro de esa rama del saber se centraba en la comunicación de los animales. La búsqueda me llevó a un autor canónico, alguien que se ocupó toda su vida de los sistemas de comunicación humana y animal llamado Gregory Bateson. Fuente de inspiración Bateson fue, con sus escritos, una guía en mi inmersión en el análisis de la comunicación. De él, nobleza obliga, tomé el concepto de Genograma, al que me dediqué a ampliar y enriquecer con mi propia metodología. Este entendimiento se convirtió en el basamento de mi trabajo de más de medio siglo, en la búsqueda por desenredar, esta vez, los sistemas de incomunicación humana, fuente de desdichas, desencuentros, enfermedades y malvivir. El primer paso fue interiorizarme en el trabajo con los seres más propensos a la incomunicación: los niños y adolescentes autistas, psicóticos o diagnosticados con el Síndrome de Down. En la práctica vivencié los logros en su relación con el entorno. También registré las complicaciones en esa evolución, paradójicamente por obra y gracia de los propios padres. La poderosa herramienta del Genograma me sirvió para comprender y hacer comprender a los padres de estos niños discapacitados que las historias y los secretos familiares, las facturas simbólicas heredadas de sus ancestros daban el presente en esa relación, la definían y la perpetuaban. De esta manera, en muchos casos, conseguía que cambiaran y mejoraran su vínculo con el hijo, niño, adolescente y también los que llegaban a mayores, con un futuro dependiente de su ayuda. El concepto de Genograma también fue utilizado por la psicóloga Anne Schutzenberger de una manera similar, esta vez más orientado a la terapéutica que a la Educación y la comunicación, como fue mi caso. La doctora vivía por entonces en Chamonix, en el valle del Mont Blanc, lugar a donde viajé para conocerla, y en donde a los pocos días me concedió el privilegio de codirigir con ella dos grupos de pacientes. De ella y otros tantos referentes me serví, más que para aprender de su teoría, ya plasmadas en sus libros, para interiorizarme en sus modelos, para tomar cuenta de sus estrategias con sus pacientes. Vaya que aprendí. No sólo pude tomar ejemplos, sino también aprender a darlo, proceso que desembocó en la fundación de la Escuela de Mentoring en Buenos Aires, que abrí en el año 2013. En la actualidad sigo formando profesionales para desempeñarse como Mentores, con el criterio de que aprendan el espíritu del oficio, pero con la convicción de que la letra la ponga cada uno según sus estudios y experiencias anteriores, tal como procedí yo con los referentes que elegí y nombré en esta columna. Un salto laboral Los primeros 40 años de mi vida dediqué mis esfuerzos a enfocarme en los más desfavorecidos y sus familias. A partir de esa experiencia empecé a indagar en el mundo de las Empresas Familiares. Enfatizo, sobre todo, el período comprendido entre los 40 y 45 años, porque a mí también me alcanzaron las generales de la ley. Tuve que lidiar con la crisis de los 40 años. De hecho, estoy convencido de que no hay persona que pueda soslayarla. De la experiencia anterior registré que una situación habitual entre los padres y adolescentes con dificultades eran la aparición de un síntoma característico: la baja de defensas, que a la vez conducía a deterioros difíciles de revertir, si uno no accionaba a tiempo. Esta revelación me hizo resaltar la importancia del lenguaje de los órganos, el reconocimiento de que el cuerpo es el teatro en donde se juegan los dramas y melodramas, de las situaciones límite, sobrecargado además de las acumulaciones de los dramas de los ancestros. Nuevamente me encontré con otro tipo de complicaciones en la comunicación. Las señales que denotaban los cuerpos de las personas, expresaban lo que no podía ser comprendido y por lo tanto imposible de nombrar, y así pude integrar y elaborar de otra forma estas situaciones límite. Tenía el desafío de comprender más y mejor, y ayudar a expresar verbalmente esos dolores físicos y psíquicos, provenientes en buena parte de las dificultades de comunicación y de relación. El intento de instruir a los demás en el manejo de los síntomas ocasionados por la ausencia de elaboración de situaciones disfuncionales con el resto de la familia y el entorno, que no todo lo acepta y comprende, me llevó a investigar esta forma de comunicación que se establece a través de los síntomas y las enfermedades. Por supuesto, no hablo de incursiones en el área de la Medicina donde, llegado el caso, se diagnostica y se cura una enfermedad, sino de un
Taos: Más chiches

El exitoso SUV de Volkswagen presenta grandes actualizaciones e incorpora más tecnología en su equipamiento para la versión MY23. Volkswagen Argentina anunció una actualización de equipamiento para el icónico modelo que revolucionó el segmento de los SUV, el Taos. En esta oportunidad, se suman varios ítems que potencian las características del modelo y lo hacen aún más competitivo. El Volkswagen Taos MY23 se renueva y aporta a su equipamiento de serie más tecnología y funcionalidades a bordo. La primera novedad es la incorporación del paquete “Touch” que incluye un volante multifunción táctil capacitivo, únicamente para la versión Highline, junto con un nuevo climatizador “Climatronic” de 2 zonas también capacitivo. Por otro lado, también incorpora una entrada USB C adicional en la plaza trasera. Estas novedades hacen que, desde la versión Comfortline, se ofrezca más sofisticación y comodidad a nuestros clientes. Otras de las novedades que se incorporan como ítems de seguridad y confort son el asistente de mantenimiento de carril (Lane Assist) y el estacionamiento autónomo (Park Assist), ambos también exclusivos para la versión Highline. A través del sistema de Estacionamiento Autónomo (Park Asssit), el vehículo tiene la capacidad de analizar el espacio seleccionado por el conductor y ejecutar de forma autónoma la maniobra de estacionamiento. Finalmente dentro de la versión Highline MY23, se ofrecerá el nuevo “paquete Bi Tono”. Este será exclusivo en color blanco, y contemplará el techo y los espejos retrovisores pintado en negro brillante. Lanzado al mercado argentino en junio de 2021, el Taos es fabricado en la plata de General Pacheco y fue la última incorporación de la familia SUVW, junto con T-Cross y Nivus, vehículos protagonistas de sus segmentos.
Negociación confidencial

Desde Europa trasciende el rumor de que la multinacional estadounidense First Brands Group gestiona la adquisición de la división de aftermarket de Marelli, vigésimo proveedor mundial de autopartes. Aunque el acuerdo aún no se hizo oficial, la multinacional estadounidense First Brands Group –una empresa global que desarrolla y comercializa repuestos para automóviles a través de múltiples marcas- negocia la adquisición de la división de aftermarket de Marelli, según informó el diario económico italiano Milano finanza. La firma norteamericana con sede en Michigan es propietaria de marcas emblemáticas del mercado como las bujías Autolite, las escobillas limpiaparabrisas Anco y Trico, los filtros Fram y Luber-Finer, las piezas Centric Parts y los frenos Raybestos o las bombas Carter, y nunca ocultó su deseo de ampliar su cartera con una marca tan conocida en el mercado como Marelli, cuya división de aftermarket cuenta con más de 4.000 centros de servicio en todo el mundo: en Europa está presente en Italia, Alemania, España y Polonia, en Sudamérica opera acá y en Brasil, y en Asia tiene sede en China. En expansión Con la compra, o al menos con el acuerdo de principio, First Brands pretende ampliar su portfolio a través de la incorporación de gamas como alternadores, sistemas eléctricos y de encendido, válvulas EGR, sensores, amortiguadores, suspensión, iluminación, baterías, distribución, etc. Por lo pronto, la firma espera que la transacción finalice en abril de este año a través de una operación que garantizaría la continuidad del negocio y del empleo del personal de Marelli, que en la actualidad es el vigésimo proveedor mundial de autopartes. First Brands está centrada en el servicio de posventa y en enero puso 1,75 dólares por acción sobre la mesa para adquirir Horizon Global, otra proveedora de componentes para vehículos de cuatro ruedas que cotiza en Wall Street. Aunque oficialmente ninguna de las partes ha divulgado los detalles de esta transacción, y se desconocen las cifras, diversos portales italianos conjeturan que First Brands ha puesto sobre la mesa una de esas ofertas que no se pueden rechazar. Con la operación busca consolidar los mercados sudamericano y chino. La trama local En Argentina, Fram, que hasta el año pasado era parte del grupo Sogefi, opera desde 1964, con una fábrica en Remedios de Escalada. En tanto, Trico, empresa que inventó el limpia parabrisas, llegó al país por pedido de Ford Argentina en octubre de 1993. Se asoció a una autopartista local, BA International, con un 30% del paquete accionario bajo su control. En diciembre de 1995, Trico Latinoamericana adquirió la totalidad de las acciones. En diciembre de 1997, la firma inauguró una planta en el Parque Industrial de Pilar, donde fabrica conjuntos limpiaparabrisas (brazo-escobilla-motor) y escobillas para diferentes terminales locales, y el mercado de reposición. Como tantos autopartistas, Trico fue parte de diferentes grupos de inversión en la industria de autopartes hasta recalar bajo el paragüas de First Brands. Magneti Marelli llegó al país de la mano de Fiat, cuando comenzó la producción de los primeros automóviles de la marca. Las líneas de negocio incluyen desde sistemas de iluminación (delanteros y traseros) a sistemas electrónicos, sistemas de suspensión (amortiguadores), sistemas de escape y de competición, hasta bujías y baterías. Ha sido un importante actor protagónico como sponsor en la F1 y en el Mundial de Rally y bajo su emblema quedaron reconocidas marcas como Cofap. Jaeger, Solex y Weber. Las operaciones del aftermarket en Argentina durante los últimos más de 25 años giran bajo el nombre de Marelli Repuestos, reportando a Brasil, y con un reducido grupo de colaboradores a nivel local. Del otro lado del mapa A nivel global, Magneti Marelli pasó a manos de Calsonic Kansei en 2019 que, tras fusionarse con el grupo italiano, adoptó el nombre de Marelli Holdings. Factura 10.000 millones de euros, tiene 170 fábricas en todo el mundo, emplea a unas 50.000 personas y cuenta con 150 filiales. En Italia, Marelli cuenta con diez fábricas, centros que emplean en total a unas 7.100 personas. Tras cinco años de pérdidas consecutivas y un plan de reestructuración concluido el año pasado, Marelli aspira a volver a tener rentabilidad a finales de 2023. Un nuevo plan Hace unos días, Marelli anunciaba justamente la intención de impulsar la colaboración con fabricantes de automóviles y empresas tecnológicas, mientras gestiona la reestructuración financiera judicial del año pasado. “Estamos trabajando muy duro después de la rehabilitación para poner al cliente en el centro de todo lo que hacemos», dijo David Slump, CEO de Marelli, en una entrevista con el portal Automotive News durante el CES de Las Vegas en enero. Slump afirmó que el proveedor de sistemas de iluminación, electrónica e interiores se encuentra en una posición mucho más fuerte tras la reestructuración del año pasado, en la que la empresa debió lidiar con una deuda de unos 8.300 millones de dólares y con dificultades para pagar a los prestamistas. La reestructuración del año pasado ayudó a Marelli, proveedor clave de Stellantis y Nissan, a recortar al menos 3.400 millones de dólares de deuda, según un informe de Bloomberg. Se trata de una mejora importante para una empresa que ha luchado por encontrar su equilibrio financiero en los últimos años. Según el diario japonés Nikkei, el holding Marelli registró cuatro años consecutivos de pérdidas entre 2018 y 2021 y anunció que planea invertir 1.760 millones de dólares en los próximos cinco años en áreas como la tecnología de conducción autónoma y los vehículos eléctricos, en un esfuerzo por “enderezar su suerte”. En yunta Para mantener el impulso positivo, Marelli quiere adoptar un enfoque más colaborativo en el diseño de productos. Trabajando como “cocreadores” con fabricantes de automóviles y empresas tecnológicas, Slump espera que Marelli pueda afianzarse en áreas de negocio emergentes como la asistencia avanzada al conductor y el infoentretenimiento. Marelli se creó combinando dos grandes proveedores: uno italiano y otro japonés. KKR había acordado comprar la japonesa Calsonic Kansei a Nissan Motor Corp. en 2016. Luego logró que Calsonic Kansei comprara Magneti Marelli a
Nuevo C5 Aircross: Alto confort

Stellantis lanzó a la venta el restyling del SUV compacto de Citroën, una referencia en términos de practicidad y experiencia a bordo. Con más de 325.000 ventas globales, el Nuevo C5 Aircross ha sabido distinguirse en el competitivo segmento de los SUV compactos gracias a su espacio a bordo, su modularidad y, sobre todo, un confort sin igual en su segmento. El cambio de expresión y la voluntad de dar un salto en cuanto a calidad percibida y elegancia, especialmente expresada en el frontal, son las características que definen a la actualización del modelo. Para la marca, se vuelve más “aspiracional” y atraerá a los clientes que buscan un carácter más distintivo. Visualmente más ancho e imponente, el Nuevo C5 Aircross introduce un nuevo lenguaje formal en el que las líneas redondeadas ceden su puesto a otras más estructuradas. Típica de la nueva identidad de Citroën, la firma luminosa de LED en “V”, recibe un efecto 3D mediante las “teclas de piano”. Estos faros de día crean un aspecto tecnológico y de gran profundidad. Al mismo tiempo, los faros LED Vision son ahora más discretos gracias a un tratamiento oscurecido lo que permite amplificar la continuidad visual con la parrilla negra brillante y reforzar así la percepción de robustez. Bajo la parrilla, el nuevo diseño de la zona de entrada de aire da mayor anchura visual al frontal del Nuevo C5 Aircross y le proporciona una imagen más imponente sobre la ruta. Mejora de seguridad El Nuevo C5 Aircross ofrece un amplio abanico de tecnologías de última generación para mejorar el confort y la seguridad de sus ocupantes en el uso cotidiano. El conductor del C5 Aircross dispone de hasta 14 ayudas a la conducción diferentes, referencia en el segmento de los SUV compactos. Entre ellas, el sistema de Alerta Activa de Cambio de Carril, el freno automático de seguridad activo, Sistema de vigilancia del ángulo muerto, Reconocimiento de señales de velocidades máximas. Por otro lado, el modelo incorpora un sistema que permite la apertura y cierre del portón trasero sin tener que usar las manos. Una solución práctica, moderna y segura que permite la apertura y cierre del baúl en forma motorizada sin contacto físico con el vehículo. Nueva pantalla El Nuevo C5 Aircross se dota de una nueva pantalla táctil HD de 10’’ que parece flotar sobre la plancha de abordo y sumerge al conductor y acompañantes en un habitáculo más moderno. Esta nueva pantalla, más grande, mejora la ergonomía ofreciendo mandos del climatizador de acceso directo en una posición más elevada que permite mantener la vista en el camino. Las salidas de la climatización se sitúan ahora por debajo de la pantalla y son más modernos gracias a un nuevo diseño más horizontal y rectilíneo. De manera complementaria, el cuadro de instrumentos digital de 12,3”, totalmente personalizable, permite tener a la vista todas las informaciones de conducción esenciales para el conductor según su elección: indicaciones del navegador, información sobre las ayudas a la conducción activas… evitando así que el conductor tenga que desviar su mirada de la ruta y permitiendo una conducción más segura. Por último, la consola central, alta y ancha, se moderniza con un revestimiento de tejido efecto cuero negro decorado con un perfil cromado que pone de relieve y un planteamiento más ergonómico de los mandos: un nuevo, elegante y tecnológico selector de velocidades e-Toggle, un nuevo selector de modos de conducción que incorpora la función Grip Control. La consola central incluye un gran espacio portaobjetos que reagrupa toda la zona de conectividad con 2 puertos USB y un cargador inalámbrico.
AFAC: De racha

La entidad que nuclea a los fabricantes de componentes informó que durante los primeros diez meses de 2022 se registró un incremento de la actividad del sector autopartista de 2,7% respecto al mismo periodo de 2021. El mes de octubre de 2022,según AFAC, registró un incremento de 1,6% respecto al mismo mes del año anterior, pero al compararlo con septiembre de este año el resultado es una caída de 7,2%. Todos los rubros vinculados a la Cadena de Valor Automotriz tuvieron un buen desempeño en lo que va del año, y aunque el sector de Neumáticos aún registra una caída en el acumulado respeto al año anterior (‐8,4% i.a.), durante el mes de octubre logró recuperar, e incluso aumentar (+81,7% respecto a septiembre), los niveles de actividad que venía presentando previo al conflicto gremial que logró solucionarse durante el mes de octubre. Al analizar la evolución mes a mes, los tres principales segmentos del negocio autopartista (producción de vehículos, exportaciones de piezas y mercado independiente de reposición) muestran tendencias positivas. La producción de vehículos aumentó durante enero‐octubre de 2022 un 28,1% respecto al mismo periodo de 2021, cerrando el mismo con un total de 446.396 unidades fabricadas. Al comparar el mes de octubre contra septiembre de 2022 se verifica un leve incremento de 0,4%, al igual que sucedió con el autopartismo, ya que éste es el segmento que más impacta en la actividad de dicho sector. Es importante destacar que durante el mes de octubre se puso en marcha el nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que trajo algunas demoras y complicaciones en la cadena de abastecimiento del Complejo Automotor y que podría haber afectado los niveles de producción. Las exportaciones de autopartes, por su parte, registraron durante el periodo considerado un aumento que se ubicó en 11,0% interanual. Para el segmento de mercado de reposición, al considerar la venta de combustible como un indicador aproximado del nivel de actividad del mismo, también se observó un incremento para el periodo enero‐septiembre, que se ubicó en 17,7% interanual. Fuente: Se consideraron para la realización de este informe datos publicado por el INDEC del Índice de Producción Industrial (IPI) de Autopartes (que contempla diversas actividades vinculados al sector tales como plástico, metalúrgica, química, textil, caucho, vidrios, electrónica, etc.), IPI Manufacturero, datos de producción de vehículos proporcionados por ADEFA, Exportaciones de Autopartes elaborado por AFAC en base a datos de INDEC, Aduana y MDIC (Brasil), y datos de Venta de Combustible publicado por el Ministerio de Energía de la Nación. FOTO 4, 5, 6 Y 7 Recuadro 1 Comercio exterior Balanza irregular La balanza comercial de autopartes, en tanto, presentó un déficit de USD 6.525 millones durante los primeros nueve meses de 2022, aumentando el saldo un 31,7% respecto al mismo periodo de 2021. Este incremento se debió principalmente al aumento registrado en las importaciones de autopartes, que pasaron de USD 5.988 millones durante enero-septiembre de 2021 a USD 7.666 millones en el mismo periodo de 2022 (+28,0%). Este aumento acompañó la tendencia registrada en la producción de vehículos, que cerró el periodo analizado con 393.981 unidades fabricadas (+28,2% i.a.). En 2021, el 67% de las importaciones del sector fueron realizadas por las Terminales Automotrices y sus proveedores directos, y de este total el 60% fue destinada a la exportación de vehículos. Los principales socios comerciales de la Argentina en el sector fueron Brasil, con un déficit comercial de USD 1.734 millones (importaciones por USD 2.479 millones y exportaciones por USD 745 millones), el Bloque de la Unión Europea, con un saldo negativo de USD 1.317 millones (USD 1.420 millones de importaciones y USD 104 millones de exportaciones), Tailandia, cuyo déficit ascendió a USD 992 millones (importaciones por USD 992 millones y exportaciones por USD 248.677), China, con USD 841 millones de saldo deficitario (importaciones por USD 843 millones y exportaciones por USD 2,1 millones) y Estados Unidos, acumulando un déficit de USD 384 millones (USD 463 millones de importaciones y USD 80 millones de exportaciones). Los principales rubros comercializados fueron Transmisiones (Déficit de USD 1.354 millones, USD 1.704 millones de importaciones y USD 350 millones en exportaciones) y Componentes de motor (Déficit de USD 1.071 millones, USD 1.286 millones de importaciones y USD 215 millones de exportaciones). Las exportaciones, por su parte, aumentaron 10,5%, amortiguando el efecto negativo en la balanza. Fuente: Se consideraron para la realización de este informe datos publicado por el INDEC del Índice de Producción Industrial (IPI) de Autopartes (que contempla diversas actividades vinculados al sector tales como plástico, metalúrgica, química, textil, caucho, vidrios, electrónica, etc.), IPI Manufacturero, datos de producción de vehículos proporcionados por ADEFA, Exportaciones de Autopartes elaborado por AFAC en base a datos de INDEC, Aduana y MDIC (Brasil), y datos de Venta de Combustible publicado por el Ministerio de Energía de la Nación.
Tips de supervivencia

Cuando los tiempos son difíciles y los presupuestos son ajustados, las empresas tienden a centrarse en las cosas que son más esenciales para su éxito. Por eso es importante estar preparados como profesionales a prueba de recesión. Cuando piensas en la carrera de tus sueños, no es raro que te imagines trabajando en una oficina de ritmo rápido junto a colegas felices quienes les encanta su trabajo. Pero cuando la realidad de la recesión económica se impone te ves, como muchos, obligado a reconsiderar tus opciones profesionales. Para ayudarte a evitar que te conviertas en uno de los millones de trabajadores que pierden su empleo debido a las crisis cíclicas del mercado, hemos sintetizado 5 condiciones para ser muy buenos profesionales en tiempos de recesión. Para que entiendas mejor cómo estos consejos pueden ayudarte a aumentar tu valor en tiempos económicos difíciles, aquí encontrarás explicaciones detalladas de cada aspecto, así como algunos ejemplos de estrategias de personas que conozco, que los han seguido con éxito. 1-Ser flexible Ser flexible es una de las habilidades más importantes en los negocios. Si lo eres, puedes navegar por las cambiantes mareas del mundo empresarial sin apenas alterar su propio trabajo y, lo que es más importante, a su equipo y a la empresa en su conjunto. Para ser más flexible en tu vida profesional diaria, puedes probar estas tres estrategias: – Cultivar una mentalidad de crecimiento: una mentalidad de crecimiento es la consciencia de que quien se lo propone tiene la capacidad de aprender, crecer y tener éxito. Es lo contrario de la mentalidad fija, que cree que las personas nacen con ciertas habilidades y no tienen capacidad para crecer más allá de ellas y que condicionan su propio desarrollo al entorno sin siquiera ponerse a pensar alternativas. – Practica un lenguaje orientado al crecimiento: es la forma en que piensas, expresas y sientes tu forma de ser y de hacer en el mundo. La sugerencia es que te centres en lo que puedes aprender y crecer, en lugar de aquello en lo que te has equivocado o ha salido mal. Así, en lugar de decir «soy malo en X», podrías intentar «¿qué puedo hacer para mejorar en X?». Al mismo tiempo, te sugiero que revises diariamente qué has aportado positivamente, y qué mejoras puedes implementar en tu rol mañana mismo. Este enfoque en la mejora continua te ayudará a enfocarte en el avance permanente. – Haz tu propia auditoría de habilidades: se trata de pasar en limpio el inventario de todas las habilidades que tienes. En qué tienes un buen desempeño, en qué no eres bueno por el momento, y en qué te gustaría mejorar. Es una forma sencilla de identificar tus puntos fuertes y débiles, y de determinar las nuevas habilidades en las que quisieras trabajar. 2-Estar al día de las nuevas habilidades y prácticas A medida que la tecnología evoluciona también lo hace la forma de operar de las empresas. En consecuencia, es probable que las habilidades que desarrollaste durante tu educación y formación queden obsoletas. Un artículo de Harvard Business Review muestra que el tiempo medio que un líder empresarial ha ocupado su puesto ha disminuido de 10 años en la década de 1980 a 5 años en la década de 2010. Actualmente hay rotación de líderes de ejecutivos y áreas cada 3 y 5 años aproximadamente. Si quieres mantener tus habilidades relevantes y aplicables a tu profesión, aquí van algunas ideas: – Construye tu red de contactos: En un mundo en el que el acceso al conocimiento está a sólo un clic o un toque de distancia, tu red puede ser la diferencia entre mantener tu trabajo o perderlo. – Mantente al día de las tendencias del sector: leer las noticias del sector y estar al tanto de los temas de tendencia puede ayudarte a mantener el pulso de tu industria. Verifica qué están haciendo en otros lugares del mundo; analiza casos y actualízate con literatura afín. – Revisa tus habilidades con regularidad: es fácil perder de vista tus puntos fuertes y débiles, sobre todo si llevas mucho tiempo en el mismo trabajo. No sólo lo pienses en función del trabajo actual, sino del mercado en general. 3-Concentrarse en perfeccionar tus habilidades más valiosas. Cuando los tiempos son difíciles y los presupuestos son ajustados, las empresas tienden a centrarse en las cosas que son más esenciales para su éxito. Para muchas empresas, eso se reduce a mejorar notablemente las habilidades que son más esenciales para su negocio principal. Si lo piensas bien, esto puede ser una gran oportunidad para ti: si puedes incrementar tus habilidades hasta el punto de que sean esenciales para su empresa, quizás evites ser víctima de reducciones de personal que se producen en tiempos económicos difíciles. Para ello, te sugiero estas preguntas: ¿Cuáles son las funciones principales de mi trabajo? ¿Qué habilidades son las más importantes? ¿Cuáles son las habilidades más valiosas que necesita mi empresa en este momento? ¿Qué hago de forma única y especial? ¿En qué aplico mi creatividad e innovación diariamente? ¿Cómo comunico mis logros? ¿Qué aportes de valor hago al equipo? ¿Qué habilidades estoy afinando mucho más, actualmente? ¿Tengo un plan de crecimiento personal y profesional? 4-Ser un jugador de equipo Ser un jugador de equipo es una de las cualidades más importantes que puede tener un empleado en cualquier clima empresarial, pero especialmente en tiempos de recesión. Si quieres jugar “en toda la cancha”, como se dice en lenguaje futbolero, por más específica que sea tu tarea, te sugiero: – Sé dúctil: La flexibilidad estimula el desarrollo y una mejor adaptabilidad a lo que se necesita en cada momento. – Sé abierto y honesto al comunicar: la herramienta de la buena comunicación es fundamental para integrarte al equipo en una forma ágil y certera. Aprende a exponer tus ideas, a visibilizar tus logros y a mantener las conversaciones difíciles al día. Por ejemplo, un programa de entrenamiento en liderazgo, y coaching para ejecutivos te
Orden y aventura

La mutua dependencia entre lo individual y lo grupal contempla el compromiso y las responsabilidades de cada uno de los componentes de una organización, lo que habilita resultados que serían imposibles sin una colaboración solidaria de todas las partes involucradas. La realidad dentro de las organizaciones nos llena de ejemplos de grupos con pretensiones de equipo que no son más que entornos de personas agrupadas bajo un objetivo común. En rigor, un grupo no conforma en la práctica un equipo. Esto es una condición necesaria pero no suficiente para que ello ocurra. Como en la extraordinaria progresión de la Scaloneta en el Mundial de Qatar 2022, existen ciertas características distintivas de un equipo que, cuando están presentes, generan resultados extraordinarios, superadores de lo que cada uno de esos individuos podrían lograr por sí solos: -Hay un sentido que convoca e inspira, algo que nos lleva a luchar para superarnos. -Hay una mística: una suma de códigos comunes, léxicos propios, eventos que nos unen, espacios que nos congregan. -Hay un objetivo común: algo que solos no podemos lograr y que sólo juntos podremos superar. -Hay una comunicación abierta: nos permite sortear posibles problemas, acercar posiciones, empatizar con los otros, escuchar opiniones diferentes a las propias. -Hay un liderazgo: puede ser un líder o bien un espacio que ocupa uno u otro según la situación, pero siempre hay alguien que marca la cancha, fija el rumbo y marca pautas desde una secuencia planificada de trabajo. Aquel capaz de transformar personas ordinarias en logros extraordinarios. En condiciones de hacer un diagnóstico eficaz sobre la naturaleza de los problemas y la convocatoria adecuada de quienes pueden resolverlos. -Hay ceremonias compartidas, con espacios comunes, liturgias y respecto mutuo. -Hay éxitos grupales y responsabilidades individuales asumidas: los logros son del equipo así como también cada uno asume su espacio de responsabilidad y compromiso. Las partes y el todo Alguien con visión puede transformar a un simple grupo de personas en un equipo espectacular. Desde luego, los resultados acompañan y legitiman cualquier campaña, pero detrás del éxito de un equipo se encuentran muchas acciones visibles y tantas otras que no se cotejan en forma directa. ¿Qué debemos hacer para lograr esto en nuestras empresas? Sólo mencionaremos las tres más importantes: -En primer lugar debemos entender que la mística de un equipo se logra con tiempo. Nada se genera de la noche a la mañana. -El segundo componente, fundamental para los líderes, es la confianza. No sólo entre los miembros del equipo con su guía sino también entre los participantes entre sí. La confianza se construye en mucho tiempo y puede destruirse en minutos. -Por último, el tesón y el convencimiento son las herramientas necesarias para que obtengamos los logros y que no nos desmotivemos frente a los primeros obstáculos. El juego de las diferencias Pueden existir algunas distinciones semánticas entre grupo y equipo y por eso conviene consensuar un entendimiento. En nuestro imaginario pensamos en grupo cuando se trata de una asociación temporal de personas que pueden compartir momentos u objetivos comunes. El equipo, en cambio, remite a grupos de individuos que persiguen objetivos comunes con un horizonte temporal más prolongado. Las empresas que fomentan entre los trabajadores un ambiente de armonía obtienen resultados beneficiosos. La empresa gana en productividad y la gente mejora sus relaciones sociales y por ende la calidad de vida en el lugar y en el momento de trabajo. En los equipos de trabajo se elaboran unas reglas que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Existen reglas formales, puestas por la organización y otras informales, no escritas, instaladas por el grupo en sí mismo. Ambas son importantes. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales. La fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y en el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanto más cohesión exista, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes. El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo el equipo involucrado. Las condiciones -Para la formación de buenos equipos, debe haber intereses comunes que generen la necesidad y el interés de agruparse -Debe existir solidaridad de todos (en mayor o en menor medida) que permitan solucionar eventuales problemas. -La voluntad de compartir es un elemento clave. Esto hace que un equipo sea más que la suma de las partes, por la multiplicidad de ideas, experiencias y maneras de encarar los desafíos. -Estas condiciones se dan de manera natural, muchas veces no sabemos por qué un grupo o equipo funciona mejor que otro. Pero si analizamos más las características nos daremos cuenta que hay elementos comunes que los distinguen. ¿Qué es lo que hace que los grupos se conviertan en equipos exitosos y que funcionen como tales? Por lo pronto, un norte común. Esto es el rol más importante del líder, transmitir la visión al grupo, mostrar el horizonte, movilizar a la acción, cohesionar a todos en pos de algo superador. Tips para tener en cuenta al momento de seleccionar a alguien para nuestro equipo: Flexibilidad. Para adaptarse a las condiciones nuevas que le ofrecen y al grupo al que pasará a formar parte Cualidades técnicas. El talento individual para desempeñarse en el rol que le compete. Capacidad de aprendizaje. Para incorporar aquellos atributos que le falta. Generosidad para compartir conocimiento y experiencias. Para enseñar aquello bueno que trae de experiencias anteriores. Ganas de superación. Esta condición promueve el crecimiento hacia el grupo en su totalidad y a todos sus integrantes. Confiabilidad. Que inspire la confianza suficiente como para ser uno más del equipo. Alineación
CES 2023: Reconfigurados

En un mercado que da pistas de su rápida evolución, la feria global de tecnología de Las Vegas ofreció un amplio escenario para que los grandes proveedores de autopartes hagan gala de su rol como vanguardia de la automoción. El Consumer Electronics Show de Las Vegas obró como muestrario de las visiones que perfilan los proveedores para acompañar el advenimiento de una nueva era en la industria automotriz. Mucho han cambiado las cosas para los grandes jugadores del aftermarket en los tres años transcurridos desde la última vez que se reunieron en un CES totalmente presencial en Las Vegas. El impacto de la pandemia, los retos de abastecimiento a los que se ha enfrentado la industria y el cambio acelerado hacia los vehículos eléctricos han obligado a los autopartistas a repensar sus planes, reformatear sus cadenas de suministro y contemplar qué papel deben desempeñar en este nuevo mundo. Los principales proveedores presentes este año en el CES, como Robert Bosch, ZF Group, Continental y Valeo, dieron cuenta de sus proyectos futuros, además de recibir a clientes y periodistas en stands en los que presentaron en sociedad sus más recientes innovaciones tecnológicas. Seguridad vial Por lo pronto, Bosch presentó varias innovaciones basadas en sensores para la movilidad, incluida la solución complementaria RideCare. Según la compañía, RideCare jugará un papel fundamental en la mejora de la seguridad de todos los ocupantes de los vehículos conectados y automatizados. RideCare presenta una combinación de hardware, software y servicios de datos seguros basados en la nube, además de una cámara inteligente y un botón SOS. La solución, asegura el Grupo alemán, brinda grandes beneficios al conductor. Algunos de ellos son la detección de humo, daños, conducción brusca y el seguimiento del estado de la flota. En el caso de producirse un incidente, el empleado de Bosch puede mirar el interior de vehículo a través de la cámara para evaluar la situación y, si es necesario, solicitar asistencia. La detección de accidentes también promete una mayor seguridad en las rutas: el sistema protege a los ocupantes del vehículo en caso de colisiones laterales que, a menudo, suceden al cambiar de carril o en cruces. Los sensores inteligentes combinados con un nuevo algoritmo de software detectan de forma rápida y fiable el ángulo exacto del impacto en caso de colisión lateral y activan el airbag a tiempo para mitigar las consecuencias del accidente. RideCare se convierte así en un valioso sistema de seguridad conectado, especialmente útil para taxistas y transportistas. Cuerpos calientes ZF aprovechó la feria para mostrar su opción de cinturón de seguridad calefaccionado para vehículos eléctricos. Esta tecnología permite a los conductores reducir la energía utilizada para calentar el vehículo, especialmente en combinación con otros calefactores de contacto, como el calefactor del asiento. Cuando hace frío, el sistema puede aumentar la autonomía hasta un 15% al reducir la energía necesaria para calentar el interior del vehículo. El cinturón de seguridad calefaccionado del gigante tecnológico alemán se basa en una cinta especial con conductores calefactores integrados que aumentan mínimamente el grosor de la cinta. Esto facilita la integración a los fabricantes de vehículos y ofrece a los ocupantes el mismo confort que las correas normales de los cinturones de seguridad. El cinturón calefaccionado está diseñado para proporcionar a los ocupantes una sensación uniforme de calor cerca del cuerpo. Con esta función de calefacción integrada, el nuevo cinturón de seguridad de ZF puede proporcionar calor cercano al cuerpo inmediatamente después de que el conductor empiece a conducir, normalmente entre 36 y 40 grados centígrados. En combinación con los asientos calefaccionados, el cinturón de seguridad calefaccionado tiene el potencial de proporcionar confort a los ocupantes rápidamente. En los vehículos eléctricos, el sistema de climatización funciona con la corriente de la batería, ya que no hay calor residual aprovechable como con el motor de combustión. Reducir la cantidad de corriente de la batería utilizada para calentar el interior del vehículo puede permitir una ganancia de autonomía de hasta el 15 por ciento utilizando calentadores de contacto y reduciendo el uso de los sistemas de climatización convencionales. Otra ventaja del cinturón de seguridad calefaccionado de ZF: se comporta como un cinturón de seguridad convencional y su funcionamiento también es idéntico. Panel de control invisible Continental, uno de los principales fabricantes del mundo de cubiertas para el mercado de equipo original y reposición, presentó en el CES 2023 una pantalla curva con panel de control invisible e innovación para la identificación del conductor, lo que comporta una “nueva dimensión” en la experiencia del usuario y que recibió el Premio a la innovación otorgado por la feria. La pantalla curvada del Curved Ultrawide Display ofrece a los fabricantes de vehículos una gran libertad de diseño para crear un puesto de conducción futurista de alta gama y mostrar contenidos en la superficie de la pantalla sin juntas. Con un radio de 4.200 milímetros, la superficie curvada se integra armoniosamente en el frontal del vehículo, garantizando que el usuario vea las zonas distantes de la pantalla para disfrutar de una experiencia completa y relajante. El concepto de manejo se basa en una pantalla invisible que se hace perfectamente visible “on demand” y permite un control cómodo y seguro. La producción en serie del Curved Ultrawide Display está prevista para 2025. “La pantalla Ultrawide curva crea una experiencia de conducción en la que los usuarios pueden sumergirse por completo. La alta intensidad y calidad se irradian por todo el vehículo, transformando el coche en una sala de estar sobre ruedas. Con la extravagante forma de la pantalla, estamos satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes que dan gran valor a una experiencia visual de alta calidad”, dijo Philipp von Hirschheydt, responsable del Área de Negocio de Experiencia de Usuario de Continental. “Las pantallas que combinan emoción y seguridad se están convirtiendo en una importante decisión de compra. Con el Curved Ultrawide Display, estamos ampliando aún más nuestro papel pionero como líder tecnológico en este mercado dinámico caracterizado por el rápido cambio tecnológico”.