Aftermarket

Citroën: Tradición y disrupción

La marca, protagonista de una de las trayectorias más ricas del universo automovilístico, celebra 105 años de un trayecto signado por las nuevas tecnologías, vehículos icónicos y un logotipo que se renueva junto con sus productos. Todo comenzó, obviamente, cuando el 5 de febrero de 1878 nació en París, Francia, su fundador, André-Gustave Citroën, cuyo apellido se originó de una manera bastante curiosa. En 1811, debido a un censo propuesto por Napoleón Bonaparte, todos los ciudadanos debían tener un apellido. Los que no lo tuvieran debían adoptar un apodo que los identificara por la profesión que ejercían. El bisabuelo de André, Roelof, que era vendedor de frutas, llegó a ser llamado Roelof Limoenmann (literalmente, “el hombre del limón”), en referencia a su profesión. Sin embargo, por otras razones, el Limoenmann se convirtió en Citroën, un apodo que, en holandés, se escribe sin la diéresis y significa «limón». Durante todos estos años, algunos de los aspectos más destacados fueron, más allá de las innovaciones que se refieren exclusivamente al chasis, los motores y la estructura mecánica, ya que su fundador siempre ha entendido toda la fuerza que hay detrás de una producción: la mano de obra, la comunicación, los derechos laborales y la posventa. Pioneros muchos frentes En 1919, en un terreno en el Quai de Javel de París, nació la fábrica de automóviles André Citroën, y uno de los proyectos iniciales de la nueva planta fue el Tipo A 10 HP, el primer automóvil europeo construido en serie y el primer automóvil francés con volante a la izquierda. Se fabricó hasta 1921. Junto con el Tipo A 10 HP, surgió otra parte de toda esta historia y que también tiene más de 100 años: los “Deux Chevrons”, o Double Chevron, el logotipo de la marca inspirado en un engranaje en forma de V, fabricado en moldes de arena y utilizado principalmente en la molienda de harina. También entre 1919 y 1927, Citroën no sÓlo se convirtió en el primer empleador en Francia en pagar a sus empleados el decimotercer mes, sino que también implementó servicios sociales, comedores y guarderías para las empleadas que tenían hijos. También creó un servicio postventa completo que incluía una red de reparadores, un catálogo de piezas, garantía, alquiler de automóviles y ventas a crédito. Con las campañas publicitarias, no podría ser diferente. En 1922, durante el Salón del Automóvil de París, el nombre del fabricante de automóviles se escribió en el cielo con el humo de un avión a lo largo de cinco kilómetros. En 1980, el anuncio del Citroën Visa GTI llamó la atención cuando el vehículo fue lanzado desde un portaaviones y luego salió a la superficie en la parte superior de un submarino. Según pasan los años Con casi un siglo de antigüedad, el Traction Avant, presentado en abril de 1934, se convirtió en un ícono por ser el primer modelo en combinar, en una sola estructura, suspensión independiente, carrocería monocasco, tracción delantera y frenos hidráulicos. Hace 102 años, en el Salón del Automóvil de París, la marca presentó el 5 CV, el primer auto diseñado para mujeres. Ligero, con un motor de 4 cilindros, su mantenimiento era muy sencillo y los neumáticos estrechos hacían que la conducción fuera más suave y liviana. En el mismo evento automovilístico francés, en la edición de 1948, se presentó el 2 CV, originario del proyecto «TPV» (“Toute Petite Voiture” o “coche muy pequeño”) de 1936, cuyo objetivo era hacer que los coches fueran versátiles, económicos y asequibles. Inicialmente equipado con un motor bicilíndrico bóxer refrigerado por aire de 9 CV y 375 cc capaz de alcanzar una velocidad máxima de 50 km/h, el vehículo fue considerado una revolución en la industria. En el segmento de los SUV, una de las estrellas fue el Citroën TUB, producido entre 1939 y 1941 y que inauguró el concepto de tracción delantera en el mercado. 105 años después, Citroën celebra este aniversario continuando con lanzamientos aún más innovadores y asequibles. Muy pronto, llegará el tercer modelo del proyecto C-Cubo, el Citroën Basalt, desplegado específicamente para asegurar el crecimiento de la marca en regiones estratégicas, incluyendo Asia y América del Sur.

Estados Unidos: Juntos somos más

La tendencia del mercado prefigura una nueva ola de fusiones y adquisiciones en el sector de la automoción. La crisis sanitaria causó importantes trastornos financieros en toda la cadena de valor y un número creciente de activos en dificultades puede estar llevando a una nueva fase de compras y ventas.   Durante los primeros meses de Covid-19, los ejecutivos del sector autopartista se vieron impulsados a tomar medidas previamente inimaginables. Detuvieron las operaciones normales, cambiaron al trabajo remoto y reajustaron las cadenas de suministro, todo mientras lidiaban con los cambios masivos en la demanda y el comportamiento de los consumidores. A medida que reconducen sus negocios hacia una fase de recuperación, muchos ejecutivos ven los pasos dados hasta ahora no sólo como necesarios en una emergencia, sino hasta cierto punto útiles para el negocio subyacente a largo plazo. Por lo pronto, la tendencia del mercado prefigura una nueva ola de fusiones y adquisiciones en el sector de la automoción. La crisis sanitaria sin precedentes causó importantes trastornos financieros a las empresas de toda la cadena de valor del sector de la automoción. Un número creciente de activos en dificultades puede estar llevando a un repunte en la actividad de fusiones y adquisiciones.   Golpe a las finanzas La demanda de nuevos vehículos personales tuvo un golpe significativo en la primera mitad del año, ya que las preocupaciones sanitarias y financieras interrumpieron los comportamientos tradicionales en la de compra de automóviles. Los pronósticos actuales de la industria sugieren que las ventas de vehículos livianos en los Estados Unidos caerán aproximadamente 3.1 millones de unidades o 18%. Es decir, de 17.1 millones de unidades en 2019 a 14 millones de unidades este año, lo que representa una revisión a la baja de 2.8 millones de unidades en comparación con las expectativas publicadas en enero, según un informe de la Consultora Deloitte. En un esfuerzo por reiniciar la actividad comercial, algunas empresas de automóviles han reanudado sus operaciones con diversos grados de éxito. Sin embargo, el regreso a las condiciones normales depende todavía en gran medida de los esfuerzos por mitigar la propagación y el impacto del virus. Desde el punto de vista financiero, tanto los fabricantes de equipos originales de automoción como los proveedores están experimentando importantes interrupciones del flujo de caja y están buscando varias estrategias de supervivencia, incluyendo el acceso a programas de apoyo del gobierno, el uso de líneas de crédito, la búsqueda de fuentes alternativas de financiación, o vivir del capital de trabajo existente. Los fabricantes de equipos originales y los grandes proveedores de automóviles de primer nivel han estado mejor posicionados a corto plazo para aprovechar las facilidades de deuda y la financiación alternativa para hacer frente a las preocupaciones sobre la preservación de liquidez. Sin embargo, casi todas las empresas han considerado la posibilidad de adoptar medidas de reducción de costos, como reducción de las horas de trabajo y congelamiento de los gastos discrecionales. Los proveedores pequeños y medianos también están buscando a los fabricantes de equipos originales para que les paguen por adelantado y otras formas de apoyo financiero, a fin de ayudar a construir el capital de trabajo necesario para volver a la plena producción. Sin duda, algunas empresas entraron en la pandemia en una posición financiera mucho mejor en relación con sus pares. Por el contrario, las empresas que han sido más lentas en reaccionar o que no han podido asegurar el apoyo financiero están bajo una intensa presión financiera que bien puede conducir a un número creciente de activos en dificultades en determinadas partes de la cadena de valor del automóvil. Esta situación puede conducir finalmente a un importante aumento del número de fusiones y adquisiciones (M&A) en todo el sector. A medida que la pandemia continúa desarrollándose, tanto el gobierno como las empresas individuales están tratando de entender y predecir cómo puede ser el retorno a las condiciones normales del mercado.   Aquella recesión Los directivos está mirando hacia atrás a la recesión financiera de 2008 para deducir cualquier aprendizaje que pueda ayudar a guiar un esfuerzo de recuperación. Aunque hay varias diferencias significativas entre las dos crisis, se aprendieron algunas lecciones críticas que pueden proporcionar una valiosa visión de lo que se puede esperar en el sector automovilístico en el futuro. También es importante señalar que la situación actual sigue siendo muy dinámica. En consecuencia, es posible que muchas de las observaciones actuales del mercado no capten plenamente las derivaciones del impacto continuo de la pandemia. Por lo pronto, cabe recordar que el mercado de fusiones y adquisiciones de automóviles no se recuperó inmediatamente del fondo de la crisis financiera de 2008. De hecho, se retrasó la recuperación del consumo, el PIB y los valores del Dow Jones en aproximadamente nueve meses. A esto le siguió un período de 12 meses de crecimiento relativamente sostenido en el volumen de negocios de la industria automotriz a partir del segundo trimestre de 2010. Después de ese período, la industria pasó por un ciclo de 10 años de expansión económica y actividad de transacciones. De hecho, los últimos seis trimestres de la actividad de fusiones y adquisiciones inmediatamente anteriores al brote de Covid-19 se caracterizaron por un comercio con beneficios netos relativamente altos, un 77% más que el período de recuperación de la crisis financiera de 2008, impulsados en gran medida por la actividad de los proveedores de alta tecnología. Además, las operaciones en las que participaron agentes de capital privado mostraron beneficios que superaron a los de los compradores de empresas. En medio de la crisis sanitaria, el volumen total de las operaciones de automoción ha disminuido un 41% trimestralmente del cuarto trimestre de 2019 al segundo trimestre de 2020, una tendencia que ha continuado en el tercer trimestre de 2020 y que puede persistir dependiendo del impacto duradero de las medidas de contención de la pandemia.   Lo que se viene   – Es probable que los inversores de capital privado y otros inversores financieros lideren una ola inicial de

Bosch: Conexión de alto desempeño

Los cables de encendido Bosch tiene como función transportar alta tensión producida por la bobina hasta las bujías de encendido, brindando una máxima protección de los componentes electrónicos de frecuencias electromagnéticas que se generan en el vehículo, como así también una excelente conductibilidad de corriente sin fugas. Esta promesa garantiza un mejor funcionamiento y un alto desempeño del motor. La marca cuenta con un extenso catálogo de productos de cables de encendido para cada tipo de vehículo, que brindan mayor desempeño y durabilidad, fabricados bajo especificaciones de equipo original.   Recomendaciones generales: -Antes de comprar, vender o instalar cables de encendido, verificar la correcta aplicación (consulte con su asesor de venta). -Al verificar el funcionamiento de los componentes del sistema de encendido es conveniente dejar enfriar el motor del vehículo, evitando posibles quemaduras en manos y brazos. -En la desinstalación, nunca retirar directamente del cable sino del terminal de conexión (lado bujía, tapa o bobina de encendido). -En las desconexiones, desenchufar un cable a la vez para evitar una instalación equivocada. -Retirar del cable más largo al más corto. -Al retirar los cables se debe girar el terminal de conexión 90º para facilitar la separación con la bujía, tapa del distribuidor y bobina. -No desconectar los cables cuando el vehículo está en funcionamiento. Eso generaría fugas de corriente, que puede dañar al módulo de encendido, a la ECU, a los sensores y a la bobina. -Los cables desgastados generan problemas en el funcionamiento de bobina, bujías, motor y aumenta el consumo de combustible.   Bosch ofrece a sus clientes que se sumen de manera gratuita a SuperProfesionales Bosch, donde van a encontrar un amplio catálogo de cursos y es muy fácil de utilizar. Más información: https://www.superprofesionalesbosch.com    

Porsche 911 Turbo S: Placer exclusivo

Con sus dotes y pergaminos de fábrica, gran potencia y dinámica de conducción inigualable, el modelo estará disponible en Argentina en versiones Coupé y Cabriolet.   Nordewagen S.A., importador exclusivo de la marca para Argentina, presentó el nuevo Porsche 911 Turbo S, disponible en Argentina en versiones Coupé y Cabriolet, a remolque de un armonioso diseño que conjuga a la perfección el placer de conducir, el dinamismo y la deportividad. El salto en prestaciones de esta nueva generación es especialmente destacable en la aceleración de 0 a 200 km/h: con una marca de 8,9 segundos, este 911 Turbo S es nada menos que un segundo más rápido que su antecesor. Gracias al mejorado sistema Porsche Traction Management (PTM) que gestiona la tracción integral, el diferencial puede distribuir bastante más par a las ruedas delanteras (hasta 500 Nm). La nueva generación del chasis PASM que monta de serie el 911 Turbo S es también más deportivo. El control de la amortiguación, más rápido y preciso que antes, proporciona avances significativos en aspectos del comportamiento como el balanceo, la firmeza sobre la carretera, el funcionamiento de la dirección y la velocidad en curva.   Mundo interior La lista de equipamiento de serie incluye un habitáculo tapizado por completo en cuero, con inserciones de fibra de carbono que combinan con detalles en un tono plata suave. Los asientos deportivos con 18 posibilidades de reglaje incorporan costuras que rinden homenaje al primer 911 Turbo (tipo 930). Los elementos gráficos de alta calidad y los logotipos del cuadro de instrumentos completan la característica terminación Turbo S. La pantalla central del PCM ahora tiene 10,9 pulgadas y se puede manejar de forma rápida y sin distracciones gracias a su nuevo esquema. Otros componentes que forman parte del equipamiento estándar son el volante deportivo GT, el paquete Sport Chrono con la app Porsche Track Precision integrada y el sistema de sonido envolvente Bosé. “Con su gran potencia, alto par y dinámica de conducción inigualable, el 911 Turbo S es ideal para ir al autódromo y disfrutar bien sea en los casi seis kilómetros del circuito largo, con sus largas rectas de la extensión del lago, o para las 19 curvas muy exigentes que ofrece un trazado como el del circuito 6”, remarcó Hugo Pulenta, presidente de Porsche Argentina. “Adicionalmente, el auto ofrece una gran comodidad, lo cual permite que también sea idóneo para el uso diario”. El 911 Turbo S, según consigna el comunicado de Prensa de la marca, ha tenido muy buena acogida en Argentina. “Entregamos seis autos en el país de la generación anterior, la cual estuvo disponible entre 2017 y 2018”, dijo Gustavo Gioia, Gerente General de Porsche Argentina. “Esta nueva versión llega con precio de entrada de 696.000 dólares para el Coupé y 742.000 para el Cabriolet”.

Eurotaller: En primera persona

La red internacional líder en talleres mecánicos independientes continúa su expansión progresiva por todo el territorio desde su arribo al país en 2017. En exclusiva, la palabra de los profesionales que adhirieron al sistema. Cuestionario 1-¿Cuándo y por qué decidieron sumarse a Eurotaller Argentina?   2-¿Qué cambios o adaptaciones en el funcionamiento debieron realizar?   3-¿Cuáles son los beneficios que obtuvieron por sumarse a la red? 4-¿Cómo es la relación y el acompañamiento desde la parte administrativa, comercial y operativa de la red y, adicionalmente, con los otros miembros de la red?   5-¿Cuán importante es para su taller estar respaldado por las principales marcas fabricantes de repuestos del Aftermarket? (calidad, presencia de marca, capacitaciones, viajes, experiencias)   6-¿Por qué recomendarían a un taller independiente que se sume a la red?     1 Fidel Lamy Eurotaller Cervantes Gas Godoy Cruz, Mendoza “La red respeta el estilo propio del taller” 1-Fue en marzo de 2019. La empresa consideró que la propuesta de Eurotaller era superadora, ya que ofrecía capacitación constante al personal, mejores y mayores canales de provisión de mercadería y stock, a la vez que permitía mantener el nombre e identidad propia del taller.   2-Teniendo en cuenta que no teníamos un taller mecánico tradicional, hicimos inversiones en infraestructura para instalar un taller mecánico de vanguardia. Además, contratamos a dos mecánicos dedicados exclusivamente al sector.   3-Más allá de lo mencionado, el equipo de Eurotaller nos brinda capacitación y contenido a nivel de marketing digital, trabaja en alianzas comerciales que benefician a los talleres de la red, y pregona la relación y la unión entre los mismos. De hecho, en los últimos tiempos se impulsó el desarrollo del e-commerce en los talleres.   4-Es excelente. Los profesionales que forman el equipo de Eurotaller son muy atentos y están pendientes de cada taller, aportan constantemente conocimientos y aconsejan sobre nuevas formas de mejorar. Los aportes de Rodrigo Custodio (Jefe Comercial), Sebastián González Fraguas (Jefe de Operaciones) y Nicolás Pérez Mota (Coordinador de Red) fueron de mucha importancia para nuestro taller. Respecto a los colegas de otros talleres, la relación también es muy buena. A la fecha hemos colaborado con varios, sobre todo compartiendo conocimientos. 5-Es muy importante, ya que en el mercado del aftermarket es difícil hallar en un solo lugar un repuesto original y la posibilidad de que se coloque allí mismo, a un precio razonable. 6-La red provee a sus talleres una formación mecánica constante, una imagen consolidada, material de marketing, contactos comerciales y de colegas del rubro, piezas y repuestos automotrices originales que permiten ofrecer al consumidor final el mismo servicio que en una concesionaria a un precio más accesible. Y lo más importante: la red respeta el nombre y estilo propio del taller.     2 Mariano Perelstein Eurotaller Lubricar Paraná, Entre Ríos “Sentimos un fuerte acompañamiento” 1-Lo decidimos en octubre de 2018. Al momento de escuchar la propuesta que nos presentaron en una reunión en Rafaela, nos pareció muy interesante y serio el plan de negocios que proponían y no dudamos en sumarnos al proyecto. 2- El principal cambio que tuvimos que realizar fue en los colores del negocio, para lo cual la red nos entregó la pintura y la cartelería identificatoria del local, ya que en relación al resto de los requerimientos estábamos muy alineados a lo que nos solicitó Eurotaller. Por otro lado, debimos mejorar en el manejo de los sistemas de gestión provistos por ellos. 3-Las ventajas son varias, pero la más importante es la de pertenecer a la red de talleres más importante y federal del país, lo que se suma a los beneficios económicos en la compra de repuestos y el acompañamiento por parte de los ejecutivos de Eurotaller. 4–Con casi dos años en la red, puedo decir que hemos apostado a un proyecto que colmó nuestras expectativas. El acompañamiento por parte de la red es incondicional, tanto en la parte administrativa como en la comercial, ya que buscamos entre todos la mejor manera de optimizar el negocio y servicios a nuestros clientes, logrando vender el repuesto ya colocado, de ser posible. 5-Para nosotros es muy importante pertenecer a la red y además tener el apoyo de marcas líderes en el país de nivel internacional. En especial, sentimos un fuerte acompañamiento de los proveedores homologados durante este momento de pandemia, con el cual pudimos aprovechar el tiempo recibiendo capacitaciones y asesoramiento sobre el buen uso y mantenimiento de sus productos.     6-Recomendaría a Eurotaller porque nos permitió dar un salto de calidad en el negocio y nos apoya permanentemente para ser cada día más eficientes y alcanzar un mayor volumen de facturación.     3 Alejandro Peña Eurotaller Quickway CABA “Potencia el servicio que prestamos a nuestros clientes”   1-La iniciativa de sumarnos a Eurotaller Argentina nace a mediados del 2018, cuando nos propusimos dar un paso más en pos del crecimiento del taller, siendo nuestra prioridad dar un valor agregado a nuestros clientes así como aumentar la calidad de nuestros servicios. La mejor manera de integrar todo esto era aliarnos a un equipo de trabajo que estuviese alineado cpn los mismos intereses. 2-Algunos de los cambios tuvieron que ver con la identificación del taller, para lo cual tuvimos el apoyo absoluto de la red. Por otro lado, en maquinaria, estructura e instrumentación, que ya teníamos pensado realizar para tecnificar nuestro servicio, y para adaptarnos a las exigencias de Eurotaller. 3-Estamos respaldados por las mejores marcas, así como por una Red de Talleres a nivel Internacional, por lo que nos da mayor prestigio y confianza con nuestra clientela, así como con nuestros potenciales clientes. 4-La relación con el área administrativa, comercial y operativa de la Red siempre ha sido optima. Se podría decir que desde el comienzo de la alianza con Eurotaller nos han brindado apoyo en todos los sentidos. Esto, indudablemente, potencia el servicio que prestamos a nuestros clientes, ya que han estado presentes en cada momento que los necesitamos. A su vez, la relación con otros

La última entrevista a Rolo Puente

Poco antes de su fallecimiento Mundo Aftermarket le realizó la última entrevista a Rolo Puente para su sección Mi auto y yo». La publicamos como homenaje a este querido actor cómico argentino.»

Celebración: los 100 años de Mahle

Desde su inicio en un pequeño taller de pruebas la firma llegó a convertirse finalmente en uno de los veinte principales proveedores de autopartes a nivel global. El año 1920 supuso el comienzo de una década emocionante en la que el mundo se preparaba para ser testigo de acontecimientos que quedarían registrados en la historia para siempre. Charles Lindbergh se convertía en el primer ingeniero y aviador en cruzar el océano Atlántico, Albert Einstein recibía el Premio Nobel de Física por su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico, Mahatma Gandhi comenzaba su protesta no violenta para la liberación de la India, se fundaba la compañía Deutsche Lufthansa AG y la pista de carreras de Nürburgring recién empezaba a calentar el asfalto.   A dos tiempos Mientras tanto, en Stuttgart, Hellmuth Hirth comenzaba a dar sus primeros pasos en el desarrollo de motores a dos tiempos en un pequeño taller de pruebas ubicado a las afueras de la ciudad. El 1º de diciembre de 1920, el joven ingeniero decide incorporar a su equipo de trabajo al empresario Hermann Mahle, con la intención de poner orden y estructura comercial a sus negocios. El objetivo se cumplió con creces y es por ello que esa fecha es considerada el punto de partida de la empresa. Dos años más tarde la compañía pasó a especializarse en la confección de pistones de aleación ligera. En ese lapso su fuerza laboral había crecido hasta los 200 empleados encargados de la producción de más de 40.000 pistones. Dadas las exigencias técnicas que tal expansión significaba Hermann Mahle le pidió a su hermano Ernst que se uniera a la compañía como ingeniero. Así, los dos hermanos sentaron las bases, con el apellido devenido en marca, de la empresa líder mundial en tecnología que hoy conocemos. En 1933 los hermanos Mahle se convirtieron en los únicos accionistas de la compañía y establecieron el logo que se mantenido hasta la actualidad prácticamente sin modificaciones. Desde entonces, Mahle se ha convertido en uno de los 20 proveedores automotrices más grandes del mundo, con alrededor de 80.000 empleados y más de 160 plantas productivas. Su ambición siempre apunta hacia adelante y por ello el mercado le atribuye su condición de pionera en el desarrollo de la movilidad del futuro. Sus soluciones innovadoras establecen nuevos estándares en el campo de accionamientos alternativos y en la optimización de motores de combustión interna. Mahle es, en rigor, uno de los mayores proveedores del mundo en componentes de motor, sistemas de filtración, componentes eléctricos, mecatrónicos e incluso gestión térmica.   “Hemos evolucionado, pero, sin embargo, lo que no ha cambiado y seguirá siendo nuestro principal objetivo por los próximos 100 años, es la excelencia en la CALIDAD de los productos que ofrecemos”. Dpto. de Ingeniería Mahle.   “Vivimos en una era de transformación y somos conscientes de que es un momento de cambios que ofrece muchas posibilidades. Es por ello que en Mahle llevamos a cabo una estrategia dual: la optimización de los motores a combustión interna y al mismo tiempo, el desarrollo de soluciones y alternativas de accionamientos, como baterías de combustible o soluciones para la movilidad eléctrica. Somos los creadores de la movilidad individual sostenible”.   “Continuaremos creciendo y trabajando para ser una empresa innovadora y atractiva para nuestros empleados y socios. Queremos dar forma a los próximos 100 años de movilidad”   Por otros 100 años juntos.      

Bosch: Un salto de calidad para el taller

Bosch ofrece un equipamiento para cada necesidad y para cada taller, desde el ACS 255 como equipo para el que quiere adicionar el servicio para automóviles, el ACS 611 como alternativa para el taller más integral y especializado que atiende también vehículos comerciales, o el ACS 810, que es el equipo que también abarca vehículos de gran porte (camiones, buses, maquinaria agrícola y vial). En todos los casos, se trata de equipos que llevan adelante las operaciones de extracción del gas, reciclado del mismo, proceso de vacío y carga (por peso del gas, conforme a las indicaciones del fabricante del vehículo) de forma automática, rápida y eficiente. Esta operación puede llevarse adelante mientras se hace otra intervención sobre el vehículo. Con las estaciones de aire acondicionado de Bosch, el taller dispone de un equipo que le aporta un salto de calidad al taller y a la vez que contribuye con el medio ambiente al reutilizar el gas refrigerante R134a de los circuitos de aire acondicionado. Para Bosch, contar con el equipamiento adecuado significa jerarquizar el servicio que brinda el taller, maximizar la rentabilidad, y por lo tanto, mejorar el nivel de ingresos.

Carlos Monayer de Expoyer: “Ésta que nos toca es más difícil”

Como todo el mundo, el 17 de marzo cerramos. Es decir, trabajamos sólo la mitad del mes de marzo. El 20 de abril iniciamos un proceso de reapertura apenas con cinco de las 390 empleados. Nunca habíamos cerrado en 54 años, salvo en un período corto de tiempo. Es una experiencia dificilísima, no sólo para nosotros sino para todas las empresas con estructura grande, difícil de contener, sobre todo mientras persiste la posibilidad de contagio en cada trayecto de casa al trabajo. También es difícil porque nosotros dependemos de las casas de repuestos, que es nuestra fuente de ventas, que al igual que nosotros cerraron en un 95%. Desde que empezó a flexibilizarse un poco la situación estamos funcionando con todo el empeño para extremar los cuidados y así evitar los riesgos de contacto, tratando de que la gente esté lo más protegida posible, desde la desinfección de los pisos al uso de barbijos. El movimiento ha decaído. Ciudades importantes de la provincia de Buenos Aires están mejor que la Capital. Así llegamos a retomar la actividad en un 65 %., sin exponer a los trabajadores que son población de riesgo, por edad o por motivos médicos. El interior, en rigor, está funcionando más a pleno que las grandes ciudades. Pero en la actividad comercial todos dependemos de todo y por eso muchos rubros están paralizados. Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja o Corrientes tienen una baja menor, por supuesto. Hay provincias más comprometidas, como Chaco o Neuquén, que quedó cortada. No hay una razón matemática que se pueda medir. La baja fue general. La falta de circulación afectó kilómetros  recorridos de cada vehículo. Todos los viajes que se hacían del interior a Buenos Aires y viceversa, y entre las localidades del interior entre sí se dejaron de hacer, lo que inevitablemente repercute en las ventas. La conclusión que tengo es muy clara. Hay mucha gente buena a la que le va a costar rehacerse de nuevo. Es un país muy atípico, no nos deja de sorprender a los que tenemos unos cuantos años en el mercado. Argentina está en relación al mundo como los clientes chicos en relación a la cadena comercial. En el 2001 el país se prendía fuego, en el 2004 estábamos en un pico de ventas. Tenemos la obligación de ser positivos y entusiastas, pero ésta que nos toca es más difícil. Vamos a tener que remarla mucho”.

GM intenta revivir una demanda contra Fiat Chrysler

En noviembre de 2019, General Motors presentó una denuncia contra Fiat Chrysler Automobiles bajo las sospechas que esta última empresa había sobornado a un ex delegado sindical para perjudicar las negociaciones salariales que el gremio mantenía con la compañía, y perjudicarla financieramente. Esta demanda fue rechazada por el juez el pasado 8 de Julio. Según lo publicado por la periodista especializada en la industria automotriz Joann Muller, en el portal AXIOS hace un par de días, GM ha estado tratando de revivir la demanda contra FCA, la cual en su momento elevaba una denuncia contra un ex delegado sindical que ocupaba una posición en el directorio  de GM, acusándolo de haber recibido sobornos de parte de FCA y de haber actuado como agente doble entre los dos gigantes automotrices. Esta batalla legal (que comenzó hace unos 10 meses atrás) se ha dado en medio de los cambios trascendentales en la industria automotriz global, los cuales “amenazan con convertir a ambos litigantes en dinosaurios si no son lo suficientemente ágiles como para girar hacia un futuro donde el transporte es un servicio, los autos funcionan con electrones y un robot maneja la conducción”, expuso la periodista en su columna. Lo que GM sostuvo es que el ex director ejecutivo de FCA, Sergio Marchionne, fallecido en 2018, habría participado de una conspiración de carácter cuasi mafioso (incluidos sobornos), la cual corrompió las negociaciones laborales con la UAW (United Auto Workers el gremio que nuclea a los obreros de las automotrices) durante más de una década, con el objetivo (dice la columnista) “de debilitar financieramente a GM y forzarlo a una fusión global que había rechazado dos veces, en 2008 y nuevamente en 2015”. A principios de la semana pasada GM pidió al juez federal del caso que restableciera la demanda sobre FCA, argumentando que “poseía nueva información sobre las tácticas que FCA utilizó para obtener una ventaja sustancial en costos laborales” en detrimento de GM. En la nueva presentación GM sostuvo que el supuesto plan “es mucho más amplio y profundo de lo que se sospechaba o revelaba anteriormente, incluyendo la afirmación de que un alto funcionario de la UAW, que formaba parte de la junta directiva de GM como representante del fondo de beneficios de salud para jubilados del sindicato, era en realidad un «topo» a quien FCA le pagaba para brindarles información sobre la estrategia comercial de GM. Según lo publicado en AXIOS “GM afirma que sus investigadores descubrieron evidencia de la existencia de cuentas bancarias en Suiza, las Islas Caimán y otros países que estarían vinculadas a altos funcionarios del UAW y al exjefe de relaciones laborales de Fiat Chrysler”. El informe citado indica además “que los funcionarios de FCA hicieron notar en privado que todo esto era una campaña de GM  para interrumpir la fusión de FCA con el grupo PSA”, fusión en pleno proceso bajo el nuevo nombre de STELLANTIS. Mientras tanto, el lunes FCA emitió un comunicado en el cual rechaza el intento de GM de reactivar la demanda en el cual expresa que «la queja propuesta por GM -(al rechazo emitido por el Juez a la presentación realizada en Noviembre de 2019)- se lee como un guion de una película de espías de tercera categoría, llena de acusaciones absurdas… como que FCA pagó no uno, sino dos, topos para infiltrarse en GM y canalizar información privilegiada a (FCA), usar dinero escondido en una amplia red de cuentas bancarias secretas en el extranjero… Nada de eso es cierto”. El comunicado concluyó asegurando “que GM haya extendido sus ataques a funcionarios y empleados individuales de la FCA, haciendo acusaciones descabelladas en su contra sin una pizca de apoyo fáctico, es despreciable”